
¿Has recibido amenazas de despido por no cumplir con las normas de la empresa? Perder tu trabajo puede ser una experiencia estresante, especialmente si crees que el despido fue injustificado. En Chile, el despido es la terminación de la relación laboral por decisión del empleador. Si bien los empleadores tienen el derecho de despedir a sus trabajadores, este derecho está equilibrado por el derecho constitucional del trabajador al trabajo y sus protecciones legales (1).
Existen diversas causales legales que permiten al empleador poner fin al contrato de trabajo, entre ellas, el incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador. Si bien esta causal puede parecer sencilla a primera vista, la ley chilena establece ciertos requisitos para que se configure y pueda ser aplicada de forma justificada.
A continuación, se explica en detalle qué es el despido por incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador en Chile, incluyendo la legislación, doctrina y jurisprudencia relevante, en un lenguaje simple y directo, pero manteniendo la formalidad necesaria para que usted, como trabajador, comprenda sus derechos y obligaciones.
¿Qué es el Despido por Incumplimiento Grave de las Obligaciones?
El Código del Trabajo de Chile, en su artículo 160 número 7, establece que el contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando como causal el incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato (2).
Para que se configure esta causal de despido, deben cumplirse tres requisitos: (2)
Que exista una obligación: Debe existir una obligación que el trabajador esté incumpliendo. Esta obligación puede estar establecida en el contrato de trabajo, en el reglamento interno de la empresa, o incluso ser una obligación implícita en la naturaleza del trabajo (3).
Que la obligación sea contractual: La obligación incumplida debe ser una obligación que emana del contrato de trabajo, ya sea de forma expresa o tácita. Es importante destacar que incluso si una relación comienza como civil, un tribunal puede declararla laboral, y cualquier incumplimiento durante ese período puede ser considerado para el despido (2).
Que el incumplimiento sea grave: Este es el requisito más importante y a la vez el más subjetivo. El incumplimiento debe ser de tal entidad que cause un quiebre en la relación laboral, impidiendo la convivencia normal entre el trabajador y el empleador (2). La gravedad del incumplimiento la determina el juez en cada caso particular, considerando la naturaleza de la obligación, las circunstancias del incumplimiento, el cargo del trabajador, el tamaño de la empresa, el contexto económico y otros factores relevantes. Es crucial recordar que la interpretación de la "gravedad" puede variar según el juez y las circunstancias específicas del caso.
Perdón de la Causal
Es importante tener en cuenta el concepto de "perdón de la causal" (3). Esto se refiere a situaciones en las que el empleador, al tener conocimiento de un incumplimiento por parte del trabajador, no ejerce su derecho a despedirlo de inmediato. Esta inacción puede interpretarse como una renuncia tácita a invocar esa falta como causal de despido en el futuro. Por ejemplo, si un empleador sabe que un trabajador llega tarde repetidamente pero no toma medidas hasta que ha pasado un tiempo considerable, es posible que un juez considere que la causal de despido ha sido "perdonada".
Ejemplos de Incumplimientos Graves
Algunos ejemplos de incumplimientos graves que pueden llevar al despido son: (4)
Falta de probidad: Actos deshonestos como el robo, la falsificación de documentos, o el fraude (3).
Acoso sexual o conducta inmoral: Comportamientos que atenten contra la dignidad de otros trabajadores o que creen un ambiente laboral hostil.
Negociaciones prohibidas: Realizar negocios dentro de la empresa que estén prohibidos por el contrato de trabajo.
Inasistencias injustificadas: Faltar al trabajo sin causa justificada de forma reiterada.
Abandono del trabajo: Dejar el trabajo sin previo aviso ni justificación.
Actos temerarios: Acciones imprudentes que pongan en riesgo la seguridad de la empresa o de otros trabajadores (5). Sin embargo, si un trabajador incumple los protocolos de seguridad debido a que el empleador no proporciona un entorno de trabajo seguro, esto podría no considerarse una razón válida para el despido. Por ejemplo, si un trabajador cubre una alarma de incendio defectuosa con una caja para poder dormir, después de repetidas solicitudes al empleador para que la arregle, este incumplimiento podría no justificar el despido (5).
Daño intencional: Causar daños a las instalaciones, maquinarias, o productos de la empresa de forma deliberada.
Incumplimiento de instrucciones: Desobedecer de forma reiterada y grave las instrucciones del empleador.
Es importante tener en cuenta que estos son solo ejemplos, y que la calificación de un incumplimiento como grave dependerá de las circunstancias específicas de cada caso.
Consecuencias del Despido por Incumplimiento Grave
Si un trabajador es despedido por incumplimiento grave de las obligaciones, no tiene derecho a recibir indemnización por años de servicio, ni indemnización sustitutiva del aviso previo (2). Sin embargo, sí tiene derecho a que se le paguen las remuneraciones adeudadas, las vacaciones proporcionales, y las cotizaciones previsionales (4).
Tipos de Despido y Recargos
En Chile, existen diferentes tipos de despido, cada uno con sus propias implicaciones legales y económicas. El Código del Trabajo establece recargos a la indemnización por años de servicio en ciertos casos de despido injustificado o indebido (6).
Tipo de Despido | Causal | Recargo |
Despido Injustificado | Aplicación injustificada del Artículo 159 (Mutuo acuerdo, renuncia, muerte, vencimiento del plazo, caso fortuito o fuerza mayor) o sin invocar causal legal | 50% |
Despido Disciplinario | Aplicación indebida del Artículo 160 (Causales como falta de probidad, acoso sexual, inasistencias injustificadas, daño intencional, etc.) | 80% |
Despido por Necesidades de la Empresa | Aplicación improcedente del Artículo 161 | 30% |
Despido por Causales del Artículo 160 declarado carente de motivo plausible | Números 1, 5 y 6 del Artículo 160 (Conducta indebida grave, actos temerarios que afecten la seguridad, daño material intencional) | 100% |
Es importante destacar que si un empleador despide a un trabajador de forma injustificada, puede verse obligado a pagar los costos legales del trabajador y una compensación adicional, además de los recargos mencionados (2).
Autodespido o Despido Indirecto
El "autodespido" o "despido indirecto" ocurre cuando el empleador crea condiciones de trabajo intolerables que obligan al trabajador a renunciar (2). En estos casos, el trabajador puede tener derecho a las mismas indemnizaciones que si hubiera sido despedido injustificadamente. El "despido tácito" es un concepto similar, que se refiere a situaciones en las que el empleador, sin despedir explícitamente al trabajador, crea un ambiente laboral que lo fuerza a renunciar.
Vulneración de Derechos Fundamentales
La "vulneración de derechos fundamentales" se refiere a situaciones en las que el empleador o el trabajador actúan de forma que viola los derechos fundamentales de la otra parte (2). Algunos ejemplos de vulneración de derechos fundamentales en el lugar de trabajo incluyen la discriminación, el acoso laboral, la violación de la libertad de expresión, y la restricción del derecho a la sindicalización. Estas acciones pueden ser causa de despido o de acciones legales.
Derechos del Trabajador Despedido
Un trabajador que ha sido despedido por incumplimiento grave de las obligaciones tiene los siguientes derechos:
Recibir una carta de despido: El empleador debe entregar al trabajador una carta de despido por escrito, en la que se indique la causal legal invocada (en este caso, incumplimiento grave de las obligaciones), los hechos en que se funda el despido, y el monto de las indemnizaciones que correspondan (en este caso, ninguna por la causal de incumplimiento grave, pero sí las remuneraciones pendientes, vacaciones proporcionales y cotizaciones previsionales). Además, la carta debe incluir información sobre el estado de las cotizaciones previsionales del trabajador hasta el último día del mes anterior al despido, junto con los documentos que lo acrediten (4).
Impugnar el despido: Si el trabajador considera que el despido es injustificado, puede impugnarlo ante los tribunales del trabajo. Para ello, debe presentar una demanda de despido injustificado dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde la fecha del despido. Es importante destacar que incluso si el despido se basa en "incumplimiento grave", el trabajador siempre tiene derecho a cuestionarlo en los tribunales.
Presentar un reclamo administrativo: Antes de iniciar una demanda judicial, el trabajador puede presentar un reclamo administrativo ante la Inspección del Trabajo dentro de los 90 días hábiles siguientes a la fecha del despido.
Ser oído por la Inspección del Trabajo: La Inspección del Trabajo juega un papel importante en la resolución de conflictos laborales. Puede mediar entre el trabajador y el empleador, investigar denuncias laborales y hacer cumplir las leyes laborales. Antes de presentar la demanda, el trabajador puede solicitar a la Inspección del Trabajo que cite a él y al empleador a una comparendo, con el objetivo de intentar llegar a un acuerdo.
Importancia de la Documentación
En casos de despido, es fundamental que tanto el trabajador como el empleador reúnan y conserven la documentación pertinente. Esto puede incluir el contrato de trabajo, liquidaciones de sueldo, comunicaciones internas, declaraciones de testigos, y cualquier otro documento que pueda servir como prueba para respaldar la versión de cada parte. Una buena documentación puede ser crucial para el éxito de una demanda por despido injustificado o para la defensa del empleador en caso de que el despido sea impugnado.
Importancia de la Asesoría Legal
En caso de despido, es fundamental que el trabajador se asesore con un abogado laboral. El abogado podrá analizar la situación específica del trabajador, determinar si el despido se ajusta a la ley, y, en caso de ser necesario, representarlo en un juicio laboral. Además, un abogado puede ayudar al trabajador a negociar un acuerdo con el empleador, lo que podría ser una alternativa más rápida y menos costosa que un juicio.
Jurisprudencia
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Chile ha establecido criterios importantes para la aplicación de la causal de incumplimiento grave de las obligaciones. Por ejemplo, se ha señalado que:
La falta de probidad y el incumplimiento de obligaciones deben ser debidamente comprobados.
El incumplimiento debe ser actual, grave, determinado y reiterado, y debe causar perjuicio al empleador (1).
La calificación de la gravedad del incumplimiento es una facultad privativa del juez (1). En un caso particular, la Corte Suprema determinó que la calificación de "grave" debe ser realizada por el juez de primera instancia, considerando todos los factores relevantes del caso.
Doctrina
La doctrina laboral chilena ha profundizado en el análisis del despido por incumplimiento grave de las obligaciones. Algunos autores destacan que:
El incumplimiento debe ser de tal naturaleza que produzca un quiebre en la relación laboral (1).
El poder disciplinario del empleador, que le permite sancionar a los trabajadores, debe ejercerse con prudencia y respetando los derechos fundamentales del trabajador (1).
El despido es la sanción más grave que contempla el ordenamiento jurídico laboral, ya que implica la ruptura del vínculo laboral y puede dejar al trabajador sin su fuente de ingresos (1).
Metodología de la Investigación
Para la elaboración de este artículo, se realizó una exhaustiva investigación que incluyó los siguientes pasos:
Revisión del Código del Trabajo de Chile: Se analizaron los artículos relevantes del Código del Trabajo que regulan el despido, en particular el artículo 160 número 7, que trata el despido por incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador.
Análisis de fallos de la Corte Suprema: Se estudiaron fallos de la Corte Suprema de Chile que abordan la causal de despido por incumplimiento grave de las obligaciones, con el fin de comprender la interpretación y aplicación de esta causal en la práctica judicial.
Consulta de doctrina laboral: Se consultaron artículos y libros de doctrina laboral que explican el despido por incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador, para profundizar en el análisis legal y jurisprudencial de esta causal.
Conclusiones
El despido por incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador es una causal legal de terminación del contrato de trabajo en Chile, pero su aplicación no es automática. Para que se configure esta causal, el incumplimiento debe ser grave, contractual, y debidamente comprobado. Es fundamental que los trabajadores comprendan sus derechos en caso de despido, incluyendo el derecho a impugnar el despido si lo consideran injustificado. La documentación juega un papel crucial en estos casos, y la asesoría de un abogado laboral puede ser invaluable para proteger los derechos del trabajador.
Esperamos que esta información le sea útil para comprender mejor sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral. Si tiene dudas o necesita asesoramiento legal, le recomendamos que se ponga en contacto con un abogado laboral o visite el sitio web de la Inspección del Trabajo.
Fuentes citadas
1. El-incumplimiento-contractual-no-disciplinario-como-causal-de-despido-segun-el-articulo-160-no-7-del-Codigo-del-Trabajo.pdf - Repositorio UCHILE, acceso: febrero 26, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/178403/El-incumplimiento-contractual-no-disciplinario-como-causal-de-despido-segun-el-articulo-160-no-7-del-Codigo-del-Trabajo.pdf?sequence=1
2. Despido por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato, acceso: febrero 26, 2025, https://www.derechopedia.cl/Despido_por_incumplimiento_grave_de_las_obligaciones_que_impone_el_contrato
3. CARATULADO : CARCAMO CON EASY RETAIL S.A. MATERIA : DESPIDO INJUSTIFICADO Y OTRAS RIT : O-17-2021 Osorno, veinte de agosto de do - Poder Judicial, acceso: febrero 26, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/7593
4. Término de contrato de trabajo, acceso: febrero 26, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/termino-de-contrato-de-trabajo
5. Aplicación General. MATERIA: Despido injustificado, indemnización por daño moral y cobro de prestaciones. DEMA, acceso: febrero 26, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/48009
6. Despido Injustificado - Corporación de Asistencia Judicial, acceso: febrero 26, 2025, https://www.cajmetro.cl/faq/laborales/despido-injustificado/
7. EL TERMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO POR CAUSAS IMPUTABLES AL TRABAJADOR: EL DESPIDO DISCIPLINARIO. Rafael Carvallo Santelices - AGAL, acceso: febrero 26, 2025, https://agal.cl/sites/default/files/2021-06/Despido%20Disciplinario%20RCS.pdf
Comments