top of page

Liquidación de la Sociedad Conyugal.

  • Foto del escritor: Elizabeth Sanchez
    Elizabeth Sanchez
  • 24 mar
  • 8 Min. de lectura


La sociedad conyugal es un régimen patrimonial que, en Chile, históricamente ha constituido la norma supletoria a la voluntad de los contrayentes al momento de contraer matrimonio 1. Bajo este sistema, el patrimonio de ambos cónyuges se fusiona en una masa común, cuya administración recae tradicionalmente en el marido . Esta figura jurídica abarca tanto los bienes que cada cónyuge poseía antes del matrimonio como aquellos que se adquieren durante su vigencia . No obstante, la ley contempla ciertas excepciones, como los bienes adquiridos a título gratuito, ya sea por herencia o donación, y el denominado "patrimonio reservado" de la mujer casada, constituido por los bienes que ella adquiere con el fruto de su trabajo separado . La liquidación de este régimen se vuelve un proceso fundamental una vez que la sociedad conyugal llega a su fin.

¿Qué es la Sociedad Conyugal y Cuándo Termina?

La sociedad conyugal se define como un régimen económico matrimonial donde los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio y los adquiridos durante este forman un patrimonio común . Si bien la administración de este patrimonio ha sido tradicionalmente conferida al marido, es importante destacar que al momento de la liquidación, el objetivo primordial es lograr una división equitativa de los bienes . La existencia de excepciones, como los bienes recibidos por herencia o donación, que permanecen como patrimonio propio de cada cónyuge, y el "patrimonio reservado" de la mujer, subraya la importancia de analizar detalladamente la naturaleza de cada bien al momento de la liquidación . El reconocimiento del "patrimonio reservado" otorga a la mujer una cierta independencia económica dentro de este régimen y le confiere derechos especiales al momento de su disolución.

La terminación de la sociedad conyugal puede ocurrir por diversas causales, siendo el divorcio una de las principales . La sentencia de divorcio pone fin al vínculo matrimonial y, por consiguiente, al régimen patrimonial asociado. De manera similar, la anulación del matrimonio también conlleva la disolución de la sociedad conyugal, invalidando retroactivamente la unión y exigiendo la división de los bienes que se hayan podido acumular durante su vigencia . El fallecimiento de uno de los cónyuges es otra causa de término, generando una comunidad de bienes entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del fallecido, quienes deberán participar en la partición del patrimonio .

Además de la disolución del matrimonio, los cónyuges pueden decidir cambiar su régimen patrimonial de mutuo acuerdo, optando por la separación total de bienes o la participación en los gananciales. Esta posibilidad refleja que la sociedad conyugal no es una elección irrevocable y puede adaptarse a las necesidades y acuerdos de la pareja durante el matrimonio. La separación judicial decretada por un tribunal también pone fin a la sociedad conyugal, aun cuando el vínculo matrimonial subsista . Finalmente, la declaración de muerte presunta de uno de los cónyuges disuelve la sociedad conyugal, con efectos que se retrotraen a la fecha en que se fijó como día presuntivo de la muerte . Esta disposición legal permite abordar situaciones de ausencia prolongada y la necesidad de regularizar la situación patrimonial del cónyuge desaparecido.

Para una mejor comprensión, la siguiente tabla resume las causales de terminación de la sociedad conyugal:


Causal de Terminación

Explicación

Divorcio

Sentencia judicial que disuelve el vínculo matrimonial.

Anulación del Matrimonio

Declaración judicial que invalida el matrimonio desde su origen.

Muerte de un Cónyuge

Fallecimiento de uno de los cónyuges, generando una comunidad de bienes con los herederos.

Cambio de Régimen Patrimonial

Acuerdo mutuo de los cónyuges para adoptar un régimen diferente (separación de bienes o participación en los gananciales).

Separación Judicial

Decreto judicial que, sin disolver el matrimonio, separa judicialmente a los cónyuges.

Muerte Presunta

Declaración judicial de fallecimiento de un cónyuge desaparecido, con efectos retroactivos a la fecha presuntiva de la muerte.

Pasos Clave en la Liquidación de la Sociedad Conyugal

El proceso de liquidación de la sociedad conyugal tiene como objetivo principal distinguir los bienes personales de cada cónyuge de aquellos que forman parte del patrimonio común, distribuir las ganancias obtenidas durante la vigencia del régimen y saldar las deudas existentes . Este proceso generalmente se desarrolla a través de etapas que incluyen el inventario, la tasación y la división de los activos y pasivos . Es fundamental comprender que la liquidación puede llevarse a cabo de manera amigable, mediante un acuerdo entre las partes, o por la vía judicial, a través de la intervención de un tribunal .

La primera etapa crucial es la realización de un inventario detallado de los bienes . Este inventario debe incluir tanto los bienes sociales, es decir, aquellos que forman parte del patrimonio común, como los bienes propios de cada cónyuge y el patrimonio reservado de la mujer . Se requiere una descripción precisa e individualización de todos los activos . El inventario puede ser simple o solemne; será simple si todos los interesados son mayores de edad y tienen la libre disposición de sus bienes, siempre que exista acuerdo unánime. En cambio, se exige un inventario solemne cuando entre los partícipes hay personas incapaces . Omitir bienes de mala fe durante la confección del inventario puede acarrear la pérdida del beneficio de inventario .

Una vez realizado el inventario, se procede a la tasación de los bienes . Esta valoración puede ser acordada por los cónyuges o realizada por peritos especializados . En el contexto de una liquidación judicial con venta en pública subasta, podría incluso omitirse la tasación pericial, estableciéndose un precio mínimo para la subasta. Es importante señalar que la valoración de ciertos bienes, como las acciones en caso de herencia, puede seguir reglas específicas .

Posteriormente, se lleva a cabo la formación del acervo común . Esto implica la acumulación teórica de todos los bienes que estaban bajo el control de los cónyuges al momento de la disolución de la sociedad conyugal, incluyendo bienes muebles e inmuebles, ya sean de carácter personal, social o reservado . Si alguno de los cónyuges tiene deudas con la sociedad, estas se suman teóricamente al patrimonio común . Luego, se deducen los bienes propios de cada cónyuge, así como las deudas, saldos, recompensas o indemnizaciones que deban contabilizarse, llegando así al acervo líquido, que es el patrimonio neto que se dividirá entre los cónyuges .

Finalmente, se realiza la división de los bienes y las deudas . Los bienes restantes, denominados gananciales, se dividen generalmente por mitad entre los cónyuges . Sin embargo, pueden existir excepciones a esta regla, por ejemplo, en virtud de acuerdos prenupciales . En cuanto a las deudas contraídas durante el matrimonio, se consideran generalmente deudas sociales . Si bien el marido suele ser responsable ante terceros por el total de estas deudas, internamente la carga se comparte, siendo cada cónyuge responsable de la mitad . Las deudas personales de un cónyuge pueden ser cobradas de sus bienes propios. Los cónyuges pueden acordar una forma diferente de dividir las deudas, y la mujer tiene la opción de limitar su responsabilidad por las deudas sociales hasta el monto de su mitad de gananciales, mediante el "beneficio de emolumento" .

¿Cómo se Dividen los Bienes y las Deudas?

La división de los bienes en la liquidación de la sociedad conyugal se rige por el principio general de la división equitativa de los gananciales . Esto implica que, una vez determinado el acervo líquido y descontados los bienes propios y las recompensas, el remanente se distribuye en partes iguales entre los cónyuges. Es importante recordar que los bienes que cada cónyuge poseía antes del matrimonio o que adquirió a título gratuito durante su vigencia, generalmente no entran en la masa de gananciales y permanecen como propiedad separada .

Un aspecto particular es el tratamiento del "patrimonio reservado" de la mujer . Los bienes que la mujer adquiere con el fruto de su trabajo personal gozan de un régimen especial. Al momento de la disolución de la sociedad conyugal, la mujer tiene la opción de decidir si incluye su patrimonio reservado dentro de la masa de gananciales para ser dividido por mitad con el marido, o si lo mantiene separado y renuncia a su parte de los demás gananciales . Esta facultad otorga a la mujer una importante herramienta de protección de sus bienes y le permite tomar decisiones estratégicas en función de sus intereses y la situación patrimonial de la sociedad conyugal.

La forma más eficiente y recomendada de dividir los bienes y las deudas es a través de un acuerdo mutuo entre los cónyuges . Este acuerdo, que idealmente debe contar con la asesoría de un abogado, se formaliza mediante una escritura pública en la que se detalla la distribución de los activos y pasivos. En caso de no existir acuerdo, la intervención judicial se vuelve necesaria . En este escenario, un juez puede designar un árbitro o juez partidor para que lleve adelante el proceso de liquidación, siguiendo las normas establecidas para la partición de bienes.

Durante la liquidación, también se consideran las "recompensas", que son créditos o deudas que pueden existir entre uno de los cónyuges y la sociedad conyugal. Por ejemplo, si se utilizaron fondos propios de un cónyuge para adquirir un bien social, ese cónyuge tendrá derecho a una recompensa, la cual se considerará al momento de la división de los gananciales. Este mecanismo busca asegurar que no haya un enriquecimiento injusto por parte de la sociedad conyugal o de uno de los cónyuges a expensas del otro.

Liquidación de común acuerdo vs. Judicial

La liquidación de la sociedad conyugal puede abordarse de dos maneras principales: de forma amigable o por la vía judicial. La liquidación amigable, también conocida como liquidación de mutuo acuerdo, es la opción preferible ya que permite a los cónyuges decidir de manera conjunta cómo se dividirán los bienes y las deudas . Este proceso se lleva a cabo mediante la redacción de una escritura pública, con la asesoría de un abogado, en la que se estipulan los acuerdos alcanzados sobre la distribución del patrimonio . La liquidación amigable suele ser más rápida, menos costosa y contribuye a mantener una mejor relación entre las partes tras la disolución de la sociedad conyugal . Requiere, sin embargo, un alto grado de comunicación abierta y honestidad entre los cónyuges .

Por otro lado, la liquidación judicial se inicia cuando los cónyuges no logran llegar a un acuerdo sobre la división de los bienes . En este caso, se presenta una demanda ante el tribunal competente, y el juez generalmente designa a un árbitro o juez partidor para que realice el inventario, la tasación y la división de los bienes de acuerdo con la ley . Este proceso puede ser más largo y oneroso, ya que implica el pago de honorarios de abogados, del árbitro y, eventualmente, de peritos tasadores . Además, la vía judicial puede generar mayores tensiones y conflictos entre las partes. Es importante mencionar que la liquidación judicial también puede solicitarse dentro del mismo juicio de divorcio . En situaciones donde no se logra un acuerdo sobre la adjudicación de ciertos bienes, estos podrían incluso ser vendidos en pública subasta para facilitar la división de los fondos obtenidos .

Conclusiones

La liquidación de la sociedad conyugal en Chile es un proceso que requiere una comprensión clara de las etapas involucradas, los derechos de cada cónyuge y las posibles vías para llevarla a cabo. Ya sea a través de un acuerdo mutuo o mediante la intervención judicial, el objetivo final es lograr una división equitativa de los bienes y la correcta asignación de las deudas contraídas durante el matrimonio. La asesoría legal especializada resulta indispensable para navegar por las complejidades de este proceso y asegurar que se respeten los intereses de cada parte. La prontitud en iniciar la liquidación y la disposición a comunicarse de manera abierta y honesta son factores clave para una resolución eficiente y justa.

Obras citadas

  1. Sociedad conyugal - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: marzo 24, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_conyugal

  2. Régimen patrimonial del matrimonio - BCN, fecha de acceso: marzo 24, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/regimen-patrimonial-del-matrimonio

  3. Liquidación de la Sociedad Conyugal - dcwabogados, fecha de acceso: marzo 24, 2025, https://dcwabogados.cl/liquidacion-sociedad-conyugal/

  4. ¿Cuándo se hace la liquidación de sociedad conyugal? - grupodefensa.cl, fecha de acceso: marzo 24, 2025, https://grupodefensa.cl/publicacion/cuando-se-hace-la-liquidacion-de-sociedad-conyugal/



  1. DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: - U-Cursos, fecha de acceso: marzo 24, 2025, https://www.u-cursos.cl/derecho/2004/1/D122A0521/2/material_docente/bajar%3Fid_material%3D32437

  2. Sociedad Conyugal - ¿Cómo funciona? (Chile 2023) - YouTube, fecha de acceso: marzo 24, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=ZZ3Smq2kZrU

  3. Puntos básicos sobre el divorcio: Cómo se dividen sus bienes y deudas | Michigan Legal Help, fecha de acceso: marzo 24, 2025, https://michiganlegalhelp.org/es/recursos/familia/puntos-basicos-sobre-el-divorcio-como-se-dividen-sus-bienes-y-deudas

  4. Liquidación De Sociedad Conyugal - Corporación de Asistencia Judicial, fecha de acceso: marzo 24, 2025, https://www.cajmetro.cl/faq/civil/liquidacion-de-sociedad-conyugal/

Liquidación de la sociedad conyugal, ¿qué es y cómo se hace? - El Espectador - YouTube, fecha de acceso: marzo 24, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=7s2_-yks0aA

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page