top of page

¿Qué es la Interdicción y por qué es relevante?

  • Foto del escritor: Elizabeth Sanchez
    Elizabeth Sanchez
  • 28 jun
  • 14 Min. de lectura

La interdicción es una medida legal fundamental en Chile, diseñada para salvaguardar a aquellas personas que, debido a diversas circunstancias, se encuentran imposibilitadas de tomar decisiones por sí mismas o de administrar sus bienes de manera adecuada. Se trata de un acto jurídico mediante el cual un tribunal declara formalmente a una persona incapaz de gestionar sus propios asuntos.1 (estos números corresponden a las notas de pie de página, con la fuente respectiva)

El propósito primordial de este proceso es resguardar los derechos y el patrimonio del individuo afectado, asegurando que su gestión se realice de forma segura y apropiada.1 Este procedimiento culmina con la designación de un "curador" o "tutor", quien asume la responsabilidad de administrar los bienes y tomar decisiones en nombre de la persona interdicta, siempre velando por su mejor interés.1 Este proceso judicial especializado se conoce comúnmente como "juicio de interdicción".1

El marco legal que rige la interdicción en Chile se encuentra principalmente en el Código Civil, específicamente en los Artículos 456 y siguientes, que abordan tanto la interdicción por demencia como por disipación.3 Adicionalmente, la Ley N° 18.600, que establece normas sobre Deficientes Mentales, introduce un procedimiento simplificado para ciertos casos de interdicción por demencia, detallado en sus Artículos 2, 4 y 18 bis.2 Los Juzgados de Letras en lo Civil son las entidades competentes para conocer y resolver estos asuntos.

Tradicionalmente, la interdicción ha implicado una "sustitución de voluntad" completa, donde el curador toma todas las decisiones en lugar del interdicto. Sin embargo, el panorama legal en Chile está en constante evolución, influenciado por principios modernos de derechos humanos. Si bien la figura legal de la interdicción persiste, su aplicación, especialmente en casos de discapacidad mental, muestra una tendencia hacia un "modelo de apoyos". Esto significa que, aunque se busca la protección, también se procura preservar la mayor autonomía posible del individuo. Por ejemplo, la Ley 18.600 permite que el interdicto administre parte de sus bienes, que el curador fije una suma para sus gastos personales, y que la persona interdicta pueda celebrar contratos de trabajo con la autorización de su curador.4 Esta adaptación legislativa refleja una búsqueda de equilibrio entre la protección necesaria y el respeto a la capacidad residual de la persona.

Es importante destacar que la elección del camino procesal para la interdicción no es un mero detalle legal, sino una consideración práctica de gran relevancia para las familias. Existen dos vías principales: el procedimiento civil ordinario, que tiende a ser más prolongado y costoso, y un procedimiento voluntario y simplificado, disponible bajo la Ley 18.600.2 Este último se activa si se cuenta con un certificado de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.2 La obtención y registro previo de esta certificación de discapacidad puede, por lo tanto, agilizar y simplificar drásticamente el proceso judicial, impactando directamente en los plazos y la complejidad del juicio para quienes buscan la interdicción por demencia.


2. Causales de Interdicción: ¿Cuándo se Aplica esta Medida Legal?


La declaración de interdicción en Chile se sustenta en dos causales principales, cada una con características y requisitos probatorios específicos.


Interdicción por Demencia (Incapacidad Mental)


Esta causal se aplica a individuos que, debido a condiciones de salud mental, se encuentran privados de sus facultades para tomar decisiones informadas y administrar sus propios asuntos.1 Incluye enfermedades mentales graves como el Alzheimer o la demencia senil.1 Legalmente, se considera "demente" a quien se encuentra en un estado habitual de demencia, incluso si presenta intervalos lúcidos.4 La declaración de interdicción por demencia requiere de evaluaciones médicas detalladas y un proceso judicial riguroso.1

Es crucial comprender que un diagnóstico médico de demencia, aunque indispensable, no equivale automáticamente a una declaración de interdicción. La ley chilena exige una valoración judicial de la competencia real de la persona para administrar sus asuntos. El juez, en este proceso, no se limita a los informes médicos, sino que también considera la vida anterior y la conducta habitual del supuesto demente, además de escuchar el dictamen de facultativos de su confianza.6 Esta evaluación integral asegura que la decisión legal se base en una comprensión profunda de la capacidad funcional del individuo, y no solo en una etiqueta médica.


Interdicción por Disipación

Esta medida legal está dirigida a personas que malgastan sus bienes de manera irresponsable, poniendo en riesgo su seguridad financiera y la de su familia.1 Se refiere a una "falta total de prudencia en la administración de sus bienes, malgastándolos y ocasionándoles la ruina".9 El objetivo principal de la interdicción por disipación es prevenir daños mayores al patrimonio del individuo mediante el nombramiento de un curador que controle sus finanzas.1

A diferencia de la interdicción por demencia, que se apoya en diagnósticos médicos, la disipación implica una valoración más subjetiva del comportamiento financiero. Esto conlleva que la carga de la prueba en estos casos sea particularmente exigente. No basta con alegar el malgasto; se requiere presentar documentación que demuestre el mal manejo de los bienes 3, lo que implica evidencia detallada y sistemática de patrones de gasto imprudente y no solo incidentes aislados. La complejidad inherente a la prueba de este tipo de causal demanda una sólida recopilación de antecedentes financieros para sustentar la demanda.


Otras Causales


Históricamente, la interdicción también se aplicaba a sordos o sordomudos que no podían darse a entender claramente y habían llegado a la pubertad.9 Aunque esta causal es menos común en la práctica actual, forma parte del marco legal que regula la incapacidad.


3. El Proceso de Interdicción en Chile: Pasos Clave del Juicio


El juicio de interdicción es un procedimiento legal que sigue etapas específicas para garantizar la protección de la persona afectada y la correcta administración de sus bienes.


Quiénes Pueden Solicitar la Interdicción


La solicitud de interdicción puede ser presentada por diversas personas con interés legítimo. Generalmente, son los familiares cercanos quienes inician el proceso, incluyendo el cónyuge no separado judicialmente y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (como padres, hijos, nietos, hermanos, abuelos, tíos y primos).2 También puede ser iniciada a instancias del Ministerio Público o por cualquier individuo que demuestre un interés legítimo en la protección de la persona o la administración de sus bienes.2 En situaciones especiales o cuando no hay familiares cercanos, el Defensor Público puede actuar.3 Existe una situación particular para personas internadas en hospitales psiquiátricos públicos, donde el Director del hospital puede actuar como curador provisorio por disposición legal.4


Etapas Procesales Detalladas


El procedimiento de interdicción, aunque puede variar ligeramente según la causal y la vía procesal, generalmente comprende las siguientes etapas críticas:

  1. Interposición de la Demanda o Solicitud: Este es el primer paso formal, que consiste en presentar el escrito inicial ante el tribunal competente.1

  2. Evaluación y Admisión por el Tribunal: El tribunal revisa la solicitud y los antecedentes acompañados para determinar si cumple con los requisitos mínimos para iniciar el proceso.1

  3. Citación a Audiencia y Notificación: Una vez admitida la demanda, se cita a las partes involucradas y se les notifica legalmente sobre el inicio del juicio.1

  4. Audiencia de Inspección Personal / Audiencia Judicial / Audiencia de Parientes: Esta es una etapa crucial. El juez puede realizar una inspección personal del presunto interdicto y escuchar el dictamen de facultativos de su confianza sobre la existencia y naturaleza de la demencia.1 Esta audiencia también permite a los familiares expresar sus opiniones y preocupaciones sobre la interdicción y la administración de los bienes del individuo.2 Más allá de un mero requisito procesal, esta audiencia es una salvaguarda fundamental. Permite al juez una observación directa y una evaluación holística de la situación, trascendiendo la documentación escrita. Es un mecanismo clave para asegurar que la decisión de interdicción se base en una comprensión profunda de la capacidad real del individuo y sus circunstancias familiares, protegiendo así sus intereses y evitando declaraciones injustificadas.

  5. Evaluación de la Idoneidad del Curador: El tribunal evalúa si la persona propuesta para asumir el rol de curador cumple con los requisitos legales y posee la idoneidad necesaria para desempeñar el cargo de manera responsable.1

  6. Emisión de la Sentencia: Basado en la información y evidencia recopiladas durante todo el proceso, el juez emite una sentencia declarando la interdicción y nombrando oficialmente al curador. Esta sentencia debe ser clara, detallada y fundamentada, especificando los derechos y obligaciones del curador.1

  7. Publicidad y Registro: Para que la interdicción tenga plenos efectos legales y proteja a terceros, la sentencia debe inscribirse en el Registro Civil o en el Conservador de Bienes Raíces, según corresponda. Además, se debe publicar un extracto de la sentencia en un medio de comunicación oficial para asegurar su conocimiento público.1 El registro y la publicidad no son solo formalidades finales, sino el punto donde la interdicción adquiere plena validez legal frente a terceros. Esta publicidad es lo que permite que cualquier acto posterior realizado por el interdicto sea nulo de pleno derecho, protegiendo tanto al interdicto de posibles abusos como a terceros de celebrar negocios jurídicos con una persona legalmente incapaz. Es un elemento esencial para la certeza y seguridad jurídica del sistema.


Distinción entre Procedimientos


En Chile, existen dos vías procesales principales para la interdicción:

  • Procedimiento Civil Ordinario: Es la vía general para todo tipo de demandas civiles, que suele ser más prolongada y puede implicar mayores costos para los solicitantes.2

  • Procedimiento Simplificado (Ley N° 18.600): Específico para casos de interdicción por demencia, este procedimiento agiliza los trámites si los interesados cuentan con un certificado de inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.2 Permite a los padres (o parientes cercanos) solicitar la interdicción definitiva y el nombramiento de un curador definitivo de manera más expedita.4


Rol de los Juzgados de Letras en lo Civil


Los Juzgados de Letras en lo Civil son los tribunales competentes para conocer y resolver los asuntos de interdicción en Chile. La solicitud de declaración de interdicción por demencia debe ser presentada ante el respectivo juzgado civil por un abogado o abogada.


4. Documentos Esenciales para Iniciar el Trámite de Interdicción.


La preparación de la documentación es un paso crítico para iniciar un juicio de interdicción. Contar con los antecedentes correctos y completos puede influir significativamente en la agilidad y el éxito del proceso.


Documentación Clave Requerida


Para iniciar un juicio de interdicción, se requiere la siguiente documentación fundamental:

  • Identificación del Solicitante: Se necesita una fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad del o la solicitante.10

  • Acreditación de Parentesco/Vínculo: Es indispensable presentar certificado(s) que acrediten el parentesco o matrimonio entre la persona solicitante y el presunto interdicto. Esto puede incluir certificados de nacimiento o matrimonio, según corresponda.3

  • Certificados de Discapacidad (para Interdicción por Demencia):

  • Un certificado de discapacidad emitido por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) o un informe del Servicio Médico Legal es crucial.3

  • Si se cuenta con él, un certificado de discapacidad emitido por el Registro Civil, que implica la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, es altamente beneficioso.4

  • Informes médicos adicionales o testimonios, como un certificado médico de neurólogo o geriatra de cabecera que acredite la demencia, pueden ser necesarios para fortalecer la prueba.3

  • Documentación de Mal Manejo de Bienes (para Interdicción por Disipación):

  • Es fundamental presentar documentación que demuestre el mal manejo de los bienes por parte del presunto disipador.3

  • Un listado detallado de los bienes del presunto interdicto, incluyendo escrituras públicas, registros o certificados de dominio, es vital para esta causal.11

  • Información para la Audiencia: Se debe proporcionar una lista de personas (nombre, RUT, domicilio y ocupación) para la citación a la audiencia de parientes; generalmente, unas tres personas son suficientes.11

La certificación de discapacidad, especialmente la emitida por COMPIN y su posterior inscripción en el Registro Civil, no es solo un documento más, sino un acelerador procesal estratégico. Su existencia permite acceder al procedimiento simplificado no contencioso que agiliza los trámites bajo la Ley 18.600.2 Esto significa que, para las familias que buscan la interdicción por demencia, obtener y registrar proactivamente este certificado antes de iniciar la demanda es una acción de alto valor que puede ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos significativos.

En contraste, la evidencia concreta es la clave en los casos de disipación. Mientras que la demencia se apoya en informes médicos, la disipación requiere documentación que demuestre el mal manejo de los bienes 3 y un listado de bienes.11 Esto subraya que la prueba de la disipación es inherentemente más desafiante y exige una recopilación meticulosa de evidencia financiera. No basta con alegar el malgasto; se deben presentar pruebas concretas y detalladas de transacciones, deudas o la dilapidación del patrimonio, lo que puede implicar un proceso de recolección de información más complejo y demandante.

A continuación, se presenta una tabla que resume los documentos esenciales:

Tabla 1: Documentos Esenciales para la Solicitud de Interdicción en Chile

Documento

Descripción/Propósito

Notas Clave

Cédula de Identidad del Solicitante

Acredita la identidad de quien inicia el trámite.

Obligatorio.10

Certificados de Parentesco/Matrimonio

Demuestran el vínculo familiar o conyugal con el presunto interdicto.

Obligatorio para acreditar legitimación activa.3

Certificado de Discapacidad (COMPIN)

Acredita la discapacidad mental.

Obligatorio para interdicción por demencia.3

Certificado de Discapacidad (Registro Civil)

Acredita la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad.

Permite el procedimiento simplificado de la Ley 18.600.4

Informes Médicos Adicionales

Refuerzan el diagnóstico de demencia (neurólogo/geriatra).

Altamente recomendables para casos de demencia.3

Documentación de Mal Manejo de Bienes

Pruebas de gastos irresponsables o dilapidación patrimonial.

Fundamental para casos de disipación.3

Listado de Bienes del Presunto Interdicto

Detalle de propiedades, cuentas, inversiones, etc.

Necesario para la administración del curador, especialmente en disipación.11

Lista de Personas para Audiencia de Parientes

Nombres, RUT, domicilio y ocupación de testigos o familiares.

Requerido para la citación judicial.11


5. El Rol Fundamental del Curador: Responsabilidades y Obligaciones


El curador, o tutor, es una figura central en el proceso de interdicción. Es la persona designada por el tribunal para administrar los bienes del interdicto y representarlo en todos los actos civiles, legales y judiciales.2 Su nombramiento es crucial para la protección del interdicto, y el Código Civil establece las normas para determinar quién puede asumir este cargo.2 Es importante señalar que el curador de bienes y el cuidador personal no son necesariamente la misma persona.11


Funciones Principales del Curador


Las responsabilidades del curador son amplias y abarcan diversos aspectos de la vida del interdicto:

  • Administración de Bienes: El curador debe gestionar los bienes del interdicto de manera transparente y efectiva. Esto implica mantener registros detallados de todas las transacciones financieras, asegurar que los recursos se utilicen exclusivamente en beneficio del interdicto, y proteger los activos de cualquier uso indebido o pérdida. Además, debe tomar decisiones financieras prudentes para maximizar los recursos disponibles y garantizar el interés superior del interdicto.2

  • Asegurar el Bienestar Físico y Mental: La responsabilidad del curador trasciende la mera gestión financiera. Incluye garantizar que el interdicto reciba la atención y el cuidado necesarios para su bienestar integral, lo que abarca la organización y supervisión de la atención médica, la provisión de un entorno de vida seguro y adecuado, y el acceso a actividades que promuevan su salud y bienestar general. El curador debe actuar siempre en el mejor interés de la persona interdicta, respetando su dignidad y derechos.2 Esta dualidad de responsabilidades, tanto patrimonial como personal, demuestra que la designación de un curador es un compromiso integral con el bienestar holístico de la persona, implicando una gran confianza y una profunda responsabilidad ética.

  • Representación Legal: El curador representa al interdicto en todos los actos legales y judiciales que le conciernan, asegurando que sus derechos sean defendidos en cualquier instancia.3

  • Rendición de Cuentas: El curador tiene la obligación de presentar informes periódicos, detallados y veraces al tribunal sobre el estado y manejo de los bienes, así como cualquier cambio significativo en la situación del interdicto.3


Limitaciones y Autorizaciones Judiciales


El curador está sujeto a ciertas limitaciones y requiere autorización judicial para realizar actos específicos:

  • Venta y Gravamen de Bienes: El curador no puede vender ni gravar los bienes del interdicto sin la autorización expresa del tribunal, una medida de protección especialmente relevante para los bienes raíces.3

  • Gastos Personales: La suma de dinero que se asigne al interdicto para sus gastos personales puede ser fijada prudencialmente por el propio curador, de acuerdo con el grado de discapacidad de la persona.4

  • Contratos de Trabajo: La persona interdicta puede celebrar contratos de trabajo, pero siempre con la autorización de su curador.4

  • Curaduría Provisoria (Ley 18.600): Para la curaduría provisoria bajo la Ley 18.600, no se requiere discernimiento, fianza ni inventario. Además, los curadores designados bajo esta modalidad gozan de privilegio de pobreza en acciones judiciales y extrajudiciales relacionadas con la curaduría y no reciben remuneración.4

La supervisión constante por parte del tribunal, manifestada en la necesidad de autorización judicial para actos significativos y la obligación de rendir cuentas periódicamente, no es un mero trámite burocrático, sino un pilar fundamental de la protección del interdicto. Esta vigilancia judicial garantiza la transparencia, previene el abuso de poder y asegura que todas las decisiones se tomen en el "mejor interés" de la persona interdicta, actuando como una garantía esencial contra la malversación o negligencia.


6. Utilidad y Efectos Legales de la Declaración de Interdicción


La declaración de interdicción es una herramienta legal con profundas implicaciones, diseñada para ofrecer protección y establecer un marco de gestión para individuos vulnerables.


Beneficios Clave de la Interdicción


Los principales beneficios de la interdicción se centran en la protección integral de la persona y su patrimonio:

  • Protección Integral: Es una medida legal diseñada para proteger a individuos que no pueden valerse por sí mismos debido a incapacidades mentales o físicas.2

  • Gestión Segura del Patrimonio: Asegura que los derechos y bienes de estas personas sean administrados de manera adecuada y segura, previniendo el malgasto irresponsable o la explotación por parte de terceros.2

  • Soporte para el Cuidado: Permite una gestión organizada de los bienes para garantizar el cuidado y bienestar del interdicto, lo cual es especialmente relevante en situaciones donde los recursos son limitados y deben ser administrados eficientemente para cubrir las necesidades de la persona.4


Consecuencias Legales Directas


Una vez declarada la interdicción y cumplidos los requisitos de publicidad, se producen consecuencias legales inmediatas y de gran alcance:

  • Declaración Formal de Incapacidad: El tribunal emite una sentencia que formalmente declara la incapacidad de la persona para administrar sus asuntos.2

  • Nombramiento Oficial del Curador: Se designa a la persona que asumirá la administración de los bienes y la representación legal del interdicto.2

  • Nulidad de Actos Futuros: Todos los actos jurídicos realizados por la persona interdicta después de la declaración judicial y su posterior registro son nulos de pleno derecho, lo que significa que carecen de valor legal. Esto incluye poderes notariales o mandatos previos, que dejan de obligar a las partes una vez declarada la interdicción.4 Esta consecuencia legal es el mecanismo más potente de protección. La nulidad absoluta de los actos del interdicto significa que cualquier intento de terceros de aprovecharse de su incapacidad (por ejemplo, mediante la firma de contratos o la venta de bienes) carece de validez legal, protegiendo así el patrimonio y los intereses del interdicto de manera irrefutable. Esta es la "muralla" legal definitiva que la interdicción erige.

  • Administración Exclusiva por el Curador: A partir de la declaración, los bienes del interdicto son administrados exclusivamente por el curador, quien debe probar su autoridad presentando la sentencia judicial que declara la interdicción, su certificado de ejecutoria y la inscripción en el Registro de Interdicciones del Conservador de Bienes Raíces.4


Impacto en la Autonomía de la Persona Interdicta


Tradicionalmente, la interdicción ha implicado una "sustitución total de la voluntad" del interdicto, donde el curador lo representa en todos los actos judiciales y extrajudiciales, lo que puede significar una privación desproporcionada del ejercicio de sus derechos.8 Sin embargo, el derecho chileno, particularmente a través de la Ley N° 18.600, ha introducido excepciones importantes para personas con discapacidad mental. Estas excepciones permiten que el curador confíe al interdicto la administración de una parte de sus bienes, fije una suma para sus gastos personales, y autorice la celebración de contratos de trabajo.4

Esta situación revela una tensión inherente y un área de evolución en el derecho chileno. Si bien la interdicción se justifica por la necesidad de protección, también choca con el principio moderno de máxima autonomía de las personas. Las excepciones de la Ley 18.600 son un reflejo de un esfuerzo por equilibrar ambos principios. El sistema legal busca adaptarse para ofrecer protección sin anular completamente la capacidad residual de la persona, lo que es crucial para un entendimiento completo y empático del tema.


7. Consideraciones Prácticas y Consejos de un Abogado Experto


El proceso de interdicción, aunque necesario para la protección de personas vulnerables, es complejo y delicado. Abordarlo con la debida preparación y asesoría es fundamental.


La Importancia de la Asesoría Legal Especializada


La intervención de un abogado es indispensable en este tipo de procesos. Se trata de una solicitud ante un tribunal civil que requiere el cumplimiento de diversas formalidades legales y un conocimiento profundo de la normativa aplicable.3 Contar con el apoyo de un estudio de abogados especializado es esencial para garantizar que el procedimiento se realice conforme a la ley y para proteger los derechos de todas las partes involucradas. Un abogado experto puede guiar a la familia a través de cada etapa, desde la recopilación de documentos hasta la representación en las audiencias judiciales. Las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) ofrecen asesoría jurídica gratuita y patrocinio a quienes cumplen con criterios socioeconómicos o pertenecen a grupos vulnerables, siendo un recurso valioso para muchas familias.



Obras citadas


  1. Preguntas Frecuentes sobre la Interdicción en Chile - Interdicción ..., fecha de acceso: junio 28, 2025, https://interdiccion.cl/preguntas-frecuentes-sobre-la-interdiccion-en-chile/


  2. www.iceph.cl, fecha de acceso: junio 28, 2025, https://www.iceph.cl/wp-content/uploads/2021/08/Manual-Interdiccion-por-disipacion.docx#:~:text=18-,1.,1447).

  3. BOLETIN INFORMATIVO - Senadis, fecha de acceso: junio 28, 2025, https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/4548

  4. Ley 19954 MODIFICA LA LEY 18.600, EN LO RELATIVO AL PROCEDIMIENTO DE INTERDICCION DE LOS DISCAPACITADOS MENTALES - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, fecha de acceso: junio 28, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=227545

  5. Interdiccion por demencia en chile: analisis critico a la luz de los derechos de las personas con discapacidad intelectual, fecha de acceso: junio 28, 2025, https://derecho.uchile.cl/dam/jcr:6479ec8f-76dd-45c2-9ef0-eed665641c54/2.%20Interdiccion%20por%20demencia%20en%20chile%20analisis%20critico%20a%20la%20luz%20de%20los%20derechos%20de%20las%20personas%20con%20discapacidad%20intelectual%20cognitiva%20y%20psicosocial.pdf

  6. Interdicción - Guía completa - Cuche López, fecha de acceso: junio 28, 2025, https://cuche.cl/es/blog/interdiccion.html

  7. Asesoría jurídica para solicitar declaración de interdicción por demencia - ChileAtiende, fecha de acceso: junio 28, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/331-asesoria-juridica-para-solicitar-declaracion-de-interdiccion-por-demencia

  8. Interdiccion Por Demencia ¿Todo Lo Que Debes Saber? - Opcionmayor, fecha de acceso: junio 28, 2025, https://opcionmayor.com/interdiccion-y-demencia/

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação

Aguila & Cía. Abogados en Puerto Montt - Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page