
El presente análisis examina en detalle el abandono intempestivo del trabajo como causal de despido en Chile, una figura jurídica que permite al empleador poner término al contrato de trabajo sin derecho a indemnización por años de servicio cuando el trabajador incurre en ciertas conductas que se consideran graves. A continuación, se examinará la legislación, doctrina y jurisprudencia relevante, con el fin de proporcionar una comprensión completa de esta causal de despido.
Antecedentes Históricos del Despido en Chile
Antes de profundizar en la causal de abandono del trabajo, es importante comprender el contexto histórico del despido en Chile. La legislación laboral chilena ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo, pasando de un sistema de libre despido a uno regulado con la inclusión de indemnizaciones para proteger los derechos de los trabajadores (1).
Inicialmente, la Ley N° 4.053, que regulaba el contrato de trabajo de los obreros, establecía un sistema de libre despido donde el empleador solo tenía la obligación de avisar con 6 días de anticipación, sin indemnización para el trabajador. Posteriormente, la Ley N° 4.059, que regulaba el contrato de trabajo de los empleados particulares, introdujo la obligación de un preaviso de un mes y una indemnización de un mes de sueldo por cada año completo de servicio (1).
Con la Ley N° 16.455 se eliminó la posibilidad de desahuciar el contrato de trabajo y se establecieron causales específicas de despido, como la falta de probidad, las vías de hecho y el abandono del trabajo (1). Esta evolución legislativa refleja la creciente importancia que se ha otorgado a la protección de los derechos de los trabajadores en Chile.
Legislación Chilena sobre el Abandono del Trabajo
El Código del Trabajo, en su artículo 160, establece las causales de terminación del contrato de trabajo sin derecho a indemnización. Entre ellas, se encuentra el abandono del trabajo, que se define en el número 4 del mencionado artículo (2).
Según la ley, se entiende por abandono del trabajo:
La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente (3).
La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato (3).
Es importante destacar que la ley exige que la salida o la negativa a trabajar sean injustificadas. Esto significa que el trabajador no puede alegar una causa válida que lo exima de su obligación de asistir al trabajo o de cumplir con sus funciones (5).
Además, el artículo 160 N°3 del Código del Trabajo considera como abandono del trabajo:
La no concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo (2).
La falta injustificada o sin aviso previo al trabajo, de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra (2).
En este último caso, se introduce el concepto de "perturbación grave", que implica que la ausencia del trabajador debe causar una interrupción significativa en las operaciones del empleador para ser considerada abandono del trabajo (7). No basta con la mera ausencia, sino que debe demostrarse que esta ausencia tuvo un impacto considerable en la empresa.
Gravedad del Abandono del Trabajo
La gravedad del abandono del trabajo se determina considerando diversos factores, entre ellos: (2)
La duración de la ausencia del trabajador.
Si la negativa a trabajar o la salida intempestiva causaron daños significativos a la empresa o interrumpieron gravemente su funcionamiento.
Si el trabajador tenía una responsabilidad clave que dejó sin cubrir.
Estos factores son relevantes para evaluar la proporcionalidad de la medida de despido y determinar si la conducta del trabajador justifica la terminación del contrato sin indemnización.
Contexto Legal del Despido por Abandono del Trabajo
El despido por abandono del trabajo se enmarca dentro de un conjunto de causales de terminación del contrato de trabajo reguladas en los artículos 159, 160, 161 y 163 bis del Código del Trabajo (8).
El artículo 159 contempla causales como el mutuo acuerdo, la renuncia del trabajador, la muerte del trabajador, el vencimiento del plazo convenido, la conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato, y el caso fortuito o fuerza mayor (8).
El artículo 160, además del abandono del trabajo, incluye causales como la falta de probidad, el acoso sexual, las vías de hecho, las injurias, la conducta inmoral grave y el acoso laboral (8).
El artículo 161 se refiere a las necesidades de la empresa como causal de despido, mientras que el artículo 163 bis contempla el caso de que el empleador sea sometido a un procedimiento concursal de liquidación de sus bienes (8).
Este contexto legal permite comprender que el despido por abandono del trabajo es una de las diversas causales que la ley contempla para la terminación del contrato de trabajo, cada una con sus propios requisitos y consecuencias.
Doctrina Legal sobre el Abandono del Trabajo
La doctrina legal chilena ha profundizado en el análisis del abandono del trabajo como causal de despido, ofreciendo diversas interpretaciones y matices sobre su aplicación.
Algunos autores definen el abandono del trabajo como la interrupción abrupta de las labores por parte del trabajador, sin autorización ni justificación aparente, retirándose del lugar donde ejecuta sus funciones (9).
En el contexto de la extinción disciplinaria del contrato de trabajo, se ha destacado que la ley chilena regula un tipo especial de abandono consistente en faltar sin aviso previo o injustificadamente a las labores, siempre que el trabajador tenga a su cargo una actividad, faena o máquina relevante dentro de la empresa, y que dicha ausencia provoque una perturbación grave para el empleador (7).
Diferencia entre Renuncia y Abandono del Trabajo
Es crucial distinguir entre la "renuncia" y el "abandono del trabajo". La renuncia es un acto voluntario del trabajador que decide poner fin a la relación laboral, mientras que el abandono del trabajo implica una infracción a las obligaciones contractuales (1).
La renuncia debe ser comunicada al empleador por escrito con al menos 30 días de anticipación, y debe cumplir con ciertos requisitos formales para ser válida (1). En cambio, el abandono del trabajo se produce cuando el trabajador se ausenta sin justificación ni autorización, incumpliendo sus obligaciones laborales.
Esta distinción es fundamental, ya que las consecuencias legales son diferentes. En caso de renuncia, el trabajador puede tener derecho a indemnización por años de servicio, mientras que en caso de abandono del trabajo, pierde este derecho.
La doctrina legal sobre el abandono del trabajo se ve reflejada en la jurisprudencia chilena, que ha establecido criterios para determinar cuándo se configura esta causal de despido.
Jurisprudencia sobre Despido por Abandono del Trabajo
La jurisprudencia chilena ha establecido criterios para determinar cuándo se configura la causal de abandono del trabajo. En general, los tribunales han señalado que para que el despido sea procedente, deben cumplirse los siguientes requisitos:
Salida intempestiva: La salida del trabajador debe producirse en forma abrupta, dentro del horario de la jornada laboral, interrumpiendo el proceso productivo o la actividad determinada (5).
Injustificada: La salida no debe tener una causa o motivo que la justifique (5).
Sin permiso: La salida debe producirse sin la autorización del empleador o de quien lo represente (5).
Un ejemplo de la aplicación de estos criterios se encuentra en un fallo de la Corte de Santiago, que consideró justificado el despido de un trabajador que se retiró de su lugar de trabajo sin permiso y sin causa justificada, a pesar de que tenía una reunión escolar (5). En este caso, el tribunal consideró que la reunión escolar no constituía una justificación válida para la salida intempestiva del trabajador.
En otro caso, la Corte de Apelaciones de Santiago determinó que la renuncia de un trabajador no cumplía con los requisitos legales, ya que no fue ratificada ante un ministro de fe el mismo día en que se elaboró la carta de renuncia (1). Este fallo destaca la importancia de cumplir con los requisitos formales para que la renuncia sea válida.
Requisitos Legales para la Validez del Despido por Abandono
Para que el abandono del trabajo sea considerado una causal de despido válida, el empleador debe cumplir con ciertos requisitos:
Contar con documentación que respalde el abandono. (2)
Esto puede incluir:
Registro de asistencia o inasistencia del trabajador: Se refiere a los documentos que acrediten la ausencia del trabajador, como libros de asistencia, registros electrónicos o cualquier otro sistema de control de asistencia que la empresa utilice. (1)
Testigos que puedan corroborar la salida injustificada o negativa a trabajar: Se refiere a personas que presenciaron la salida del trabajador sin autorización o su negativa a cumplir con sus funciones, y que puedan dar testimonio de ello. (1)
Comunicación formal enviada al trabajador para intimarlo a retomar sus funciones: El empleador debe enviar una comunicación formal al trabajador, preferiblemente por escrito, donde se le informe sobre su ausencia injustificada y se le intime a regresar a su puesto de trabajo o a justificar su ausencia. Esta comunicación es fundamental para que el empleador pueda acreditar que intentó que el trabajador regresara a sus labores antes de proceder al despido. (1)
Acreditar que el trabajador no tenía una causa justificada para su ausencia. (2) El empleador debe demostrar que la ausencia del trabajador no se debió a una causa legalmente justificada, como una enfermedad, un accidente o un permiso legal.
Demostrar que la ausencia del trabajador causó una perturbación grave en la marcha de la empresa. (2) El empleador debe acreditar que la ausencia del trabajador generó un perjuicio real a la empresa, como la interrupción de la producción, la pérdida de clientes o la imposibilidad de cumplir con compromisos adquiridos.
Además de estos requisitos, es fundamental que el empleador notifique al trabajador por escrito antes de considerar su ausencia como abandono del trabajo (2). Esta notificación debe incluir los detalles de las ausencias no justificadas o de la negativa a trabajar, y un plazo razonable para que el trabajador regrese a su puesto o justifique su ausencia. Si el empleador no cumple con este requisito, el despido podría ser considerado injustificado.
El incumplimiento de estos requisitos puede invalidar el despido y dar lugar a una demanda por despido injustificado por parte del trabajador. Es importante que el empleador se asegure de cumplir con todas las exigencias legales antes de proceder al despido por abandono del trabajo.
Desde la perspectiva del empleador, demostrar el abandono del trabajo puede ser un desafío, ya que requiere reunir pruebas suficientes para acreditar la ausencia injustificada, la falta de autorización y la perturbación grave en la empresa (2). Esto implica un proceso de documentación y recopilación de evidencias que puede ser complejo y requerir la asistencia de profesionales legales.
Tipos de Abandono del Trabajo
Existen diferentes tipos de abandono del trabajo que pueden ser considerados como causales de despido en Chile:
Inasistencia injustificada: No asistir al trabajo sin una razón válida durante dos días consecutivos, dos lunes en un mes, o tres días en un período de tiempo similar (2).
Salida intempestiva: Abandonar el lugar de trabajo sin permiso del empleador durante las horas laborales (2).
Negativa a trabajar: Negarse a realizar las tareas establecidas en el contrato sin una causa justificada (2).
Consecuencias Legales del Despido por Abandono
Las consecuencias legales del despido por abandono del trabajo son diferentes para el trabajador y el empleador:
Consecuencias para el Trabajador | Consecuencias para el Empleador |
Pérdida del empleo | Extinción del contrato de trabajo |
Sin indemnización por años de servicio (2) | Obligación de pagar remuneraciones y beneficios devengados |
Derecho a remuneraciones y beneficios devengados (10) | Riesgo de ser demandado por despido injustificado |
Posibilidad de demandar por despido injustificado dentro de un plazo de 60 días hábiles (2) | |
Si el trabajador considera que el despido fue injustificado, debe seguir los siguientes pasos: (2) - Reunir toda la documentación necesaria: Contrato de trabajo, liquidaciones de sueldo, carta de despido y cualquier otra prueba que demuestre la falta de justificación del despido. - Presentar un reclamo ante la Inspección del Trabajo. - Si el reclamo ante la Inspección del Trabajo no prospera, el trabajador puede presentar una demanda ante los tribunales laborales. |
Síntesis y Conclusiones
El abandono intempestivo del trabajo es una causal de despido que permite al empleador poner fin al contrato de trabajo sin indemnización por años de servicio (2). Para que el despido sea procedente, el empleador debe acreditar que el trabajador se ausentó de su trabajo sin causa justificada, que la ausencia fue intempestiva y que no contaba con la autorización del empleador (5).
La jurisprudencia chilena ha establecido criterios para determinar cuándo se configura la causal de abandono del trabajo, y ha señalado que la salida del trabajador debe ser intempestiva, injustificada y sin permiso (5).
Es importante que tanto los trabajadores como los empleadores conozcan la legislación y la jurisprudencia sobre el abandono del trabajo, para poder ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones de manera adecuada. Un conocimiento sólido de estas regulaciones es fundamental para promover relaciones laborales justas y equitativas, y para prevenir conflictos legales entre trabajadores y empleadores.
En caso de dudas o controversias, es recomendable buscar asesoría legal especializada en derecho laboral.
Fuentes citadas
1. ANALISIS DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL DE LAS CAUSALES DE TERMINO DE LA RELACIÓN LABORAL Y LAS INDEMNIZACIONES A QUE DA LUGAR - Repositorio UCHILE, acceso: febrero 27, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107434/herrera_m.pdf?sequence=3
2. Despido por Abandono de Trabajo | Defensa del Trabajo, acceso: febrero 27, 2025, https://defensadeltrabajo.cl/despido/abandono/
3. Compendio Seguridad Laboral - Código del trabajo, artículo 160 - SUSESO, acceso: febrero 27, 2025, https://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-69832.html
4. www.suseso.cl, acceso: febrero 27, 2025, https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-85793.html#:~:text=Se%20entiende%20por%20abandono%20del,faenas%20convenidas%20en%20el%20contrato.
5. C.A. de Santiago Santiago, siete de octubre de dos mil veintiuno. Vistos: Por sentencia de tres de diciembre de dos mil veinte,, acceso: febrero 27, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/7028
6. Normativa y jurisprudencia - ley 16.455, artículo 2 - SUSESO, acceso: febrero 27, 2025, https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-85793.html
7. La falta injustificada o sin aviso previo del trabajador que perturba gravemente la marcha de la empresa, acceso: febrero 27, 2025, http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/1832/1911
8. ¿Cuáles son las causales legales de terminación de contrato? - DT ..., acceso: febrero 27, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60570.html
9. Despido por abandono del trabajo por parte del trabajador - DerechoPedia, acceso: febrero 27, 2025, https://www.derechopedia.cl/Despido_por_abandono_del_trabajo_por_parte_del_trabajador
10. defensadeltrabajo.cl, acceso: febrero 27, 2025, https://defensadeltrabajo.cl/despido/abandono/#:~:text=El%20despido%20por%20abandono%20de%20trabajo%2C%20seg%C3%BAn%20lo%20establecido%20en,Sueldos%20pendientes.
Comments