
Introducción
En el competitivo mundo empresarial chileno actual, la protección de la información confidencial se ha convertido en un factor crítico para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. Las cláusulas y los contratos de confidencialidad juegan un papel fundamental en este ámbito, estableciendo un marco legal sólido para proteger los secretos comerciales, la propiedad intelectual y otros datos sensibles (1). Este informe ofrece un análisis exhaustivo de las cláusulas y contratos de confidencialidad en Chile, abarcando la legislación, la doctrina y la jurisprudencia relevante, con el fin de proporcionar una guía completa sobre este tema crucial.
Cláusulas de Confidencialidad: Definición y Alcance
Una cláusula de confidencialidad es una estipulación contractual que obliga a una o ambas partes a mantener la confidencialidad de cierta información revelada durante una relación comercial o laboral. Esta información puede incluir secretos comerciales, estrategias de marketing, datos financieros, información sobre clientes, entre otros (2).
El alcance de una cláusula de confidencialidad puede variar según el acuerdo entre las partes. Puede incluir restricciones sobre la divulgación, el uso y la reproducción de la información confidencial. Además, puede especificar las excepciones a la confidencialidad, como la información que ya es de dominio público o que se ha obtenido de forma independiente (2).
Ejemplos de Cláusulas y Contratos de Confidencialidad
A continuación, se presentan ejemplos de cláusulas de confidencialidad que se utilizan comúnmente en Chile, así como una descripción de los diferentes tipos de contratos de confidencialidad:
Cláusula de confidencialidad general: "Las partes acuerdan mantener la confidencialidad de toda la información revelada durante la vigencia de este acuerdo, ya sea de forma oral, escrita o electrónica."
Cláusula de confidencialidad específica: "La PARTE RECEPTORA (a) mantendrá en estricta confidencialidad toda la INFORMACIÓN recibida de la PARTE REVELADORA y (b) usará esa INFORMACIÓN solamente para el fin de evaluar las posibilidades de hacer negocios o de celebrar otros acuerdos comerciales con la PARTE REVELADORA concernientes a esa INFORMACIÓN." (2)
Es importante destacar que estos son solo ejemplos y que las cláusulas de confidencialidad deben adaptarse a las necesidades específicas de cada situación (3).
Tipos de Contratos de Confidencialidad (4)
Tipo de Contrato | Descripción | Uso |
Contrato de confidencialidad entre empresas | Se utiliza en negociaciones previas a acuerdos de distribución, licencias, fusiones, etc. Establece la confidencialidad durante la negociación y posteriormente. | Proteger la información técnica, comercial y financiera compartida durante las negociaciones y colaboraciones. |
Contrato de confidencialidad para empleados | Regula el uso de datos confidenciales por parte de los empleados y su responsabilidad en caso de incumplimiento. | Proteger los secretos comerciales y la propiedad intelectual de la empresa. |
Contrato de confidencialidad para nuevas ideas de negocio o productos | Protege la información confidencial cuando se evalúa la viabilidad comercial de una nueva idea o producto. | Fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas ideas en un entorno seguro. |
Contrato de confidencialidad internacional | Salvaguarda la información sensible en negociaciones entre empresas de diferentes países. | Proteger la información confidencial en un contexto internacional, teniendo en cuenta las diferentes legislaciones. |
Legislación Chilena Relevante a la Confidencialidad
La legislación chilena que regula la confidencialidad se encuentra dispersa en diferentes cuerpos legales. A continuación, se mencionan las leyes y decretos más relevantes, con una explicación detallada de sus disposiciones:
Constitución Política de la República de Chile: El artículo 19 N° 4 garantiza el derecho a la vida privada y a la honra de las personas. Este derecho fundamental constituye la base para la protección de la información personal y se relaciona con la confidencialidad, ya que protege la información personal de intromisiones indebidas (5).
Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada: Esta ley regula el tratamiento de los datos personales, incluyendo la obligación de guardar secreto sobre la información confidencial (6). Establece el deber de las empresas de obtener autorización por escrito de los titulares de los datos para su tratamiento, previa comunicación del propósito del almacenamiento. Sin embargo, esta ley no establecía mecanismos de fiscalización adecuados ni regulaba el tratamiento de información a través de medios digitales. Además, introduce el concepto de "bloqueo de datos", que se refiere a la suspensión temporal de cualquier operación de tratamiento de los datos almacenados (6).
Ley N° 21.719 que Regula la Protección y el Tratamiento de los Datos Personales: Esta ley, que entrará en vigencia el 1 de diciembre de 2026, actualiza la Ley N° 19.628 y crea la Agencia de Protección de Datos Personales (5). Representa una modernización del marco legal chileno en materia de protección de datos, con un enfoque en la protección de datos en lugar del derecho a la privacidad. Incorpora el principio de seguridad en el tratamiento de datos personales, estableciendo la obligación de adoptar medidas de seguridad, reportar y registrar vulneraciones a las medidas de seguridad, y obligaciones de seguridad para el encargado del tratamiento de datos personales (7).
Código Civil: El artículo 1545 establece que todo contrato legalmente celebrado es obligatorio para las partes. Esto implica que las cláusulas de confidencialidad, al ser parte de un contrato, son vinculantes para las partes que lo suscriben (8).
Código del Trabajo: El artículo 5° inciso 1° establece la libertad de trabajo y el derecho a la libre contratación. Sin embargo, el artículo 160 numeral segundo permite restringir la libertad de contratación durante la vigencia de la relación laboral en negocios del mismo giro que el del empleador (8). Esto es relevante en el contexto de las cláusulas de confidencialidad en los contratos laborales, ya que permite a las empresas proteger sus intereses legítimos sin vulnerar los derechos de los trabajadores.
Doctrina de la Confidencialidad en Chile
La doctrina chilena ha abordado la confidencialidad desde diferentes perspectivas. Algunos autores destacan la importancia de la confidencialidad para proteger la libertad y la dignidad de las personas (9). Otros autores se centran en el rol de la confidencialidad en el ámbito empresarial, como la protección de secretos comerciales y la ventaja competitiva (10).
En el ámbito laboral, la doctrina ha analizado la validez de las cláusulas de confidencialidad postcontractuales, es decir, aquellas que siguen vigentes después de la terminación del contrato de trabajo (11). La Dirección del Trabajo ha señalado que estas cláusulas son válidas siempre que persigan un fin legítimo y que sean idóneas, necesarias y proporcionales a la obligación impuesta (8).
Un aspecto importante a considerar es el potencial conflicto entre las obligaciones de confidencialidad y el deber de denunciar actividades ilegales (whistleblowing) (12). Si bien la confidencialidad es fundamental para proteger la información sensible, también es crucial que los empleados puedan denunciar irregularidades sin temor a represalias. La legislación chilena, en línea con la directiva whistleblower, establece excepciones a la confidencialidad en casos de denuncias de violaciones de derechos o incumplimiento de obligaciones legales.
Jurisprudencia Relevante sobre Cláusulas y Contratos de Confidencialidad
La jurisprudencia chilena ha establecido criterios para la validez e interpretación de las cláusulas de confidencialidad. Algunos casos relevantes son:
Sentencia Arbitral del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (ROL: 1220-2010): En este caso, se analizó la validez de una cláusula de confidencialidad y una cláusula de no competencia en un contrato laboral. El tribunal arbitral declaró la validez de ambas cláusulas, pero rechazó la demanda de indemnización de perjuicios por falta de pruebas (13).
Dictamen de la Dirección del Trabajo N° 4731/081 (2010): Este dictamen establece que es válido pactar una cláusula de confidencialidad en un contrato de trabajo, incluso para que rija después de la terminación del contrato, siempre que respete los principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad (8).
Auto Acordado N°16/2017 del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC): Este Auto Acordado establece los requisitos para solicitar la confidencialidad o reserva en procedimientos contenciosos y no contenciosos ante el TDLC (14). En procedimientos contenciosos, la solicitud debe:
Identificar la información específica que se considera confidencial.
Presentar argumentos legales, económicos o fácticos que justifiquen la necesidad de mantener la confidencialidad.
Acompañar una versión pública del documento con la información confidencial censurada. En procedimientos no contenciosos, la solicitud debe:
Indicar las razones por las que se solicita la confidencialidad.
Señalar los titulares de la información confidencial.
Acompañar una versión pública del instrumento.
Comparación de la Legislación Chilena con la de Otros Países
La legislación chilena sobre confidencialidad se encuentra en proceso de actualización para adecuarse a los estándares internacionales. La nueva Ley N° 21.719 se inspira en la normativa europea, especialmente en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) (15).
A diferencia de la legislación chilena anterior, el RGPD establece de forma explícita el principio de seguridad en el tratamiento de datos personales (7). Además, regula las transferencias internacionales de datos, estableciendo reglas para determinar la calidad de "país adecuado" para transferir datos desde la Unión Europea (7).
En Colombia, la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 regulan la protección de datos personales, estableciendo la obligación de obtener autorización previa e informar a los titulares sobre el tratamiento de sus datos (15). Al igual que en Chile, se ha presentado un proyecto de ley para armonizar la legislación colombiana con el RGPD.
En cuanto a la protección de denunciantes (whistleblowers), la legislación chilena se diferencia de la de otros países en el tratamiento de las denuncias que contienen información clasificada (16). Mientras que algunas legislaciones excluyen este tipo de denuncias o establecen límites temporales para su presentación, Chile cuenta con un procedimiento específico para su investigación a cargo de la institución "Disclosures Recipient". Además, Chile no establece un límite temporal para la presentación de denuncias y ofrece protección extensiva contra todo tipo de represalias.
Es importante destacar que la legislación chilena no especifica plazos para reportar vulneraciones de datos, a diferencia de otras legislaciones que establecen plazos específicos, como 6 meses, prorrogables a 12 (16).
Implicaciones Prácticas de las Cláusulas de Confidencialidad
Las cláusulas de confidencialidad tienen implicaciones prácticas en diferentes contextos, como el laboral y el comercial.
En el contexto laboral:
Protegen los secretos comerciales y la propiedad intelectual de la empresa (17).
Evitan la divulgación de información confidencial a la competencia (17).
Promueven la lealtad de los empleados hacia la organización (17).
Permiten a la empresa cumplir con las leyes de propiedad intelectual y las regulaciones de privacidad (17).
En el contexto comercial:
Facilitan las negociaciones y colaboraciones entre empresas (4).
Protegen la información sensible durante las transacciones financieras (18).
Permiten el desarrollo de nuevas ideas de negocio y productos en un entorno seguro (4).
Resguardan la información confidencial en litigios y consultas legales (18).
El incumplimiento de un contrato de confidencialidad puede tener graves consecuencias, incluyendo sanciones económicas y acciones legales (12). Las sanciones específicas deben estar claramente definidas en el acuerdo de confidencialidad.
Conclusiones
Las cláusulas y los contratos de confidencialidad son herramientas esenciales para proteger la información sensible en el ámbito empresarial y laboral chileno. La legislación chilena, en constante evolución, establece un marco legal para la protección de la confidencialidad, complementado por la doctrina y la jurisprudencia.
Actualmente, la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada regula el tratamiento de datos personales, pero presenta limitaciones en cuanto a la seguridad de los datos y la fiscalización. La nueva Ley N° 21.719, que entrará en vigencia en 2026, moderniza este marco legal, incorporando el principio de seguridad, regulando las transferencias internacionales de datos y creando la Agencia de Protección de Datos Personales.
Es fundamental que las empresas y los trabajadores comprendan la importancia de las cláusulas de confidencialidad y las adapten a sus necesidades específicas. La asesoría legal es crucial para garantizar la correcta redacción e implementación de estas cláusulas, especialmente en el contexto de la nueva legislación.
En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, la protección de la información confidencial es esencial para el éxito empresarial y la confianza en las relaciones laborales. Las empresas y los individuos deben mantenerse informados sobre las últimas novedades legales y tecnológicas para garantizar la protección de sus datos e intereses.
Fuentes citadas
1. EJEMPLOS DE CLÁUSULAS QUE SUELEN SER INCLUÍDAS EN UN ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD A continuación se exponen ejemplos de diver - Inapi, acceso: febrero 24, 2025, https://www.inapi.cl/portal/publicaciones/608/articles-1598_recurso_1.pdf
2. CONTRATO DE CONFIDENCIALIDAD - Universidad de los Andes, acceso: febrero 24, 2025, https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2022/05/Acuerdo-Confidencialidad-tipo-UANDES-mutual.pdf
3. document Modelo acuerdo de confidencialidad (46 KB) - Pontificia Universidad Católica de Chile, acceso: febrero 24, 2025, https://eticayseguridad.uc.cl/documentos/cec-artes/formularios-cecsociales/cec-sociales-4/215-confidencialidad-cec-sociales.html
4. Contrato de confidencialidad: cómo funciona - Randstad, acceso: febrero 24, 2025, https://www.randstad.es/contenidos360/cultura-empresarial/contrato-de-confidencialidad/
5. Ley 21719 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 24, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1209272
6. Ley 19628 Sobre protección de la vida privada - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 24, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=141599
7. Ley actual y proyecto - Protección de Datos, acceso: febrero 24, 2025, https://protecciondedatos.carey.cl/como-cambia-la-ley/entre-ley-actual-y-proyecto/
8. ORD. Nº4731/81 - DT - Normativa 3.0, acceso: febrero 24, 2025, https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-article-98493.html
9. Reflexiones Sobre el Uso y Abuso de los Datos Personales en Chile - Consejo para la Transparencia, acceso: febrero 24, 2025, https://www.consejotransparencia.cl/wp-content/uploads/estudios/2018/01/reflexiones_sobre_el_uso_y_abuso_de_los_datos_personales_en_chile.pdf
10. ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD Y NO DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN, acceso: febrero 24, 2025, https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/1486d7b1-c36a-421b-98df-27e75b2167f4/AcuerdoConfidencialidad_425778.doc?MOD=AJPERES
11. Pactos-restrictivos-de-libertad-postcontractuales-acordados-en-el-marco-de-una-relacion-laboral.pdf - Repositorio UCHILE, acceso: febrero 24, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/173298/Pactos-restrictivos-de-libertad-postcontractuales-acordados-en-el-marco-de-una-relacion-laboral.pdf?sequence=1
12. Acuerdo de confidencialidad: ¿por qué es necesario? - Factorial, acceso: febrero 24, 2025, https://factorial.es/blog/acuerdo-de-confidencialidad-modelo/
13. CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN – CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO Emilio Sahurie Luer Árbitro Arbitrador Fecha de Sentencia:, acceso: febrero 24, 2025, https://www.camsantiago.cl/wp-content/uploads/2020/05/1220-10.pdf
14. Confidencialidad - Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, acceso: febrero 24, 2025, https://www.tdlc.cl/confidencialidad/
15. ¿Cómo se regula la protección de datos en Latinoamérica y cómo influye el RGPD?, acceso: febrero 24, 2025, https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/regula-proteccion-datos-latinoamerica-influye-rgpd
16. Comparativa de legislación internacional - Fundación Hay Derecho, acceso: febrero 24, 2025, https://www.hayderecho.com/protegiendo-a-los-valientes/comparativa-legislacion-internacional/
17. Cláusulas de confidencialidad - Grupo Adaptalia, acceso: febrero 24, 2025, https://grupoadaptalia.es/blog/la-clausula-de-confidencialidad/
18. Acuerdo de Confidencialidad: Protege tu Negocio - Mifiel Blog, acceso: febrero 24, 2025, https://blog.mifiel.com/acuerdo-de-confidencialidad-empresarial/
コメント