
En el complejo mundo laboral chileno, donde los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores se entrelazan, existe un mecanismo crucial que permite a los trabajadores proteger sus intereses al momento de finalizar la relación laboral: la reserva de derechos en el finiquito. Imagine esta situación: un trabajador es despedido y se le presenta un finiquito con el que no está completamente de acuerdo. ¿Debe firmarlo y arriesgarse a perder la posibilidad de reclamar lo que le corresponde? La respuesta es no. La reserva de derechos, como veremos a continuación, le brinda la oportunidad de aceptar el pago del finiquito sin renunciar a la posibilidad de reclamar posteriormente por conceptos que considere erróneos o faltantes1.
¿Qué es el Finiquito Laboral?
El finiquito laboral es un documento que se firma al término de la relación laboral entre un trabajador y un empleador. En él se deja constancia del término del contrato y se liquidan todas las obligaciones pendientes entre las partes. Esto incluye el pago de sueldos adeudados, indemnizaciones, vacaciones proporcionales, y otros beneficios que correspondan según la ley y las condiciones del contrato de trabajo2.
¿Qué es la Reserva de Derechos?
La reserva de derechos es una declaración escrita que el trabajador incluye en el finiquito, donde manifiesta su disconformidad con uno o varios aspectos del término de la relación laboral o de los montos pagados en el finiquito3. Esta herramienta legal, con fundamento en el artículo 177 del Código del Trabajo, permite al trabajador aceptar el pago del finiquito sin renunciar a la posibilidad de reclamar posteriormente por irregularidades que detecte4.
Algunos ejemplos de situaciones en las que un trabajador podría hacer uso de la reserva de derechos son:
Errores en los montos de indemnización.
Causales de despido incorrectas o injustas.
Pagos adeudados, como horas extras o bonos.
Vulneración de derechos fundamentales5.
Es importante destacar que la reserva de derechos permite al trabajador aceptar el finiquito y recibir su pago sin renunciar a la posibilidad de presentar demandas futuras5.
¿Cuándo se debe hacer la Reserva de Derechos?
La reserva de derechos debe hacerse en el mismo momento de firmar el finiquito. Es crucial entender que no se puede añadir una reserva de derechos después de haber firmado el finiquito sin reservas, ya que el documento se considera definitivo1.
¿Cómo redactar una Reserva de Derechos?
Para que la reserva de derechos sea válida, es fundamental que sea redactada correctamente. A continuación, se detallan los pasos a seguir: 1
Escribirla a mano: La reserva debe ser escrita a mano por el trabajador en el mismo documento del finiquito, ya sea arriba o debajo de su firma.
Ser específico y preciso: Se deben detallar claramente los aspectos que se cuestionan o se desean reclamar. Evitar frases genéricas como "me reservo el derecho a demandar". En su lugar, especificar concretamente los derechos que se reservan, por ejemplo: "Me reservo el derecho a demandar por despido improcedente, deuda de cotizaciones previsionales, daño moral, horas extras no pagadas y diferencias en el cálculo del finiquito".
Incluir todos los aspectos relevantes: Es preferible enumerar más conceptos de los necesarios que omitir alguno importante. Lo que no se incluya en la reserva, no se podrá reclamar después.
Informarse sobre la obligación del empleador: La Ley 21.361 obliga al empleador a informar al trabajador sobre su derecho a incluir una reserva de derechos en el finiquito1.
Ejemplos de redacción de Reserva de Derechos
A continuación, se presentan algunos ejemplos de reserva de derechos, según diferentes situaciones: 5
Despido injustificado y descuentos indebidos: "Me reservo el derecho a demandar por despido injustificado, descuento de AFC, tutela laboral por vulneración de derechos fundamentales y daño moral".
Pagos pendientes de bonos e indemnizaciones: "Firmo este finiquito bajo reserva de derechos por el impago del bono de desempeño correspondiente al último trimestre y las horas extras acumuladas durante 2024".
Discriminación laboral: "Me reservo el derecho a demandar por discriminación en el despido y las consecuencias derivadas del mismo".
Ejemplo con mayor especificidad: "Me reservo el derecho a demandar por despido improcedente, deuda de cotizaciones previsionales de los últimos 6 meses, daño moral por difamación, horas extras no pagadas entre enero de 2023 y marzo de 2023, y diferencias en el cálculo del finiquito por no inclusión de bonos por cumplimiento de metas".
Es fundamental que la redacción de la reserva sea clara, precisa y que evite ambigüedades. Utilizar un lenguaje específico y detallar cada uno de los puntos con los que no se está conforme es esencial para que la reserva tenga validez legal6.
Leyes y Circulares relevantes
El marco legal que regula la reserva de derechos en el finiquito laboral en Chile se compone de diversas leyes, decretos y circulares. A continuación, se detallan las más relevantes:
Código del Trabajo: El artículo 177 del Código del Trabajo regula el finiquito laboral y establece las formalidades que debe cumplir4.
Ley 21.361: Esta ley refuerza el derecho del trabajador a formular reserva de derechos al momento de suscribir el finiquito, sin que esto impida el pago de las sumas no disputadas1. Además, obliga al empleador a informar al trabajador sobre este derecho.
Circular N° 3115 de la Dirección del Trabajo (9 de julio de 2018): Aclara el carácter bilateral del finiquito y el alcance de la reserva de derechos8.
Oficio del Departamento de Atención de Usuarios de la Dirección del Trabajo: Establece que los trabajadores pueden hacer reserva de derechos en los finiquitos sin necesidad del consentimiento del empleador9.
Reforma Laboral: La Reforma Laboral, que modifica el Código del Trabajo, fortalece el derecho a huelga de los trabajadores y a la vez proporciona mayores instancias de mediación en el proceso de negociación colectiva10.
Certificado de Cotizaciones Previsionales Pagadas
Un aspecto importante a considerar al momento de firmar el finiquito es el "Certificado de Cotizaciones Previsionales Pagadas". Este documento, emitido por las instituciones de seguridad social (AFP, Fonasa, etc.), acredita que el empleador ha pagado todas las cotizaciones previsionales del trabajador durante la relación laboral11. Es fundamental que el trabajador revise este certificado antes de firmar el finiquito, ya que le asegura el acceso a sus beneficios de seguridad social, como la atención médica, el seguro de cesantía y la jubilación.
Plazos para hacer la reserva de finiquito
Si bien no existen plazos específicos para hacer la reserva de finiquito, más allá del momento de la firma del documento, es importante tener en cuenta los siguientes plazos:
Plazo para el pago del finiquito: El empleador tiene un plazo de 10 días para pagar el finiquito, independiente de si este se firmó o no12.
Plazo para el pago del finiquito electrónico: En el caso de finiquitos electrónicos, el empleador dispone de 5 días hábiles para realizar el pago una vez que el trabajador ha aceptado la propuesta13.
Plazo para reclamar judicialmente: Si el trabajador decide interponer una demanda judicial luego de hacer la reserva de derechos, el plazo máximo para hacerlo es de 90 días hábiles desde la separación del trabajador14. Este plazo se suspende en caso de interponer un reclamo ante la Inspección del Trabajo.
Liquidación y pago de comisiones: Si al momento del término del contrato existen comisiones devengadas por el trabajador que no se pueden liquidar por razones técnicas, estas quedan pendientes para su liquidación y pago en el periodo siguiente15.
Consecuencias de no hacer reserva de finiquito
Si un trabajador firma el finiquito sin hacer una reserva de derechos adecuada, generalmente se considera que ha aceptado los términos del finiquito en su totalidad, incluso si existieron irregularidades1. Esto podría limitar su capacidad para presentar reclamaciones futuras relacionadas con su empleo anterior12.
En caso de disconformidad con el finiquito, el trabajador tiene la opción de no firmarlo y solicitar un comparendo de conciliación en las oficinas de la Dirección del Trabajo16. Este comparendo también se puede solicitar en el sitio web de la Dirección del Trabajo.
Si el trabajador considera que existen pagos pendientes u otros derechos que no han sido reconocidos en el finiquito, puede presentar una demanda laboral ante un juez para que este determine si el empleador tiene la obligación de pagar y el monto de dicha obligación17.
Conclusión
La reserva de derechos en el finiquito laboral es una herramienta esencial para proteger los derechos de los trabajadores en Chile. Conocer este derecho y saber cómo ejercerlo correctamente puede marcar la diferencia al momento de finalizar una relación laboral1. La reserva de derechos brinda a los trabajadores la seguridad de que, al firmar el finiquito, no están renunciando a la posibilidad de reclamar posteriormente por aquello que les corresponde. En caso de dudas, siempre es recomendable buscar asesoría legal de un abogado especialista en derecho laboral para tomar decisiones informadas y proteger sus intereses.
Síntesis
Aspecto | Detalle |
¿Qué es la reserva de derechos? | Declaración escrita que el trabajador incluye en el finiquito para manifestar su disconformidad con uno o varios aspectos del término de la relación laboral. |
¿Cuándo se hace? | En el momento de firmar el finiquito. |
¿Cómo se redacta? | A mano, de forma específica y precisa, incluyendo todos los aspectos relevantes. |
¿Es obligatoria? | No, pero es altamente recomendable. |
¿Qué pasa si no se hace? | Se puede perder la posibilidad de reclamar derechos posteriormente. |
¿Plazo para reclamar? | 90 días hábiles desde la separación del trabajador. |
¿Qué es el Certificado de Cotizaciones Previsionales Pagadas? | Documento que acredita que el empleador ha pagado todas las cotizaciones previsionales del trabajador. |
¿Dónde encontrar más información? | Código del Trabajo (artículo 177), Ley 21.361, Circulares de la Dirección del Trabajo. |
Fuentes citadas
1. Reserva de Derechos en el Finiquito: Guía Completa - Mis Abogados Laborales, acceso: febrero 17, 2025, https://www.misabogadoslaborales.cl/reserva-de-derechos-en-el-finiquito/
2. NOCIONES SOBRE EL FINIQUITO, ALCANCES TERMINOLÓGICOS, NATURALEZA JURÍDICA Y APLICACIÓN PRÁCTICA EN MATERIA LABORAL* René Da - Revistas, acceso: febrero 17, 2025, https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/download/9648/11677/11704
3. grupodefensa.cl, acceso: febrero 17, 2025, https://grupodefensa.cl/publicacion/reserva-de-derechos-no-firmes-el-finiquito-sin-estar-seguro/#:~:text=La%20reserva%20de%20derechos%20es,indemnizaci%C3%B3n%20por%20a%C3%B1os%20de%20servicio.
4. www.tusabogadoslaborales.cl, acceso: febrero 17, 2025, https://www.tusabogadoslaborales.cl/que-escribir-de-reserva-de-derechos/#:~:text=La%20reserva%20de%20derechos%20es,momento%20de%20firmar%20el%20finiquito.
5. Reserva Derechos en el Finiquito: Guía Completa » - Tus Abogados Laborales, acceso: febrero 17, 2025, https://www.tusabogadoslaborales.cl/que-escribir-de-reserva-de-derechos/
6. ¿Cómo Redactar una Reserva de Derechos en un Finiquito? - BLOG Defensa Despidos, acceso: febrero 17, 2025, https://defensadespidos.cl/blog/como-redactar-una-reserva-de-derechos-en-un-finiquito/
7. Texto reserva de derechos finiquito: ¿Qué escribir y cómo? - Los Abogados Laborales, acceso: febrero 17, 2025, https://losabogadoslaborales.cl/texto-reserva-de-derechos-finiquito-que-escribir-y-como/
8. ORD. N°3115 - DT - Normativa 3.0 - Dirección del Trabajo, acceso: febrero 17, 2025, https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-article-115575.html
9. Trabajadores y trabajadoras podrán hacer reserva de derechos en finiquitos sin necesidad de consentimiento del empleador - DT - Noticias, acceso: febrero 17, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1627/w3-article-122528.html
10. ¿Qué es Código del Trabajo? Es un cuerpo normativo que regula las rel - Senado, acceso: febrero 17, 2025, https://tramitacion.senado.cl/appsenado/index.php?mo=transparencia&ac=doctoInformeAsesoria&id=1406
11. Artículo 177 del Código del Trabajo - DerechoPedia, acceso: febrero 17, 2025, https://derechopedia.cl/Art%C3%ADculo_177_del_C%C3%B3digo_del_Trabajo
12. Reserva de derechos: ¡no firmes el finiquito! - grupodefensa.cl, acceso: febrero 17, 2025, https://grupodefensa.cl/publicacion/reserva-de-derechos-no-firmes-el-finiquito-sin-estar-seguro/
13. ¿Cuál es el plazo que tiene el ex empleador para realizar el pago del Finiquito Laboral Electrónico aceptado por el ex trabajador? - DT - Consultas, acceso: febrero 17, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-120399.html
14. ¿Cómo se escribe una reserva de derechos en un finiquito? - Tus Abogados Laborales, acceso: febrero 17, 2025, https://www.tusabogadoslaborales.cl/como-se-escribe-una-reserva-de-derechos-en-un-finiquito/
15. Dirección del Trabajo establece los criterios de implementación de la ley sobre documentos laborales electrónicos - Lizama Abogados, acceso: febrero 17, 2025, https://www.lizamabogados.cl/direccion-del-trabajo-establece-los-criterios-de-implementacion-de-la-ley-sobre-documentos-laborales-electronicos/
16. Finiquito: todo lo que debes saber - Derecho fácil, acceso: febrero 17, 2025, https://derechofacil.cl/derecho-laboral/finiquito-todo-lo-que-debes-saber/
17. ¿Qué pasa si no me dejan poner reserva de derechos?.- Misabogadoslaborales.cl, acceso: febrero 17, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=zJdkx85dO7c
Comments