
En Chile, un testador puede desheredar a sus descendientes (hijos), cónyuge o ascendientes (padres, abuelos) (1). El desheredamiento, según el artículo 1207 del Código Civil, se define como la voluntad del testador, manifestada en el testamento, de privar a un legitimario del total o parte de su legítima (2). Es importante destacar que la desheredación puede ser total o parcial, afectando a la totalidad o a una parte de la legítima del heredero (2). Esta figura jurídica permite al testador excluir de la legítima a aquellos herederos que han cometido faltas graves en su contra, buscando un equilibrio entre la autonomía testamentaria del individuo y la protección de los derechos hereditarios fundamentales (3).
Para que la desheredación sea válida, debe cumplir con los siguientes requisitos:
Debe constar expresamente en el testamento: El testador debe manifestar de forma clara e inequívoca su voluntad de desheredar al heredero forzoso (1).
Debe basarse en una causa legal: La ley establece las únicas causales que justifican la desheredación (1).
Debe especificarse la causal: El testador debe indicar de forma precisa la causa legal en la que se funda el desheredamiento (1).
Debe probarse la causal: La causal alegada por el testador debe ser probada en un juicio (1).
Debe existir una declaración judicial de indignidad: Si bien el testamento expresa la voluntad del testador, un tribunal necesita confirmar la validez de la causa de desheredación para que esta sea efectiva (4).
Causales de desheredación en Chile
El artículo 1208 del Código Civil establece las causales por las cuales se puede desheredar a un descendiente:
Causal | Descripción |
1ª | Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes. Por ejemplo, si un hijo difama públicamente a su padre con el objetivo de perjudicarlo, podría configurarse esta causal. |
2ª | Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo. Por ejemplo, si un hijo, a pesar de tener los medios económicos para hacerlo, no ayuda a su madre que se encuentra en una situación de pobreza extrema, podría ser desheredado por esta causal. |
3ª | Por haberse valido de fuerza o dolo (engaño) para impedirle testar. Por ejemplo, si una hija amenaza a su padre para que la nombre como única heredera en su testamento, se configuraría esta causal. |
4ª | Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames, a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del desheredado. Por ejemplo, si un hijo es condenado por un delito grave como el homicidio, podría ser desheredado por esta causal. |
Es importante destacar que los ascendientes y el cónyuge también pueden ser desheredados, pero solo por las tres primeras causales mencionadas (1).
Consecuencias legales de la desheredación
La principal consecuencia de la desheredación es que el heredero forzoso pierde el derecho a recibir la legítima (porción de la herencia que la ley reserva a los herederos forzosos) que le correspondería por ley (1). Además, el desheredado queda privado de:
Toda asignación por causa de muerte que le haya hecho el testador (1).
Todas las donaciones que le haya hecho el testador (1).
Sin embargo, la ley establece que las herencias se transmiten a los descendientes del desheredado, quienes ocuparán su lugar y conservarán los derechos de herederos forzosos respecto a la legítima (1).
Revocación del desheredamiento
El desheredamiento puede ser revocado por el testador en cualquier momento. Para ello, debe otorgar un nuevo testamento en el que no se incluya la desheredación del heredero. Si bien la reconciliación entre el testador y el desheredado no revoca automáticamente el desheredamiento, puede ser un factor para demostrar el cambio de parecer del testador y motivar la revocación en un nuevo testamento (1).
Impugnación del desheredamiento
Es importante tener en cuenta que existe un plazo legal (tiempo de prescripción) para impugnar el desheredamiento. (2) Si el desheredado considera que la causal alegada por el testador no es válida o no se ha probado debidamente, puede iniciar un juicio para impugnar la desheredación dentro del plazo establecido.
Desheredación e indignidad para suceder
La desheredación y la indignidad para suceder son dos figuras jurídicas que suelen confundirse. Si bien ambas tienen como consecuencia la pérdida de la herencia o parte de ella, existen diferencias importantes entre ellas:
Origen: La desheredación es un acto voluntario del testador expresado en su testamento, mientras que la indignidad para suceder se produce por una causal legal, independiente de la voluntad del testador.
Causales: Las causales de desheredación e indignidad para suceder son distintas, aunque algunas pueden coincidir.
Efectos: La desheredación priva al heredero de la legítima, mientras que la indignidad para suceder puede privarlo de la totalidad de la herencia.
Es fundamental comprender la diferencia entre estas dos figuras para poder ejercer los derechos que corresponden en cada caso (2).
Jurisprudencia relevante
La jurisprudencia chilena ha establecido criterios importantes en relación a la desheredación. La Corte Suprema ha señalado que las causales de desheredamiento deben ser interpretadas de forma estricta y no se pueden aplicar por analogía (4).
En un caso reciente, la Corte Suprema analizó la causal de desheredamiento por omisión de socorro. En este caso, una hija no visitaba ni se preocupaba de su madre anciana, quien la desheredó por esta razón. La Corte Suprema confirmó la validez del desheredamiento, considerando que el abandono afectivo constituía una omisión del deber de socorro (4).
En otro caso, la Corte Suprema se pronunció sobre la necesidad de que la causal de desheredamiento se exprese específicamente en el testamento. En este caso, el testador manifestó su voluntad de desheredar a su hija, pero no especificó la causal de forma clara. La Corte Suprema anuló el desheredamiento por no cumplir con los requisitos legales (4).
Estos ejemplos demuestran la importancia de cumplir con los requisitos legales para que la desheredación sea válida y la necesidad de analizar cada caso de forma particular.
Recomendaciones para el testador
Si está considerando desheredar a un hijo, es importante que tenga en cuenta lo siguiente:
Asegúrese de que la causal de desheredación se ajusta a la ley: Consulte el Código Civil y, en caso de dudas, busque asesoría legal.
Exprese su voluntad de forma clara e inequívoca en el testamento: Especifique la causal de desheredación de forma precisa.
Reúna las pruebas necesarias para acreditar la causal: En caso de un juicio, deberá demostrar la veracidad de la causal alegada.
Considere las consecuencias emocionales y familiares de la desheredación: La desheredación puede generar conflictos familiares y afectar las relaciones entre los herederos.
Recomendaciones para el desheredado
Si ha sido desheredado, es importante que:
Conozca sus derechos: Infórmese sobre las causales de desheredación y los plazos para impugnarla.
Reúna las pruebas necesarias para defender su posición: Si considera que la desheredación es injusta o no se ajusta a la ley, puede iniciar un juicio para impugnarla.
Busque asesoría legal: Un abogado especialista en derecho sucesorio puede ayudarlo a comprender sus derechos y opciones legales.
Conclusiones
La desheredación es una figura jurídica que se utiliza en casos excepcionales para privar a un heredero forzoso de su legítima. Es fundamental comprender que la desheredación es una excepción al principio general del derecho a heredar y que debe ser utilizada con prudencia, considerando no solo los aspectos legales, sino también las implicancias emocionales y familiares que conlleva.
Para que la desheredación sea válida, debe cumplir con requisitos específicos establecidos en la ley, como la existencia de una causal legal, la expresión clara de la voluntad del testador en el testamento y la acreditación de la causal en un juicio. En caso de dudas o conflictos, es fundamental buscar asesoría legal de un abogado especialista en derecho sucesorio.
Metodología
Para la elaboración de este artículo, se consultaron las siguientes fuentes:
Código Civil de Chile, artículos 1207 al 1209.
Artículos de abogados y expertos en derecho de familia.
Jurisprudencia relevante sobre casos de desheredación en Chile, incluyendo fallos de la Corte Suprema.
Fuentes citadas
1. DESHEREDAMIENTO, acceso: febrero 26, 2025, https://www.juicios.cl/dic300/DESHEREDAMIENTO.htm
2. NOVENA PARTE: P•RDIDA DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS - Juan Andres Orrego Acuña, acceso: febrero 26, 2025, https://www.juanandresorrego.cl/assets/pdf/apu/ap_8/Sucesorio%209%20(p%C3%A9rdida%20de%20las%20asignaciones%20forzosas).pdf
3. ¿Cómo se reparte la herencia en Chile? - Abogaley, acceso: febrero 26, 2025, https://www.abogaley.cl/guia-legal-sobre-herencia-en-chile/
4. EL DESHEREDAMIENTO, INDIGNIDADES PARA SUCEDER Y LIBERTAD DE TESTAR. COMENTARIO A “GALLO CON PROSSER” SCS ROL Nº 33.668-2019, acceso: febrero 26, 2025, https://lyd.org/wp-content/uploads/2022/10/Libro_Sentencias_Destacadas_2021_Capitulo3.pdf
Comments