
En Chile, la determinación de la responsabilidad en accidentes de tránsito se rige principalmente por la Ley de Tránsito (Ley N° 18.290). (1) Esta ley establece una serie de presunciones de responsabilidad que facilitan la labor de los tribunales al momento de determinar la culpabilidad en un siniestro. Estas presunciones, sin embargo, no son absolutas y pueden ser desvirtuadas si se presentan pruebas que demuestren lo contrario (2).
1. Presunciones de Responsabilidad del Conductor
El artículo 172 de la Ley de Tránsito (1) establece una lista de casos en los que se presume la responsabilidad del conductor en un accidente de tránsito. Es importante destacar que la sola infracción a la Ley de Tránsito no implica automáticamente la responsabilidad en un accidente. Para que se configure la responsabilidad, la infracción debe tener una relación de causa-efecto con el accidente (2). A continuación, se detallan algunas de las presunciones más comunes:
Conducir sin licencia o con la licencia cancelada o adulterada
Esta presunción se basa en la obligación de todo conductor de contar con la documentación necesaria para conducir un vehículo (1).
No estar atento a las condiciones del tránsito
Esta presunción se refiere a la obligación del conductor de mantener una atención constante a las condiciones del tráfico, incluyendo otros vehículos, peatones y señalización (1).
Conducir en condiciones físicas deficientes o bajo la influencia del alcohol o drogas
Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, o con fatiga o sueño, afecta la capacidad de reacción y aumenta el riesgo de accidentes (1)(3).
Conducir un vehículo con fallas mecánicas
Un vehículo con frenos defectuosos, neumáticos en mal estado o luces que no funcionan correctamente representa un peligro para la seguridad vial (3).
No respetar las señales del tránsito
Las señales de tránsito están diseñadas para guiar a los conductores y peatones de manera segura y eficiente. No respetarlas, como ignorar una señal de "Pare" o un semáforo en rojo, aumenta considerablemente el riesgo de accidentes (4)(2).
Adelantar en zona prohibida
Adelantar en lugares donde está prohibido, como curvas, cruces de ferrocarril o donde la visibilidad es reducida, es una maniobra peligrosa que puede resultar en un accidente. La Ley de Tránsito establece requisitos específicos para adelantar, como mantener una distancia segura con el vehículo que se adelanta y no volver al carril derecho hasta que haya suficiente espacio (3)(5)(6)(7)(4).
Además, se prohíbe adelantar en los siguientes casos:
Al atravesar un puente, viaducto, túnel o cruce de ferrocarril, o al aproximarse a cualquiera de estos lugares desde una distancia mínima de 200 metros.
Al aproximarse a la cima de una cuesta o a una curva (4).
Sin embargo, existen situaciones en las que se permite adelantar por la derecha, como cuando el vehículo que se va a adelantar está a punto de girar a la izquierda o cuando hay tres o más carriles en el mismo sentido del tránsito (4).
Es importante destacar que el conductor del vehículo que está siendo adelantado debe ceder el paso y no aumentar la velocidad hasta que la maniobra se haya completado. Al adelantar bicicletas, se debe mantener una distancia lateral de aproximadamente 1,50 metros (6).
No mantener distancia razonable y prudente
Mantener una distancia adecuada con el vehículo que precede es crucial para poder reaccionar a tiempo ante cualquier imprevisto (2)(3).
No mantener el control del vehículo
Todo conductor debe mantener el control de su vehículo en todo momento y conducirlo de acuerdo con las normas de seguridad vial (4).
Conducir utilizando elementos que aíslan al conductor
Se prohíbe conducir utilizando cualquier elemento que aísle al conductor de su entorno acústico u óptico, como auriculares o dispositivos móviles (4).
Presunciones de Responsabilidad del Peatón
La Ley de Tránsito también establece presunciones de culpabilidad para los peatones en ciertas situaciones, como cruzar la calzada en un lugar prohibido o pasar por delante de un vehículo detenido cuando hay tránsito libre en la vía (2).
Responsabilidad en Cruces Ferroviarios
Los conductores deben detener sus vehículos antes de un cruce ferroviario y solo pueden continuar después de asegurarse de que no hay riesgo de accidente (4).
Prohibición de Virajes en "U"
La Ley de Tránsito prohíbe realizar virajes en "U" en intersecciones, pasos de peatones, a menos de 200 metros de curvas, cimas, cruces de ferrocarril, puentes, viaductos y túneles, y donde la señalización lo prohíba (5).
Uso de Señales de Viraje
Al girar, los conductores deben utilizar las señales de viraje correspondientes para indicar su intención a otros usuarios de la vía (5).
Detención y Estacionamiento
Al estacionar un vehículo, el conductor debe frenarlo, detener el motor y, si la vía tiene inclinación, girar las ruedas delanteras hacia la cuneta o la calzada, según corresponda (5).
Se prohíbe detenerse o estacionar en lugares como aceras, pasos de peatones, puentes, túneles, curvas y cruces, entre otros (5).
Derecho de Paso del Peatón
Los conductores deben ceder el paso a los peatones en los cruces peatonales (5).
Obstrucción de la Visión
Los conductores deben asegurarse de que los pasajeros o la carga no obstruyan su visión hacia adelante, atrás o a los costados (7).
Tipos de Señales de Tránsito
La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) define cuatro tipos de señales de tránsito verticales: reglamentarias, preventivas, informativas y transitorias. Comprender estas señales es fundamental para una conducción segura (8).
2. Responsabilidad de las Autoridades
La Ley de Tránsito establece la responsabilidad de las municipalidades o del Estado por los accidentes que sean consecuencia del mal estado de las vías públicas o de la falta o inadecuada señalización (3).
Asimismo, se exime de responsabilidad a las empresas de ferrocarriles en accidentes que ocurran en cruces ferroviarios que cuenten con los elementos o sistemas de seguridad reglamentarios (2).
Quienes realicen trabajos en la vía pública tienen la obligación de colocar y mantener la señalización adecuada, así como tomar medidas de seguridad (4).
Se prohíbe colocar o mantener en las vías públicas signos, demarcaciones o elementos que imiten o se asemejen a las señales de tránsito, así como alterar, destruir o remover dichas señales (4).
3. Jurisprudencia Relevante
La jurisprudencia chilena ha establecido criterios para la aplicación de las presunciones de responsabilidad en accidentes de tránsito.
Por ejemplo, en un caso de accidente ocurrido en Argentina donde un vehículo arrendado a través de un contrato de leasing se vio involucrado, el Tribunal Constitucional (Rol N° 6599-19) (9) analizó la responsabilidad del propietario del vehículo. En este caso, el Tribunal determinó que la presunción de responsabilidad del propietario no es absoluta y puede ser desvirtuada si se demuestra que el vehículo fue utilizado sin su conocimiento o autorización.
En otro caso, la Corte de Apelaciones de Temuco (Rol N° 40761-2022) (10) revisó un accidente donde se aplicó la presunción de responsabilidad del conductor por "no estar atento a las condiciones del tránsito". El tribunal absolvió al conductor al considerar que el cruce repentino de un animal en la ruta constituyó un caso fortuito e imprevisible, lo que lo eximía de responsabilidad.
4. Desvirtuar las Presunciones de Responsabilidad
Las presunciones de responsabilidad pueden ser desvirtuadas si el conductor presenta pruebas que demuestren que el accidente no fue causado por su culpa o negligencia (2)(11). Es crucial que el conductor reúna la mayor cantidad de evidencia posible para respaldar su versión de los hechos. Algunos ejemplos de pruebas que pueden ser útiles son:
Testigos: Declaraciones de personas que presenciaron el accidente, como pasajeros, otros conductores o peatones.
Peritajes: Informes técnicos que analicen las causas del accidente, incluyendo la velocidad de los vehículos, las condiciones mecánicas de los mismos y el estado de la vía.
Registros de cámaras de seguridad: Imágenes que puedan mostrar la dinámica del accidente y las acciones de los involucrados.
Declaraciones de las partes involucradas: Las versiones de los conductores y otros involucrados en el accidente, que pueden ayudar a reconstruir los hechos.
5. Presunciones Fundadas en Accidentes de Tránsito
El artículo 181(2) de la Ley de Tránsito introduce el concepto de "presunción fundada" en relación con la determinación de la velocidad en accidentes de tránsito (11). Este concepto se refiere a la posibilidad de que Carabineros de Chile pueda determinar la velocidad de un vehículo involucrado en un accidente basándose en indicios y pruebas circunstanciales, incluso si no se cuenta con una medición directa de la velocidad.
En el contexto de las presunciones de responsabilidad, es importante distinguir entre diferentes tipos de presunciones:
Tipo de Presunción | Descripción | Ejemplo | ¿Puede ser refutada? |
Presunción legal | Establecida por la ley | Conducir sin licencia | Sí, excepto si la ley lo prohíbe expresamente |
Presunción simple | Deducida por el juez a partir de las pruebas | No respetar la distancia con el vehículo que precede | Sí |
Presunción de derecho | No admite prueba en contrario | No |
(11)
Las "estrategias de bloqueo" y "estrategias de ataque" son herramientas legales que se pueden utilizar para refutar o defender las presunciones en un juicio. La estrategia de bloqueo busca demostrar que no se cumplen las condiciones para que la presunción opere, mientras que la estrategia de ataque busca desacreditar la conexión lógica entre el hecho conocido y el hecho presumido (11).
Es fundamental diferenciar entre las presunciones de derecho, que son irrefutables, y las presunciones de hecho, que pueden ser desvirtuadas con pruebas. Las presunciones de hecho también se conocen como "inferencias probatorias", ya que se basan en un razonamiento lógico a partir de la evidencia disponible (11).
6. Consecuencias Legales de la Responsabilidad
Ser declarado responsable de un accidente de tránsito en Chile puede tener diversas consecuencias legales, que van desde multas hasta penas de cárcel, dependiendo de la gravedad del accidente y las infracciones cometidas (12, 13, 14, 15).
En primer lugar, es importante destacar la obligación de todo conductor involucrado en un accidente de tránsito de dar aviso de inmediato a la autoridad policial más cercana (3). El incumplimiento de esta obligación puede resultar en una presunción de culpabilidad (3).
Las consecuencias legales de ser declarado responsable pueden incluir:
Sanciones administrativas:
Multas: Las multas por infracciones de tránsito se expresan en Unidades Tributarias Mensuales (UTM). El monto de la multa varía según la gravedad de la infracción (14).
Suspensión de la licencia de conducir: En casos de infracciones graves o gravísimas, la licencia de conducir puede ser suspendida por un período determinado (14).
Sanciones penales: En accidentes con resultado de lesiones graves o muerte, el responsable puede enfrentar penas de cárcel, especialmente si se comprueban factores agravantes como el consumo de alcohol o la fuga del lugar del accidente (14).
Responsabilidad civil: El responsable del accidente deberá indemnizar a las víctimas por los daños causados. Estos daños pueden ser:
Daño emergente: Pérdidas o deterioros materiales, como los daños al vehículo.
Lucro cesante: Pérdida de ganancias o beneficios económicos a causa del accidente.
Daño moral: Sufrimiento psicológico o emocional causado por el accidente (12).
Para reclamar la indemnización por daños, la víctima puede iniciar una demanda civil en el Juzgado de Policía Local correspondiente. En este proceso, será necesario contar con la asistencia de un abogado y presentar pruebas que respalden la demanda, como la constancia policial del accidente, testigos, peritajes e informes médicos (12).
En accidentes de tránsito donde no se produzcan lesiones ni muerte, las partes pueden optar por resolver el caso mediante una declaración jurada ante notario (12).
Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP)
Todo vehículo motorizado que transite por la vía pública debe contar con el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) (13). Este seguro cubre los riesgos de muerte y lesiones corporales que sufran las personas a causa de un accidente de tránsito.
El SOAP tiene una vigencia de un año desde la fecha del accidente (12). Para reclamar los beneficios del SOAP, se deben presentar los siguientes documentos:
Certificado de defunción en caso de muerte.
Libreta de familia, certificado de matrimonio o certificado de nacimiento para acreditar la calidad de beneficiario.
Comprobantes de gastos médicos.
Documentos emitidos por el juzgado o fiscalía (13).
Los beneficios del SOAP incluyen:
Indemnización por muerte.
Gastos médicos.
Incapacidad permanente (13).
Existen algunos casos que están excluidos de la cobertura del SOAP, como accidentes ocurridos en carreras de automóviles, fuera del territorio nacional o como consecuencia de guerras o sismos (13).
El asegurado debe informar al asegurador sobre cualquier cambio en el riesgo dentro de los cinco días siguientes a la ocurrencia del hecho (13). Además, no puede realizar ningún acuerdo judicial o extrajudicial sin el consentimiento del asegurador (13).
La compañía de seguros debe pagar la indemnización dentro de los 10 días siguientes a la presentación de los antecedentes (13).
Carabineros de Chile juega un rol importante en la denuncia de accidentes de tránsito. En caso de accidente, deben registrar la información del SOAP de los vehículos involucrados, incluyendo el nombre de la compañía aseguradora y el número de certificado (13).
7. Metodología
Para la elaboración de este artículo, se llevó a cabo una investigación que incluyó los siguientes pasos:
Análisis de la Ley de Tránsito de Chile (Ley N° 18.290) (1)
Revisión de jurisprudencia relevante sobre accidentes de tránsito en Chile (1)
Estudio de casos específicos de presunciones de responsabilidad (1)
8. Conclusión
La Ley de Tránsito, con sus disposiciones específicas sobre presunciones de responsabilidad, y la jurisprudencia que interpreta y aplica estas disposiciones, crean un marco legal matizado para los accidentes de tránsito en Chile.
Es importante destacar que el sistema legal chileno tiende hacia un enfoque de responsabilidad compartida en accidentes de tránsito, involucrando no solo al conductor, sino también al propietario del vehículo y a la compañía aseguradora (12, 13). Esto se refleja en la obligación del propietario de responder por los daños causados por el vehículo, a menos que pueda demostrar que el vehículo fue utilizado sin su conocimiento o autorización, y en la existencia del Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) que protege a las víctimas de accidentes de tránsito.
Para determinar la responsabilidad en un accidente, es fundamental comprender el concepto de "causa-efecto", es decir, que la infracción cometida debe estar directamente relacionada con el accidente (2). Asimismo, es importante distinguir entre las sanciones administrativas, como las multas y la suspensión de la licencia, y las sanciones penales, que pueden incluir penas de cárcel (14).
Las presunciones de responsabilidad, aunque útiles para agilizar la determinación de la culpabilidad, no son absolutas y pueden ser desvirtuadas si se presentan pruebas que demuestren lo contrario (2, 11). En este sentido, es crucial que los conductores conozcan sus derechos y obligaciones, y que en caso de verse involucrados en un accidente, reúnan la mayor cantidad de evidencia posible para defender su posición.
Finalmente, la complejidad de la Ley de Tránsito y la jurisprudencia en materia de accidentes de tránsito hacen que sea altamente recomendable buscar asesoría legal de un profesional especializado en la materia. Un abogado experto en accidentes de tránsito puede ayudar a los conductores a comprender las presunciones de responsabilidad, a recopilar pruebas para desvirtuarlas y a defender sus derechos en caso de un juicio.
Fuentes citadas
1. Normativa y jurisprudencia - Ley 18.290, artículo 172 - SUSESO, acceso: febrero 26, 2025, https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-99984.html
2. Presunción de responsabilidad del conductor: ¿Cuándo es culpable? - Autofact, acceso: febrero 26, 2025, https://www.autofact.cl/blog/mi-auto/ley-transito/presuncion-responsabilidad-conductor
3. dfl 1 fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley de tránsito - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 26, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1007469&idParte=8795313
4. dfl 1 fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley de tránsito - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 26, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1007469&idParte=8795242
5. Ley 18290 LEY DE TRANSITO - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 26, 2025, https://c.bcn.cl/3bc4u
6. Multa por adelantar en línea continua o en lugares prohibidos - Autofact, acceso: febrero 26, 2025, https://www.autofact.cl/blog/mi-auto/infracciones/parte-por-adelantar
7. En los accidentes del tránsito, constituyen presunción de responsabilidad del conductor, los siguientes casos - Las Condes, acceso: febrero 26, 2025, https://www.lascondesonline.cl/Licencias%20de%20conducir/Examen/Website/Inf_Ley16.htm
8. Multa por no respetar las señales de tránsito en 2025 - Autofact, acceso: febrero 26, 2025, https://www.autofact.cl/blog/mi-auto/infracciones/multa-senales-transito
9. chile - Tribunal Constitucional, acceso: febrero 26, 2025, https://www.tribunalconstitucional.cl/descargar_sentencia3.php?id=6599
10. C.A. de Santiago Santiago, uno de diciembre de dos mil veintitrés. Vistos: Que en causa RUC N°2200524074-7, RIT N°176-2023, s - Poder Judicial, acceso: febrero 26, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/40761
11. VALOR PROBATORIO DE LA EXPRESIÓN “PRESUNCIÓN FUNDADA” EN EL ARTÍCULO 181 INCISO 2 DE LA LEY DE TRÁNSITO. - Repositorio UCHILE, acceso: febrero 26, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/193752/Valor-probatorio-de-la-expresion-presuncion-fundada-en-el-articulo-181-inciso2-de-la-Ley-de-Transito.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Todo sobre los aspectos legales de los accidentes de tránsito en Chile - MisAbogados.com, acceso: febrero 26, 2025, https://www.misabogados.com/accidentes-de-transito
13. Ley 18490 ESTABLECE SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES CAUSADOS POR CIRCULACION DE VEHICULOS MOTORIZADOS - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 26, 2025, https://c.bcn.cl/3t3b5
14. En caso de estar involucrado en un accidente de tránsito, ¿a qué multas y sanciones me expongo? - La Tercera, acceso: febrero 26, 2025, https://www.latercera.com/mtonline/noticia/en-caso-de-estar-involucrado-en-un-accidente-de-transito-a-que-multas-y-sanciones-me-expongo/NYZWACSIB5BMVH3HLGYPR3AIDM/
15. Responsables en accidentes de tránsito: ¿Cómo se determinan? - LegalChile, acceso: febrero 26, 2025, https://www.legalchile.cl/2015/07/01/responsables-en-accidentes-de-transito-como-se-determinan/
Comentarios