top of page

Posibilidad de Modificar la Causal en una Demanda de Despido Injustificado.

  • Foto del escritor: Elizabeth Sanchez
    Elizabeth Sanchez
  • 19 mar
  • 9 Min. de lectura




En el contexto de la legislación laboral chilena, el término "despido injustificado" se refiere a la finalización de la relación laboral por parte del empleador sin una causa legalmente válida, con una aplicación incorrecta de una causal permitida, o sin invocar ninguna causa legal . Esta situación otorga al trabajador el derecho a recurrir a los tribunales competentes para que se declare el despido como injustificado. Una interrogante común que surge en estos casos es si, una vez iniciada una demanda por despido injustificado, es posible modificar la causa o el fundamento legal originalmente invocado en la demanda. Esta cuestión es de gran relevancia práctica para los trabajadores que, en el transcurso del litigio, podrían identificar argumentos legales más sólidos o darse cuenta de que la causa inicialmente alegada no era la más precisa. 


2. Marco Legal del Despido Injustificado en Chile.


La normativa fundamental que regula el término del contrato de trabajo en Chile se encuentra en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo . El artículo 159 establece diversas causales de término del contrato, como el mutuo acuerdo de las partes, la renuncia del trabajador, el fallecimiento del trabajador, el vencimiento del plazo convenido, la conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato y el caso fortuito o fuerza mayor . Por otro lado, el artículo 160 enumera una serie de conductas graves del trabajador que pueden dar lugar al despido, incluyendo la falta de probidad, el acoso sexual, las vías de hecho contra el empleador o compañeros de trabajo, las injurias al empleador, la conducta inmoral que afecte a la empresa, el acoso laboral, el abandono del trabajo, el daño material intencional a las instalaciones y el incumplimiento grave de las obligaciones contractuales . Finalmente, el artículo 161 contempla el término del contrato por necesidades de la empresa, establecimiento o servicio . Un despido se considera injustificado cuando el empleador invoca una de estas causales de manera incorrecta, utiliza una causal no permitida por la ley, o simplemente no invoca ninguna causa legal para la terminación del contrato .

Es importante distinguir entre los términos "despido improcedente," "despido injustificado," y "despido indebido," aunque en la práctica a menudo se utilicen de manera intercambiable dentro de la categoría general de despido injusto . Algunas interpretaciones sugieren que el "despido injustificado" podría referirse específicamente a la aplicación errónea de las causales del artículo 159, mientras que el "despido improcedente" se relaciona con la aplicación incorrecta del artículo 161 . El "despido indebido" podría vincularse a la aplicación inadecuada de las causales del artículo 160 . Estas distinciones son relevantes porque las sanciones legales y los recargos indemnizatorios pueden variar dependiendo de la causal y de cómo fue aplicada . Por ejemplo, el artículo 168 del Código del Trabajo establece diferentes porcentajes de recargo sobre la indemnización por años de servicio según la causal de despido y si su aplicación fue calificada como injustificada, indebida o improcedente .


3. Inicio de una Demanda por Despido Injustificado.


El proceso para demandar por despido injustificado en Chile generalmente comienza con la presentación de un reclamo ante la Inspección del Trabajo . Si bien este paso no siempre es obligatorio, es altamente recomendable, ya que busca una conciliación entre las partes y suspende el plazo para presentar una demanda judicial . El plazo legal para interponer una demanda por despido injustificado es de 60 días hábiles contados desde la fecha del despido . Este plazo se suspende mientras se tramita el reclamo administrativo ante la Inspección del Trabajo, pero en ningún caso puede exceder los 90 días hábiles desde la fecha del despido .

Para iniciar una demanda por despido injustificado, generalmente se requiere la presentación de ciertos documentos esenciales, tales como la carta de despido, el contrato de trabajo y sus anexos, las liquidaciones de sueldo, el acta de reclamo y el acta de comparendo ante la Inspección del Trabajo, y los certificados de cotizaciones previsionales . La carta de despido es particularmente importante, ya que en ella el empleador debe especificar la causal legal invocada y los hechos que la fundamentan . La demanda judicial por despido injustificado se basa en la impugnación de los fundamentos o la aplicación de esta causal.


4. El Principio de Modificación de la Demanda en el Derecho Procesal Civil Chileno.


El artículo 261 del Código de Procedimiento Civil chileno establece una disposición fundamental que permite a las partes modificar sus demandas en ciertas etapas del proceso . Este artículo, que se aplica de manera supletoria en los juicios laborales en aquellos aspectos no regulados específicamente por el Código del Trabajo, señala que "Notificada la demanda a cualquiera de sus partes  a su demanda una vez que ha sido presentada ante el tribunal y notificada al demandado, pero antes de que este último haya presentado su respuesta formal, conocida como "contestación" . La ley considera estas modificaciones como una nueva demanda únicamente para el propósito de notificar al demandado, asegurando que este, esté plenamente informado de los cambios realizados y tenga la oportunidad de preparar su defensa en consecuencia . La notificación de la demanda modificada inicia un nuevo plazo para que el demandado presente su contestación . Si bien el artículo 261 permite una flexibilidad importante para ajustar la demanda, la jurisprudencia y la doctrina han establecido ciertos límites. Las modificaciones no pueden alterar sustancialmente el objeto principal del litigio ni introducir acciones o reclamaciones que ya hayan prescrito al momento de la modificación .



5. ¿Es Posible Cambiar la Causal de Despido en una Demanda?

La causal de despido invocada por el empleador es un elemento central tanto de los hechos como del fundamento legal en una demanda por despido injustificado. El argumento del trabajador se centra en demostrar por qué la causal es legalmente insuficiente, fácticamente incorrecta o aplicada de manera impropia. En este contexto, la posibilidad de cambiar la causal en la demanda se analiza a la luz del artículo 261 del Código de Procedimiento Civil.

Es probable que se permita modificar la demanda para presentar una interpretación legal diferente de los mismos hechos fundamentales relacionados con el despido. Por ejemplo, si inicialmente se alegó que la causal invocada por el empleador (como una falta de probidad) no se configuraba por falta de pruebas, se podría modificar la demanda para argumentar que, aun admitiendo los hechos alegados por el empleador, estos en realidad corresponden a una causal diferente que también haría el despido injustificado, o que la verdadera motivación del despido fue otra (como discriminación), lo que configuraría una causal de despido injustificado distinta. Esta modificación se consideraría una "rectificación" o "ampliación" que busca precisar mejor los fundamentos de la alegada injusticia del despido, manteniendo el mismo "objeto litigioso": la impugnación de la terminación del contrato como injustificada.

Sin embargo, la introducción de hechos completamente nuevos y no relacionados con la narrativa original del despido para sustentar una causal diferente podría ser más problemática. Si la demanda inicial se basó en una causa específica de injusticia (como la aplicación indebida de necesidades de la empresa), una modificación que introdujera alegaciones totalmente nuevas de, por ejemplo, acoso laboral como la verdadera causa del despido, podría ser considerada una alteración sustancial del objeto del litigio o incluso la introducción de una nueva acción legal fuera del plazo de prescripción . La decisión del tribunal dependería de si las nuevas alegaciones mantienen la "esencia" de la demanda original por despido injustificado o si constituyen una acción fundamentalmente diferente.

La jurisprudencia ha señalado que, si bien las modificaciones se consideran una "nueva demanda" para efectos de notificación, esto no necesariamente se extiende a todos los efectos legales, como la caducidad de la acción . Esto sugiere que, siempre que la demanda original se haya presentado dentro del plazo legal, las modificaciones que refinen o alteren la causal legal basándose en el contexto fáctico del despido podrían ser admisibles, incluso si ocurren cerca o después del plazo inicial de presentación.


6. Implicaciones Procesales de Cambiar la Causal

Para modificar la causal de despido en una demanda ya presentada, el abogado del demandante deberá redactar un escrito de "Ampliación de Demanda" o "Rectificación de Demanda" que especifique claramente los cambios que se desean realizar, ya sea en los hechos alegados o en la causal legal invocada. Este escrito deberá ser presentado ante el tribunal.

Una vez presentado, la demanda modificada deberá ser notificada formalmente al demandado (el ex empleador) . Esta notificación iniciará un nuevo plazo para que el demandado presente su respuesta ("contestación de la demanda") a la versión modificada . Este requisito de notificación implica que el proceso judicial se extenderá en el tiempo, ya que el demandado tendrá una nueva oportunidad para preparar su defensa en función de los cambios introducidos por el demandante.

El demandado tiene el derecho de oponerse a la modificación de la demanda si considera que altera fundamentalmente el objeto del litigio, introduce acciones prescritas o perjudica su derecho a defensa . En tal caso, el tribunal deberá resolver sobre la admisibilidad de la modificación, considerando los argumentos de ambas partes.

Finalmente, un cambio en la causal de despido podría requerir la presentación de pruebas diferentes o un enfoque distinto en la estrategia legal del demandante durante el juicio. La evidencia que se consideró relevante para la causal original podría no serlo para la nueva causal, y los argumentos legales deberán ajustarse en consecuencia.


7. Análisis Jurisprudencial

Un fallo del Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel (Caso O-636-2014) aclara que, si bien una modificación a la demanda bajo el artículo 261 del Código de Procedimiento Civil se considera una "nueva demanda" para efectos de notificación al demandado, esto no implica automáticamente que se le considere una demanda completamente nueva para todos los efectos legales, especialmente en lo referente a la prescripción ("caducidad"). En este caso, el tribunal rechazó el argumento del empleador de que la demanda modificada estaba prescrita, ya que la demanda original se había presentado dentro del plazo legal.

Esta jurisprudencia sugiere que los tribunales chilenos adoptan una visión flexible de las modificaciones bajo el artículo 261 en casos laborales, enfocándose en si la reclamación fundamental de despido injustificado se inició dentro del plazo legal. Esto respalda la idea de que cambiar la causal legal específica del despido a través de una modificación podría ser permisible siempre que la demanda original se haya presentado oportunamente y la modificación se relacione con el mismo evento de despido. No obstante, es importante investigar jurisprudencia adicional para obtener una comprensión más completa de cómo los tribunales han abordado específicamente el cambio de causal en demandas de despido injustificado.


8. Consideraciones Prácticas y Recomendaciones

Para cualquier persona que esté considerando cambiar la causal de despido en su demanda por despido injustificado, es fundamental buscar asesoramiento legal de un abogado especializado en derecho laboral chileno. Un abogado podrá evaluar las circunstancias específicas del caso, aconsejar sobre la estrategia legal más adecuada y guiar al cliente a través de los requisitos procesales para realizar la modificación de la demanda de manera correcta.

Es crucial considerar el momento oportuno para realizar la modificación. Dado que el artículo 261 del Código de Procedimiento Civil exige que la modificación se realice antes de que el demandado presente su contestación, es importante actuar con prontitud si se decide cambiar la causal. Retrasar esta decisión podría significar perder la oportunidad de realizar un cambio fundamental en la demanda.

La modificación de la demanda debe ser clara, precisa y bien fundamentada, explicando las razones del cambio y proporcionando una base legal y fáctica sólida para la nueva causal de despido injustificado que se desea argumentar. Una modificación vaga o sin justificación adecuada tiene más probabilidades de ser impugnada por el empleador y potencialmente rechazada por el tribunal.

Finalmente, es importante tener en cuenta que la modificación de la demanda probablemente generará una demora en el proceso judicial, ya que el demandado tendrá un nuevo plazo para responder. Además, existe la posibilidad de que el empleador se oponga a la modificación, lo que podría dar lugar a argumentos legales adicionales.


9. Conclusión

En conclusión, la legislación procesal civil chilena, a través del artículo 261 del Código de Procedimiento Civil, aplicable supletoriamente al derecho laboral, permite la modificación de una demanda por despido injustificado, lo que incluye la posibilidad de cambiar la causal de despido invocada. Esta modificación debe realizarse después de la notificación de la demanda al empleador y antes de que este presente su contestación. Si bien se permite esta flexibilidad, las modificaciones no pueden alterar sustancialmente el objeto principal del litigio ni introducir acciones que ya hayan prescrito. La jurisprudencia sugiere una interpretación que favorece la posibilidad de modificar la causal siempre que la demanda original se haya presentado dentro del plazo legal y la modificación se relacione con el mismo evento de despido. Sin embargo, es fundamental buscar asesoramiento legal especializado para evaluar la viabilidad y las implicaciones procesales de cambiar la causal en cada caso específico.

Artículo

Causal de Despido

159

Mutuo acuerdo de las partes, Renuncia del trabajador, Muerte del trabajador, Vencimiento del plazo convenido en el contrato, Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato, Caso fortuito o fuerza mayor.

160

Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones; Conductas de acoso sexual; Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa; Injurias proferidas por el trabajador al empleador; Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña; Conductas de acoso laboral; Abandono del trabajo por parte del trabajador; El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías; Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

161

Necesidades de la empresa, establecimiento o servicio.

Fuentes citadas

1. Despido injustificado - Guía completa - Cuche López, https://cuche.cl/es/blog/despido-injustificado.html


2. Demanda por despido injustificado | Defensa del Trabajo, https://defensadeltrabajo.cl/demanda/despido-injustificado/


3. Despido Injustificado - Corporación de Asistencia Judicial, https://www.cajmetro.cl/faq/laborales/despido-injustificado/


4. Despido Injustificado ¿Cómo Reparamos Esta Injusticia?, https://www.aijabogados.cl/despido-injustificado/


5. Despido Injustificado - Wolfenson Abogados, https://www.wolfenson.cl/despido-injustificado



7. Presentación de demanda por despido injustificado - ChileAtiende, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/325-presentacion-de-demanda-por-despido-injustificado


8. Ingreso de Reclamo por Despido - DT - Dirección del Trabajo, https://dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-125086.html


9. ¿Qué plazo tiene un trabajador/a para demandar en los Tribunales de Justicia por un despido que estima injustificado? - DT - Consultas, https://dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60507.html


10. Artículo 261 del Código de Procedimiento Civil - DerechoPedia, https://derechopedia.cl/Art%C3%ADculo_261_del_C%C3%B3digo_de_Procedimiento_Civil


11. Ley Chile - Ley 1552 - Biblioteca del Congreso Nacional - BCN, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=22740&idParte=8767803&idVersion=2021-12-11


12. Ley Chile - Ley 1552 - Biblioteca del Congreso Nacional, https://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=22740&idParte=8767846&idVersion= 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page