top of page

Principio de Indemnidad Laboral en Chile

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila

El derecho laboral chileno busca equilibrar la relación entre empleador y trabajador, reconociendo la inherente desigualdad existente entre ambos. En este contexto, el principio de indemnidad laboral juega un rol crucial al proteger a los trabajadores de represalias por parte de sus empleadores cuando ejercen sus derechos. Este artículo examina en detalle el principio de indemnidad laboral en Chile, considerando la legislación, doctrina y jurisprudencia relevante, con especial énfasis en su aplicación en casos de denuncias de trabajadores. (1)



Definición del Principio de Indemnidad Laboral


La garantía de indemnidad, como también se le conoce al principio de indemnidad laboral, protege a los trabajadores frente a cualquier acto de represalia por parte del empleador como consecuencia de acciones que buscan la defensa de sus derechos laborales (2). Estas acciones pueden incluir denuncias ante la Inspección del Trabajo, la interposición de demandas judiciales o la participación en juicios como testigo (3). En esencia, busca asegurar que los trabajadores puedan ejercer sus derechos sin temor a ser castigados o perjudicados por ello (3).



Legislación Chilena sobre el Principio de Indemnidad Laboral


Si bien el principio de indemnidad laboral no se encuentra explícitamente consagrado en la Constitución Política de la República de Chile, se deriva del derecho a la igualdad ante la ley y el derecho a la tutela judicial efectiva, reconocidos en el artículo 19 N°3 (4). A nivel legal, el Código del Trabajo regula este principio en su artículo 485 inciso 3°, que establece:


"Se entenderá que los derechos y garantías a que se refieren los incisos anteriores resultan lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador limita el pleno ejercicio de aquéllas sin justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial. En igual sentido se entenderán las represalias ejercidas en contra de trabajadores por el ejercicio de acciones judiciales, por su participación en ellas como testigo o haber sido ofrecidos en tal calidad, o bien como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo" (5).


Es importante destacar que la introducción de la Ley N° 20.087 en 2006 marcó un hito en el derecho laboral chileno. Esta ley consagró el procedimiento de tutela laboral, proporcionando un mecanismo específico para la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, incluyendo la garantía de indemnidad (5).



Doctrina sobre el Principio de Indemnidad Laboral en Chile


La doctrina laboral chilena ha profundizado en el análisis del principio de indemnidad, destacando su importancia para la efectiva protección de los derechos de los trabajadores. Algunos puntos relevantes que se desprenden de la doctrina son:

  • Naturaleza jurídica: Existe debate sobre si la garantía de indemnidad es un derecho fundamental autónomo o una derivación del derecho a la tutela judicial efectiva (6).

  • Amplitud de la protección: Se discute si la garantía se limita a las acciones judiciales y administrativas o si se extiende a otros mecanismos de defensa de los derechos laborales (6).

  • Finalidad: Se reconoce la doble finalidad de la garantía: reparar el daño causado por la represalia y prevenir futuras vulneraciones, promoviendo el ejercicio libre de los derechos laborales (6).

  • Importancia en la relación laboral: Se enfatiza que la garantía de indemnidad es esencial para equilibrar la desigualdad entre empleador y trabajador, evitando que el temor a represalias inhiba el ejercicio de los derechos (7).


Jurisprudencia Relevante


La jurisprudencia chilena ha aplicado el principio de indemnidad laboral en diversos casos, proporcionando ejemplos concretos de su alcance y consecuencias. A continuación, se presentan algunos casos relevantes:

  • Corte Suprema confirma fallo que acogió demanda de trabajadora despedida por denunciar falta de medidas contra pandemia: Una trabajadora fue despedida tras denunciar a su empleador por no implementar medidas de seguridad adecuadas para prevenir el contagio de COVID-19. La Corte Suprema confirmó el fallo que acogió la demanda de la trabajadora, reconociendo que la garantía de indemnidad la protegía de represalias por denunciar incumplimientos de normas laborales, incluso si estas no se referían a derechos fundamentales específicos. Este caso sentó un precedente importante al ampliar la protección de la garantía de indemnidad (8).

  • 2º Juzgado de Letras del Trabajo acoge tutela laboral al vulnerarse la garantía de la indemnidad laboral: Un trabajador fue despedido luego de que una fiscalización de la Dirección del Trabajo resultara en la imposición de multas a la empresa. El Juzgado de Letras del Trabajo acogió la denuncia de tutela laboral interpuesta por el trabajador, determinando que el despido constituía una represalia por la labor fiscalizadora de la Dirección del Trabajo. Este fallo ilustra la aplicación del principio de indemnidad en un caso de despido injustificado tras una fiscalización (9).

  • Corte Suprema confirma fallo que condenó a empresa por vulnerar garantía de indemnidad de trabajador: Un trabajador fue despedido tras presentar una serie de reclamos ante la Inspección del Trabajo. La Corte Suprema confirmó el fallo que condenó a la empresa por vulnerar la garantía de indemnidad del trabajador, reiterando la importancia de este principio en la protección de los trabajadores que ejercen sus derechos (10).

Estos fallos demuestran la importancia de la garantía de indemnidad en la protección de los trabajadores y las consecuencias que puede enfrentar el empleador al vulnerarla.


Procedimientos para Reportar Violaciones


La ley chilena contempla un procedimiento claro para que los trabajadores puedan denunciar situaciones que vulneren la garantía de indemnidad: (11)

  • Presentación de la denuncia interna: El trabajador debe informar a la empresa sobre los hechos, idealmente por escrito.

  • Investigación interna: El empleador tiene la obligación de realizar una investigación imparcial y tomar medidas correctivas si se confirma la vulneración.

  • Denuncia ante la Inspección del Trabajo: Si la empresa no actúa o si las medidas son insuficientes, el trabajador puede recurrir a esta instancia.

  • Acción judicial: En los casos más graves, es posible llevar el caso a los tribunales.

Es importante destacar que el trabajador no puede ser objeto de represalias por parte de la empresa durante o después de este proceso. La denuncia puede ser interpuesta por el trabajador afectado directamente o por el sindicato, invocando un derecho o un interés legítimo (12). La denuncia se dirige contra el empleador, ya sea una persona natural o jurídica (12).


Derechos Protegidos bajo el Procedimiento de Tutela Laboral


El procedimiento de tutela laboral, introducido por la Ley N° 20.087, permite a los trabajadores reclamar la protección de un catálogo de derechos fundamentales. Algunos de los derechos que pueden ser reclamados bajo este procedimiento son: (12)

  • El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica del trabajador.

  • El respeto y protección a la vida privada y a la honra del trabajador y su familia.

  • El derecho a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada.

  • El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestación de todas las creencias y al ejercicio libre de todos los cultos.

  • La libertad de expresión, opinión e información sin censura previa.

  • La libertad de trabajo y el derecho a su libre elección.

  • El derecho a no ser sujeto de actos discriminatorios.

  • La libertad sindical y el derecho a negociar colectivamente.

  • La garantía de indemnidad.


Análisis de la Información Recopilada


A partir de la información recopilada, se pueden responder las preguntas planteadas:


(a) ¿Qué protección específica ofrece el Principio de indemnidad laboral a los trabajadores que presentan denuncias?



El principio de indemnidad laboral ofrece a los trabajadores que presentan denuncias la protección frente a cualquier tipo de represalia por parte del empleador. Esto incluye, entre otros, el despido injustificado, la degradación de funciones, el cambio de lugar de trabajo, la reducción de salario, el acoso laboral, y cualquier otra medida que perjudique al trabajador (3).


(b) ¿Qué requisitos deben cumplirse para que se aplique el Principio de indemnidad laboral?



Si bien no existe una lista exhaustiva de requisitos en la ley, la jurisprudencia y la doctrina han identificado los siguientes elementos para la aplicación del principio de indemnidad:

  • (1) Existencia de una acción o denuncia por parte del trabajador: El trabajador debe haber realizado una acción en defensa de sus derechos laborales, ya sea una denuncia ante la Inspección del Trabajo, una demanda judicial, o la participación en un juicio como testigo (2).

  • (2) Existencia de una represalia por parte del empleador: El empleador debe haber tomado una medida que perjudique al trabajador (2).

  • (3) Nexo causal entre la acción del trabajador y la represalia del empleador: Debe existir una relación de causa-efecto entre la acción del trabajador y la medida perjudicial tomada por el empleador (13).


(c) ¿Qué consecuencias tiene para el empleador la violación del Principio de indemnidad laboral?

Consecuencia

Descripción

Sanciones administrativas

Multas impuestas por la Inspección del Trabajo.

Condenas judiciales

Pago de indemnizaciones por despido injustificado y daño moral. Pago de una indemnización especial que no podrá ser inferior a seis ni superior a once meses de la última remuneración mensual (2). Reincorporación del trabajador a su puesto de trabajo.

Suspensión de acciones

Si la demanda del trabajador está bien fundamentada, el juez puede suspender las acciones del empleador mientras se resuelve el caso (11).

Apoyo sindical

El trabajador puede ser apoyado por su sindicato en la acción judicial (7).


(d) ¿Existen excepciones al Principio de indemnidad laboral?


Si bien el principio de indemnidad laboral ofrece una amplia protección a los trabajadores, no es absoluto (7). La jurisprudencia ha reconocido algunas excepciones, como por ejemplo:

  • Cuando el empleador puede acreditar una causa justificada para la medida adoptada, independiente de la acción del trabajador.

  • Cuando la acción del trabajador es considerada temeraria o de mala fe.

En estos casos, el empleador deberá aportar pruebas contundentes para demostrar la excepción.


Conclusiones


El principio de indemnidad laboral es un pilar fundamental en la protección de los derechos de los trabajadores en Chile. Garantiza que puedan ejercer sus derechos sin temor a represalias, contribuyendo a un ambiente laboral más justo y equitativo. La legislación, la doctrina y la jurisprudencia han delineado el alcance de este principio, estableciendo mecanismos para su aplicación y las consecuencias de su vulneración. Es crucial que tanto los trabajadores como los empleadores conozcan y respeten este principio para asegurar el cumplimiento efectivo de los derechos laborales.



La consagración legal de la garantía de indemnidad y la implementación del procedimiento de tutela laboral en 2006 representan un avance significativo en la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores. Sin embargo, es importante que la jurisprudencia y la doctrina continúen profundizando en el análisis de este principio para asegurar su correcta aplicación en todos los casos.


Fuentes citadas


2. articles-100135_recurso_2.doc - Dirección del Trabajo, acceso: marzo 4, 2025, https://www.dt.gob.cl/m/1620/articles-100135_recurso_2.doc

3. Garantía de Indemnidad - Defensa del Trabajo, acceso: marzo 4, 2025, https://defensadeltrabajo.cl/blog/garantia-de-indemnidad/

4. LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD, SU ACOGIDA EN LA JURISPRUDENCIA NACIONAL. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JUR - Repositorio UCHILE, acceso: marzo 4, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/141617/La-garant%C3%ADa-de-indemnidad-su-acogida-en-la-jurisprudencia-nacional.pdf?sequence=1

5. Corte Suprema confirma fallo que acogió demanda de trabajadora despedida por denunciar falta de medidas contra pandemia - Poder Judicial, acceso: marzo 4, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/71437

6. 1 LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL TRABAJADOR RECLAMANTE: LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD Sonia Morán Roa Abogada laboralista Licenciada - Forelab, acceso: marzo 4, 2025, https://www.forelab.com/wp-content/uploads/premios/2015/LA-PROTECCION-JURIDICA-DEL-TRABAJADOR-RECLAMANTE-LA-GARANTIA-DE-INDEMNIDAD-SONIA-MORAN-ROA.pdf

7. Universidad de Chile Facultad de Derecho Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD, acceso: marzo 4, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/180331/La-garantia-de-indemnidad-en-la-jurisprudencia-administriva-y-judicial-repertorio-jurisprudencial.pdf

8. Noticias legales y jurídicas en Chile - MICROJURIS.COM, acceso: marzo 4, 2025, https://cl.microjuris.com/?Idx=61733&tipo=detail

9. Corte Suprema confirma fallo que condenó a empresa por vulnerar garantía de indemnidad de trabajador - Poder Judicial, acceso: marzo 4, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/117651

10. La protección de la indemnidad laboral en casos de acoso: garantías y derechos, acceso: marzo 4, 2025, https://rhmanagement.cl/la-proteccion-de-la-indemnidad-laboral-en-casos-de-acoso-garantias-y-derechos/

11. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES - DT, acceso: marzo 4, 2025, https://www.dt.gob.cl/m/1620/articles-100162_recurso_3.pdf

12. Garantía de indemnidad: Protección derechos laborales, acceso: marzo 4, 2025, https://elderecho.com/garantia-de-indemnidad-proteccion-de-derechos-laborales

13. RIT T-20-2022 MATERIA: TUTELA LABORAL Y DESPIDO INDIRECTO. CARATULADO - Poder Judicial, acceso: marzo 4, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/45555

14. 2º Juzgado de Letras del Trabajo acoge tutela laboral al vulnerarse la garantía de la indemnidad laboral | Microjuris Chile al Día, acceso: marzo 4, 2025, https://aldiachile.microjuris.com/2023/08/20/2o-juzgado-de-letras-del-trabajo-acoge-tutela-laboral-al-vulnerarse-la-garantia-de-la-indemnidad-laboral/

15. Santiago, veinticuatro de septiembre de dos mil veintiuno. VISTOS Y OIDOS. Se interpone acción de tutela laboral de derechos fu, acceso: marzo 4, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/7068


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page