top of page

¿Qué significa que una acción judicial prescriba?

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila


Imagina que un amigo te rompe accidentalmente la ventana de tu casa jugando a la pelota. Tienes derecho a que te pague los daños, ¿cierto? Pero, ¿qué sucede si dejas pasar mucho tiempo sin pedirle que se haga responsable? En Chile, la ley establece que si no actúas dentro de un plazo específico, pierdes la posibilidad de exigir legalmente esa reparación. A esto se le llama prescripción. (1)


En términos sencillos, la prescripción es como una fecha de vencimiento para hacer valer tus derechos ante la justicia. Si no inicias acciones legales para reclamar lo que te corresponde dentro de un plazo determinado, pierdes la oportunidad de obtenerlo a través de un juicio. Esencialmente, la ley establece límites de tiempo para iniciar acciones legales, con el fin de promover la seguridad jurídica y la estabilidad social (1).



Esto aplica a diferentes situaciones, como el cobro de deudas, el reclamo por un accidente o el incumplimiento de un contrato (1). Incluso en casos penales, si una persona comete un delito menor y pasa un año sin que se inicie una investigación, la acción para perseguir ese delito prescribe (2).


¿Por qué existe la prescripción?


La prescripción existe por varias razones:

  • Seguridad jurídica: Permite que las personas sepan con certeza cuándo un asunto legal está terminado y no puede volver a ser discutido. Así, se evitan situaciones de incertidumbre y se fomenta la confianza en el sistema judicial (3).

  • Paz social: Evita conflictos que surgen después de mucho tiempo, cuando ya es difícil recordar los detalles o encontrar pruebas. Como se mencionó anteriormente, la prescripción busca "cerrar heridas" y promover la armonía social al establecer límites temporales para las disputas legales (4).

  • Eficiencia judicial: Libera a los tribunales de casos antiguos, permitiéndoles concentrarse en los más recientes. Esto ayuda a que el sistema judicial funcione de manera más eficiente y pueda resolver los casos de manera más oportuna (6).

Es importante destacar que los jueces también pueden cometer errores al aplicar la prescripción. Por ejemplo, ha habido casos en los que se ha rechazado erróneamente la prescripción, lo que ha llevado a decisiones judiciales incorrectas (7). Esto resalta la importancia de comprender y aplicar correctamente este concepto legal.



Tipos de Prescripción


En Chile, existen dos tipos principales de prescripción: la adquisitiva y la extintiva.


La prescripción adquisitiva, también conocida como usucapión, permite adquirir la propiedad de una cosa o un derecho a través de la posesión continua durante un tiempo determinado. Por ejemplo, si una persona ocupa un terreno que no le pertenece durante un largo periodo y cumple con ciertos requisitos legales, puede llegar a ser dueña de ese terreno por prescripción adquisitiva.


La prescripción extintiva, que es la que nos interesa en este artículo, extingue el derecho a ejercer una acción judicial si no se realiza dentro de un plazo específico.


Ambos tipos de prescripción comparten elementos comunes, como el rol del tiempo, la inactividad del titular del derecho y el cumplimiento de requisitos legales (8).


¿Cómo funciona la prescripción en Chile?


Para entender la prescripción extintiva, es fundamental saber que existen diferentes plazos según el tipo de acción judicial. Algunos ejemplos comunes son:

Tipo de acción

Tiempo de prescripción

Ejemplo

Deudas en general

5 años

Deuda por servicios profesionales

Pagarés, cheques y letras de cambio

1 año

Cheque sin fondos

Acciones para reclamar una indemnización por un accidente (responsabilidad extracontractual)

4 años

Lesiones sufridas en un accidente de tránsito

Juicio ejecutivo

3 años

Cobro de una deuda con un pagaré

Es importante recordar que estos son solo algunos ejemplos, y que existen muchos otros plazos según el caso específico. Además, es crucial destacar que la prescripción no es automática. Debes alegarla como defensa en un juicio para que el juez la declare (9).


En el caso de la responsabilidad extracontractual, que se refiere a la obligación de reparar el daño causado por un accidente o hecho ilícito, el inicio del plazo de prescripción puede ser complejo. Tradicionalmente, se contaba "desde la perpetración del acto" (10). Sin embargo, la jurisprudencia ha evolucionado, y en algunos casos se considera que el plazo comienza a correr desde que se manifiesta el daño, lo que puede ser posterior al hecho que lo causó (10).


Además, existen leyes especiales que modifican la forma en que se calcula la prescripción en ciertos casos, como en la contaminación ambiental, los productos sanitarios defectuosos o los ensayos clínicos (10). Por ejemplo, en casos de negligencia médica, el plazo de prescripción puede comenzar a correr desde que se descubre el daño, que podría ser años después de la intervención médica.


Entendiendo la Responsabilidad Extracontractual


Para comprender mejor la prescripción en casos de accidentes, es necesario entender qué es la responsabilidad extracontractual. Esta se refiere a la obligación de reparar el daño causado a otro, incluso si no existe un contrato entre las partes.



Para que exista responsabilidad extracontractual, se deben cumplir ciertos requisitos:

  • Existencia de un daño: Debe haber un perjuicio real y comprobable, ya sea material o moral.

  • Acción u omisión culpable: El daño debe ser consecuencia de una acción u omisión negligente, imprudente o intencional.

  • Relación de causalidad: Debe existir una conexión directa entre la acción u omisión culpable y el daño causado (12).


¿Qué pasa si una acción prescribe?


Si una acción judicial prescribe, pierdes el derecho a exigir el cumplimiento de la obligación o la reparación del daño a través de un juicio (13). Por ejemplo, imagina que sufriste un accidente de tránsito por culpa de otro conductor. Si no presentas una demanda dentro del plazo de prescripción, perderás la posibilidad de reclamar una indemnización por los daños sufridos.


Es importante destacar que la prescripción extingue la acción judicial, pero no necesariamente el derecho subjetivo. Esto significa que, aunque ya no puedas reclamar tu derecho a través de un juicio, la obligación puede seguir existiendo desde un punto de vista moral.


Excepciones a la Prescripción


Si bien la prescripción es un principio general en el derecho chileno, existen algunas excepciones. Es decir, hay casos en los que las acciones judiciales no prescriben, o en los que el plazo de prescripción se suspende.


Algunas de las excepciones más importantes son:

  • Acciones para reclamar la paternidad o maternidad.

  • Acciones para dividir una herencia.

  • Acciones para pedir alimentos para los hijos (14).

Además de estas excepciones generales, existen casos específicos en los que el juez puede declarar la prescripción extintiva de oficio, sin que la parte interesada lo solicite. Esto ocurre, por ejemplo, con la prescripción de la acción penal, la prescripción de la pena, y la prescripción del carácter ejecutivo de un título (15).


Interrupción y Suspensión de la Prescripción


En algunos casos, es posible interrumpir la prescripción, es decir, hacer que el plazo vuelva a empezar desde cero. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si el deudor reconoce la deuda por escrito o si presentas una demanda judicial (3).


También es posible suspender la prescripción, es decir, "congelar" el plazo por un tiempo. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de menores de edad o personas con discapacidad mental, ya que la ley los protege y les da más tiempo para ejercer sus derechos (15).



Diferentes Perspectivas sobre la Prescripción


Existen diferentes teorías sobre la naturaleza de la prescripción. Algunos autores consideran que la prescripción extingue el derecho subjetivo en sí mismo, mientras que otros sostienen que solo extingue la acción judicial, pero el derecho persiste como una "obligación natural" (16).


El Código Civil chileno se inclina por la segunda teoría, al establecer que la prescripción extingue las acciones y derechos ajenos, pero no la obligación en sí misma (3). Esto significa que, aunque ya no puedas demandar a alguien por una deuda prescrita, la deuda puede seguir existiendo moralmente.


Conclusiones

La prescripción es un concepto fundamental en el derecho chileno que busca equilibrar la necesidad de seguridad jurídica con la protección de los derechos de las personas. Su objetivo principal es promover la certeza en las relaciones jurídicas, evitar conflictos prolongados y facilitar la eficiencia del sistema judicial.

Es crucial comprender que la prescripción no opera automáticamente. Para beneficiarse de ella, es necesario alegarla como defensa en un juicio. Además, existen excepciones a la regla general de prescripción, así como mecanismos para interrumpir o suspender el plazo de prescripción.

En situaciones como el cobro de deudas o las reclamaciones por accidentes, comprender la prescripción es fundamental para proteger tus derechos. Si tienes dudas sobre si una acción judicial ha prescrito o no, es esencial buscar la asesoría de un abogado.

Nuestros abogados podrán analizar tu situación específica, informarte sobre los plazos aplicables y ayudarte a tomar las mejores decisiones para proteger tus intereses.


Fuentes citadas

2. Blog - La prescripción de los delitos y las penas - AOB Abogados, acceso: marzo 3, 2025, https://www.aobabogados.com/blog/la-prescripcion-de-los-delitos-y-las-penas

3. Guía sobre la prescripción de deudas en Chile | TA - Total Abogados, acceso: marzo 3, 2025, https://blogs.totalabogados.cl/guia-sobre-la-prescripcion-de-deudas-en-chile

4. Hablemos de Justicia 45: ¿Por qué prescriben los delitos? - YouTube, acceso: marzo 3, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=s79QfVf6H2U

5. En Palabras Simples 18: Cuándo y por qué prescriben los delitos - YouTube, acceso: marzo 3, 2025, https://m.youtube.com/watch?v=JWDQgLBmumI&pp=ygUXI3ByZXNjcmlwY2nDs25kZWxkZWxpdG8%3D

6. LA PRESCRIPCIÓN EN MATERIA PENAL Contenido - CIJUL en Línea, acceso: marzo 3, 2025, https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=NDAzNg==

7. Corte Suprema acoge excepción de prescripción de cobro de pagarés de crédito universitario - Poder Judicial, acceso: marzo 3, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/103086

8. LA INTERRUPCIÓN CIVIL DE LA PRESCRIPCIÓN - Repositorio UCHILE, acceso: marzo 3, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/147063/Lainterrupci%C3%B3n-civil-de-la-prescripci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. ¿Cómo Funciona La Prescripción En Chile? - Estudio Jurídico AIJ Abogados, acceso: marzo 3, 2025, https://www.aijabogados.cl/prescripcion/

10. Prescripción de las Acciones de Responsabilidad Civil - Graham Miller al Día... - Graham Miller, acceso: marzo 3, 2025, https://www.crawford-gml.cl/Web/Noticias/Detalle/296

11. MOMENTO INICIAL DEL CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. José Pablo Vergara Bezanilla – CDE - Consejo de Defensa del Estado, acceso: marzo 3, 2025, https://www.cde.cl/estudiosybiblioteca/docs/revista-41/a-doctrina-6729/momento-inicial-del-computo-de-la-prescripcion-extintiva-de-la-responsabilidad-extracontractual-jose-pablo-vergara-bezanilla-6744/

12. Responsabilidad Extracontractual - U-Cursos, acceso: marzo 3, 2025, https://www.u-cursos.cl/derecho/2006/2/D122A0520/2/material_docente/bajar?id_material=104564

13. Prescripción (derecho) - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: marzo 3, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Prescripci%C3%B3n_(derecho)

14. ¿Las deudas prescriben? - Defensa Deudores, acceso: marzo 3, 2025, https://defensadeudores.cl/publicacion/las-deudas-prescriben

15. Prescripción extintiva - Estudio jurídico Lexius, acceso: marzo 3, 2025, https://www.lexius.cl/contacto-2/derecho-civil/procedimiento-ordinario/prescripcion-extintiva/

16. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA EN EL DERECHO CIVIL CHILENO Y ESPAÑOL: REVALUACIÓN DE CRITERIOS DOCTRINALES Y PROPUESTAS THE EXTINC, acceso: marzo 3, 2025, https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2021/01/AJ39_233.pdf



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page