
En Chile, la separación de los padres no significa el fin de su rol en la vida de sus hijos. El derecho de los niños a mantener una relación cercana con ambos progenitores, incluso cuando éstos viven separados, se reconoce a través de la figura legal de la relación directa y regular (RDR). Este concepto, que reemplazó al antiguo "derecho de visitas", refleja un cambio de paradigma en el derecho de familia chileno, priorizando el interés superior del niño y la coparentalidad.
Definición Legal de la Relación Directa y Regular
La RDR, un pilar fundamental del derecho de familia chileno, se enmarca en el artículo 229 del Código Civil, modificado por la Ley N° 20.680 del año 2013. Esta ley define la RDR como "aquella que propende a que el vínculo familiar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a través de un contacto periódico y estable" . Este contacto periódico y estable busca fomentar una relación sana y cercana entre el hijo y el progenitor que no ejerce el cuidado personal, promoviendo la participación activa, equitativa y permanente de ambos padres en la crianza y educación de sus hijos .
La RDR surge como un derecho-deber que nace del vínculo sanguíneo y afectivo entre padres e hijos, reconociendo la importancia de la figura paterna en el desarrollo integral del niño . Este derecho se extiende más allá de las visitas, abarcando aspectos como la comunicación directa, la participación en actividades y la posibilidad de compartir momentos significativos con el hijo .
Implicancias de la Relación Directa y Regular
La RDR tiene un impacto profundo en el desarrollo integral del niño, contribuyendo no solo a su bienestar emocional y afectivo, sino también a su desarrollo cognitivo y social . El contacto regular con ambos padres proporciona al niño un sentido de seguridad, estabilidad e identidad, permitiéndole construir vínculos sanos y desarrollar una autoestima positiva.
Más allá de las visitas y el esparcimiento, la RDR permite al padre que no tiene el cuidado personal participar activamente en la vida del niño, incluyendo aspectos como:
Crianza: Inculcar valores, establecer límites y brindar apoyo emocional.
Educación: Ayudar con las tareas escolares, motivar el aprendizaje y participar en decisiones educativas importantes.
Vínculo familiar: Fomentar el vínculo con la familia extensa, como abuelos, tíos y primos.
Este enfoque, centrado en el interés superior del niño, se alinea con los estándares internacionales de derechos del niño, que reconocen el derecho de todo niño a mantener una relación con ambos padres, salvo en circunstancias excepcionales que lo perjudiquen .
Derechos del Padre en la Relación Directa y Regular
El padre que no ejerce el cuidado personal tiene el derecho y el deber de mantener una relación directa y regular con su hijo . Este derecho se traduce en la posibilidad de:
Participar en la crianza y educación del hijo: Tomar decisiones en conjunto con el otro progenitor sobre aspectos importantes de la vida del niño, como su educación, salud y desarrollo personal .
Visitar al hijo: Tener contacto directo con el hijo en la forma, frecuencia y condiciones que se establezcan, ya sea por acuerdo entre los padres o por resolución judicial .
Recibir información sobre la salud y educación del hijo: Estar al tanto del progreso del niño en la escuela, su estado de salud y cualquier otro aspecto relevante para su bienestar .
Mantener una relación con los abuelos del niño: El hijo tiene derecho a mantener una relación directa y regular con sus abuelos, lo que indirectamente fortalece el vínculo entre el padre y su hijo .
Es importante destacar que estos derechos pueden ser limitados o suspendidos si se comprueba que perjudican el bienestar del niño. Por ejemplo, si la relación con el padre o madre vulnera gravemente la indemnidad psicológica, afectiva o física de los hijos, el régimen de visitas puede ser restringido o suspendido .
Obligaciones del Padre en la Relación Directa y Regular
El derecho a la RDR viene acompañado de una serie de obligaciones que el padre debe cumplir:
Proporcionar alimentos: Contribuir económicamente a la manutención del hijo, de acuerdo a sus capacidades, para asegurar que sus necesidades básicas estén cubiertas .
Cuidar al hijo durante las visitas: Velar por la seguridad y bienestar del hijo durante los periodos de visita, ejerciendo responsablemente el cuidado personal .
Cumplir con el régimen de visitas: Respetar los horarios y condiciones establecidos para la RDR, ya sea por acuerdo entre los padres o por resolución judicial .
El incumplimiento de estas obligaciones puede tener consecuencias legales, como multas, arresto o incluso la suspensión del régimen de visitas . Algunos ejemplos de incumplimiento incluyen no presentarse a las visitas, llegar tarde, retener a los hijos sin autorización o llevarlos fuera del país sin permiso .
Establecimiento y Modificación de la Relación Directa y Regular
La RDR puede establecerse de diversas maneras:
Acuerdo entre los padres: Los padres pueden llegar a un acuerdo sobre la forma, frecuencia y condiciones de la RDR, el cual debe ser formalizado ante notario o en el Registro Civil . Este acuerdo debe considerar el interés superior del niño y puede incluir aspectos como los horarios de visita, el lugar de encuentro y las actividades que se realizarán.
Mediación familiar: Si los padres no logran un acuerdo por sí solos, pueden recurrir a la mediación familiar, un proceso en el que un tercero neutral ayuda a las partes a encontrar una solución que satisfaga a ambos y beneficie al niño .
Resolución judicial: Si no hay acuerdo entre los padres, un juez de familia determinará la RDR, considerando el interés superior del niño y los criterios establecidos en el artículo 229 del Código Civil . Estos criterios incluyen la vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, la aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo, la contribución a la mantención del hijo y la actitud de cada uno de los progenitores para cooperar con el otro .
En los casos en que se solicita la RDR a través de un juicio, se establece un "Régimen Comunicacional Provisorio", una medida cautelar que permite al padre o madre que no tiene el cuidado personal mantener contacto con los hijos mientras se resuelve el juicio .
Es importante destacar que los tribunales tienden a favorecer al progenitor que ofrece las mayores garantías de que el hijo mantendrá una relación con el otro progenitor, conocido como el "friendly parent" .
La RDR puede ser modificada si cambian las circunstancias que la motivaron, ya sea por acuerdo entre los padres o por resolución judicial . Por ejemplo, si uno de los padres cambia de domicilio, de trabajo o si surgen nuevas necesidades del niño, el régimen puede ser ajustado para adaptarse a la nueva realidad.
Consecuencias del Incumplimiento de la Relación Directa y Regular
El incumplimiento de la RDR, ya sea por parte del padre que no tiene el cuidado personal o del que lo tiene, puede tener serias consecuencias:
Medidas de apremio: El juez puede aplicar medidas de apremio para asegurar el cumplimiento del régimen, como amonestación, multas, arresto nocturno o arraigo nacional .
Suspensión o restricción del régimen: En casos graves, el juez puede suspender o restringir el régimen de visitas si se comprueba que perjudica al niño .
Cambio de cuidado personal: En casos extremos, el incumplimiento reiterado de la RDR puede llevar a un cambio en el régimen de cuidado personal, otorgándoselo al progenitor que ofrezca mayores garantías de cumplimiento .
Modificaciones Legales Recientes
La Ley N° 20.680 introdujo importantes modificaciones al Código Civil en materia de RDR, fortaleciendo los derechos del padre que no tiene el cuidado personal y promoviendo una mayor igualdad parental . Entre las principales modificaciones se encuentran:
Corresponsabilidad parental: Se establece el principio de corresponsabilidad, que implica la participación activa, equitativa y permanente de ambos padres en la crianza y educación de los hijos, incluso si viven separados . Este principio reconoce que ambos padres tienen la responsabilidad de criar a sus hijos y que deben trabajar en conjunto para asegurar su bienestar.
Cuidado personal compartido: Se introduce la posibilidad de que los padres acuerden un régimen de cuidado personal compartido, en el que ambos comparten la responsabilidad de la crianza y el cuidado del hijo . Este régimen busca promover una mayor participación de ambos padres en la vida del niño y asegurar una mayor estabilidad en su desarrollo.
Relación directa y regular con los abuelos: Se reconoce el derecho del niño a mantener una relación directa y regular con sus abuelos, incluso si no vive con ellos . Este derecho fortalece los lazos familiares y promueve el desarrollo integral del niño.
Estas modificaciones legales han tenido un impacto significativo en la protección de los derechos del padre en la RDR, promoviendo una mayor igualdad parental y un enfoque centrado en el interés superior del niño.
Desafíos Actuales en la Protección de los Derechos del Padre
A pesar de los avances legales, aún existen desafíos en la protección de los derechos del padre en la RDR. Algunos de estos desafíos son:
Obstaculización del régimen de visitas: En algunos casos, el progenitor que tiene el cuidado personal puede obstaculizar el régimen de visitas, impidiendo el contacto del niño con el otro padre . Esto puede ocurrir por diversas razones, como conflictos entre los padres, falta de comunicación o incluso manipulación del niño.
Falta de conciencia sobre la importancia de la coparentalidad: Aún existe una falta de conciencia en la sociedad sobre la importancia de la coparentalidad y la necesidad de que ambos padres participen activamente en la vida del hijo . Es necesario promover una cultura de respeto mutuo entre los progenitores, que permita una crianza compartida en beneficio del niño.
Dificultades en la aplicación del cuidado personal compartido: Aunque la ley contempla el cuidado personal compartido, en la práctica su aplicación puede ser compleja, especialmente cuando existen conflictos entre los padres . Se requiere de una mayor colaboración entre los progenitores, así como de apoyo por parte de las instituciones, para que este régimen pueda implementarse de manera efectiva.
Recomendaciones para Fortalecer la Protección de los Derechos del Padre
Para fortalecer la protección de los derechos del padre en la RDR, se pueden considerar las siguientes recomendaciones:
Promover la mediación familiar: Fomentar la mediación familiar como una herramienta para resolver los conflictos entre los padres y llegar a acuerdos que beneficien al niño . La mediación puede ayudar a mejorar la comunicación entre los progenitores, reducir la conflictividad y encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes.
Sensibilizar sobre la importancia de la coparentalidad: Realizar campañas de sensibilización para concientizar a la sociedad sobre la importancia de la coparentalidad y la necesidad de que ambos padres participen activamente en la vida del hijo . Es fundamental promover una cultura de respeto mutuo entre los progenitores, que permita una crianza compartida en beneficio del niño.
Fortalecer la aplicación del cuidado personal compartido: Brindar apoyo a los padres que optan por el cuidado personal compartido, ofreciendo herramientas y recursos para facilitar su implementación . Esto puede incluir programas de orientación, apoyo psicológico y legal, y acceso a información sobre cómo criar a los hijos de manera conjunta.
Sancionar la obstaculización del régimen de visitas: Aplicar medidas más efectivas para sancionar la obstaculización del régimen de visitas, asegurando el derecho del niño a mantener contacto con ambos padres . Es necesario que las instituciones actúen con diligencia para proteger el derecho del niño a la RDR y sancionar a aquellos que lo impiden.
Conclusiones
La relación directa y regular es un derecho fundamental del niño que busca garantizar su bienestar emocional y afectivo a través del contacto periódico y estable con ambos padres. El padre que no ejerce el cuidado personal tiene una serie de derechos y obligaciones en la RDR, que deben ser respetados y cumplidos para asegurar el desarrollo integral del niño.
A pesar de los avances legales en materia de RDR, aún existen desafíos que deben ser abordados para fortalecer la protección de los derechos del padre y garantizar el interés superior del niño. La promoción de la coparentalidad, la sensibilización sobre la importancia de la RDR y la aplicación efectiva del cuidado personal compartido son claves para asegurar que los niños puedan crecer en un ambiente familiar sano y estable, con la participación activa de ambos padres.
Fuentes citadas
1. Relación Directa Y Regular En Chile - Estudio Jurídico AIJ Abogados, https://www.aijabogados.cl/relacion-directa-y-regular/
2. www.pjud.cl, https://www.pjud.cl/docs/download/60029#:~:text=Es%20el%20derecho%20que%20tienen,una%20relaci%C3%B3n%20sana%20y%20cercana.
3. manual relación directa y regular | iceph, https://www.iceph.cl/wp-content/uploads/2021/11/Manual-Relacion-directa-y-regular.pdf
4. Guía sobre Relacion Directa y Regular o Visitas - Serrano&Cia - Abogados de Familia, https://www.serranoycia.cl/relacion-directayregular/
5.Consecuencias-aplicables-al-incumplimiento-del-régimen-de-relación-directa-y-regular-entre-progenitores-e-hijos.pdf - Repositorio UCHILE, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146590/Consecuencias-aplicables-al-incumplimiento-del-r%C3%A9gimen-de-relaci%C3%B3n-directa-y-regular-entre-progenitores-e-hijos.pdf
6. Ley 20680 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, https://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=1052090
7. Total Abogados l Regulación del Régimen de Visitas, https://totalabogados.cl/regimen-de-visitas/regulacion-regimen-de-visitas-en-chile
8. DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES E HIJOS DE FAMILIA, https://www.projurepucv.cl/index.php/rderecho/article/download/430/403/1624
9. Informe en Políticas Públicas Marco Normativo en materia de Familia: Cuidado Personal – Relación Directa y Regular, https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=DOCASEEXTERNA&prmId=627
10. Igualdad de padre y madre en el cuidado de los hijos, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/igualdad-de-padre-y-madre-en-el-cuidado-de-los-hijos 11. Relación Directa y Regular - Corporación de Asistencia Judicial, https://www.cajmetro.cl/faq/familia/relacion-directa-y-regular/
12. Preguntas frecuentes sobre régimen de visita en Chile | TA - Total Abogados, https://blogs.totalabogados.cl/regimen-de-visitas
13. Relación directa y regular y síndrome de alienación parental Abordaje a través de la mediación familiar - Repositorio digital UCT, https://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/68/CREA_03_2009_6_art6.pdf?sequence=1
14. Determinación del contenido de la relación directa y regular en Chile - SciELO Colombia, http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v48n128/0120-3886-rfdcp-48-128-49.pdf
15. Protección de derechos y acceso a la justicia - Unicef, https://www.unicef.org/chile/protecci%C3%B3n-de-derechos-y-acceso-la-justicia
16. Paternidad activa: el desafío que no puede esperar - Universidad de Chile, https://uchile.cl/noticias/154936/paternidad-activa-el-desafio-que-no-puede-esperar
17. PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA VIDA FAMILIAR DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES - Repositorio UCHILE, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179273/Proteccion-del-derecho-a-la-vida-familiar-de-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes.pdf?sequence=1
18. Derechos del Niño y Adolescente en Chile: Nuevas Estrategias y Programas, https://adipa.cl/noticias/derechos-del-nino-y-adolescente-en-chile-nuevas-estrategias-y-programas/
19. 10 acciones con las cuales apoyar los derechos de la niñez - World Vision Chile, https://www.worldvision.cl/blog/10-acciones-con-las-cuales-apoyar-los-derechos-de-la-ninez
20. Modifica la ley N° 21.430, para incorporar como vulneración del derecho a vivir en familia, las acciones destinadas a perjudic, https://www.camara.cl/verDOC.aspx?prmID=77864&prmTipo=FICHAPARLAMENTARIA&prmFICHATIPO=DIP&prmLOCAL=0
Comments