top of page

Responsabilidad por Accidentes del Trabajo

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila


Introducción



En Chile, la seguridad y salud de los trabajadores es un tema prioritario. Según estadísticas recientes, miles de accidentes laborales ocurren cada año, impactando la vida de los trabajadores y generando costos significativos para las empresas. Este artículo analiza en detalle el concepto de accidente del trabajo en Chile, la legislación que lo regula, la doctrina elaborada al respecto y la jurisprudencia relevante en la materia, con el fin de proporcionar una comprensión integral de la responsabilidad que recae sobre la empresa en caso de que ocurra un accidente laboral.



¿Qué se entiende por Accidente del Trabajo?


Un accidente del trabajo se define como cualquier lesión que un trabajador sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte (1). Esta definición, contenida en el artículo 5° de la Ley N°16.744, abarca una variedad de situaciones que pueden ocurrir en el contexto laboral.



Para comprender mejor este concepto, podemos clasificar los accidentes del trabajo en las siguientes categorías:

Tipo de Accidente

Descripción

Ejemplo

Cobertura de la Ley 16.744

Durante la jornada laboral

Lesiones ocurridas mientras el trabajador realiza sus labores en el lugar de trabajo.

Un trabajador se corta con una herramienta mientras realiza una tarea.

En trayecto

Accidentes ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa del trabajador y su lugar de trabajo.

Un trabajador sufre un accidente de tráfico mientras se dirige a su trabajo.

Actos de terrorismo

Lesiones sufridas como consecuencia de un acto terrorista en el lugar de trabajo.

Un trabajador resulta herido durante un atentado en su lugar de trabajo.

Sí, si se acredita el vínculo causal con el trabajo (2).

Asaltos o robos

Daños sufridos durante un asalto o robo en la empresa.

Un trabajador es agredido durante un robo en la empresa.

En misión

Accidentes ocurridos durante viajes o actividades realizadas por encargo de la empresa fuera del lugar habitual de trabajo.

Un trabajador sufre un accidente mientras viaja a una reunión con un cliente.

Durante actividades de capacitación

Lesiones ocurridas durante cursos o capacitaciones impartidas por la empresa.

Un trabajador se lesiona durante una práctica en un curso de seguridad.

Accidentes entre dos lugares de trabajo

Accidentes ocurridos en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo de distintos empleadores.

Un trabajador que tiene dos empleos sufre un accidente mientras se traslada de un trabajo a otro.

Fuerza mayor

Accidentes causados por eventos externos imprevisibles e inevitables que no tienen relación con el trabajo.

Un trabajador resulta herido por la caída de un rayo durante una tormenta.

No (2)

Accidentes en el Extranjero


La Ley N°16.744 también se aplica a los accidentes que ocurren a trabajadores chilenos en el extranjero. Sin embargo, el organismo administrador puede omitir la cobertura si se demuestra que el accidente está cubierto por la legislación del país donde ocurrió y se han realizado las cotizaciones correspondientes en ese país (2).


Responsabilidad de la Empresa


En Chile, la responsabilidad de la empresa en caso de accidente del trabajo se rige por un sistema de seguro social obligatorio, establecido en la Ley N°16.744. Este sistema, en principio, no está basado en la culpa. Sin embargo, la responsabilidad de la empresa se activa cuando existe un nexo causal entre el accidente y la falta de diligencia del empleador en la implementación de medidas de seguridad (3).


Negligencia Inexcusable


La "negligencia inexcusable" se refiere a la falta de cuidado extremo por parte del empleador en el cumplimiento de sus obligaciones de seguridad (2). Esto implica que la empresa no solo debe tomar medidas de prevención, sino que debe hacerlo con un alto grado de diligencia y cuidado. Si se determina que el accidente ocurrió debido a negligencia inexcusable, la empresa puede enfrentar sanciones adicionales, como recargos en las cotizaciones (4).


La responsabilidad de la empresa puede ser de tres tipos:

  1. Responsabilidad Administrativa: Se produce cuando la empresa incumple la normativa en prevención de riesgos laborales (5). Por ejemplo, si no se realizan las evaluaciones de riesgo o no se proporciona la formación adecuada a los trabajadores, la empresa puede ser sancionada con multas, incluso si no ocurre ningún accidente (3).

  2. Responsabilidad Penal: En casos graves, donde el accidente se produce por una violación flagrante de las normas de seguridad que constituye un delito, la empresa puede enfrentar responsabilidad penal (5). Un ejemplo sería no proporcionar equipos de protección personal en un trabajo de alto riesgo, lo que resulta en lesiones graves o la muerte del trabajador.

  3. Responsabilidad Civil: Se deriva del incumplimiento de la obligación de seguridad que tiene la empresa con sus trabajadores (6). Puede ser contractual, derivada del delito o extracontractual. Por ejemplo, si un trabajador sufre una caída debido a una falta de señalización de seguridad, la empresa puede ser considerada civilmente responsable por los daños causados.


Legislación Chilena sobre Accidentes del Trabajo

La Ley N°16.744, promulgada en 1968, es la principal normativa que regula los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en Chile (7). Esta ley establece un seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, financiado principalmente con cotizaciones empresariales (7).

La Ley N°16.744 define el accidente del trabajo, establece las obligaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales, y define las prestaciones médicas y económicas a las que tienen derecho los trabajadores que sufren un accidente laboral o enfermedad profesional (7).


Fusión de la Caja de Accidentes del Trabajo

Es importante destacar que la antigua Caja de Accidentes del Trabajo se fusionó con el Servicio de Seguro Social, que ahora es su continuador legal (9).


Financiamiento del Beneficio

El Consejo Directivo del Servicio de Seguro Social puede destinar hasta el 5% del ingreso global anual del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales para financiar este beneficio (9).


Además de la Ley N°16.744, existen otras normativas relevantes en materia de accidentes del trabajo, como el Código del Trabajo, que establece la obligación general de la empresa de cuidar la vida y salud de los trabajadores, y el Decreto Supremo N°594, que establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (10).


Doctrina sobre Responsabilidad de la Empresa

La doctrina chilena ha profundizado en el análisis de la responsabilidad de la empresa en caso de accidente del trabajo. Se ha destacado que la obligación de seguridad del empleador es una obligación de medios, lo que significa que la empresa debe tomar todas las medidas razonables para proteger la vida y salud de los trabajadores, pero no puede garantizar que no ocurran accidentes (11).


La responsabilidad del empleador se configura cuando se produce un accidente del trabajo o enfermedad profesional debido a una falta de diligencia o cuidado por parte de la empresa (11). En este sentido, la empresa debe acreditar en juicio que ha obrado con la diligencia debida para evitar el accidente (11).


La doctrina también ha analizado la responsabilidad de la empresa principal en caso de subcontratación. Se ha establecido que la empresa principal tiene un deber de protección especial sobre los trabajadores de las empresas subcontratistas, y puede ser responsable por los accidentes que sufran estos trabajadores si incumple con este deber (12).


Es importante destacar que la obligación de seguridad va más allá de simplemente proporcionar equipos de protección personal (11). Implica una gestión proactiva de los riesgos laborales, incluyendo la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, la implementación de medidas de control, y la capacitación de los trabajadores (13).


Jurisprudencia sobre Accidentes del Trabajo

La jurisprudencia chilena ha establecido criterios relevantes para determinar la responsabilidad de la empresa en caso de accidente del trabajo. A continuación, se presentan algunos fallos clave:

  • Responsabilidad de la empresa principal: La Corte Suprema ha establecido que la responsabilidad de la empresa principal en un accidente del trabajo solo puede ser declarada si se demuestra que incumplió con las obligaciones específicas que la ley le impone, y no como garante de las obligaciones del empleador directo (12).

  • Obligación de seguridad: En otro fallo, la Corte Suprema determinó que la obligación de seguridad del empleador no se limita a la adopción de medidas de seguridad, sino que se debe analizar la conducta omisiva del empleador al no tomar las medidas necesarias para evitar o disminuir el daño al trabajador (13).

  • Enfermedades profesionales: La jurisprudencia también ha abordado la responsabilidad del empleador por enfermedades profesionales, estableciendo que la producción de una enfermedad profesional supone una infracción al deber de protección del empleador, debiendo éste acreditar en juicio que ha obrado con la diligencia debida (11).


Investigación de Accidentes del Trabajo

La investigación de accidentes del trabajo es un proceso fundamental para prevenir futuros accidentes y mejorar la seguridad en el lugar de trabajo (4). Esta investigación debe ser realizada por personal capacitado, como el Comité Paritario de Higiene y Seguridad o expertos en prevención de riesgos (14).


El objetivo de la investigación es determinar las causas del accidente, identificar las fallas en las medidas de seguridad, y proponer medidas correctivas para evitar que se repita (4). La información obtenida en la investigación debe ser utilizada para mejorar los procedimientos de trabajo, la capacitación de los trabajadores, y el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.


Obligaciones de la Empresa en Prevención de Riesgos Laborales


La legislación chilena establece una serie de obligaciones para la empresa en materia de prevención de riesgos laborales. La principal obligación es tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el lugar de trabajo (15).


Entre las obligaciones específicas de la empresa se encuentran:

  • Informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales a los que están expuestos en su trabajo, las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos (16).

  • Mantener al día el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, que contiene las normas específicas de seguridad que se aplican en la empresa (16).

  • Proporcionar a los trabajadores los equipos e implementos de protección personal necesarios para proteger su seguridad, de forma gratuita (16).

  • Investigar los accidentes del trabajo para determinar las causas y proponer medidas correctivas (4).

  • Denunciar los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales al organismo administrador del seguro de la ley 16.744 (ISL o Mutualidad) (16).

  • Informar a la Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud sobre los accidentes graves y fatales que ocurran en la empresa (16). En caso de accidente fatal, el empleador debe informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente (4).

  • Suspender las faenas y, de ser necesario, evacuar a los trabajadores cuando ocurra un accidente grave y/o fatal (16).

  • Constituir Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en faenas con más de 25 trabajadores, para promover la cooperación entre la empresa y los trabajadores en la prevención de riesgos (16).

  • Contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, dirigido por un Experto en la materia, cuando la entidad empleadora ocupe más de 100 trabajadores, y cumplir con las medidas que éste prescriba (16).

  • Realizar un control radiográfico semestral a los trabajadores expuestos al riesgo de neumoconiosis (9).


Consecuencias Legales y Económicas para la Empresa

Las consecuencias legales para la empresa en caso de accidente del trabajo pueden ser diversas, incluyendo:

  • Multas: La Superintendencia de Seguridad Social puede aplicar multas a las empresas que no cumplan con las normas de prevención de riesgos laborales (9).

  • Recargos en las cotizaciones: En caso de negligencia inexcusable, la empresa puede enfrentar recargos en las cotizaciones al seguro de accidentes del trabajo (9).

  • Penas de cárcel: En los casos más graves, donde se configura un delito contra la seguridad y salud en el trabajo, los responsables pueden enfrentar penas de cárcel (9).

  • Sanciones a Compañías de Seguros: La Superintendencia de Seguridad Social puede aplicar sanciones a las compañías de seguros que no den completo y oportuno cumplimiento a las disposiciones de la ley (9).

Las consecuencias económicas de un accidente laboral también pueden ser significativas, incluyendo:

  • Costos directos: Estos incluyen los gastos médicos, las indemnizaciones por incapacidad temporal o permanente, y las pensiones por invalidez o sobrevivencia (9).

  • Costos indirectos: Estos son más difíciles de cuantificar, pero pueden ser incluso mayores que los costos directos. Incluyen la pérdida de productividad debido a la ausencia del trabajador accidentado, la rotación de personal, el daño a la reputación de la empresa, los costos de la investigación del accidente, y los costos de los litigios (14).


Readaptación Laboral

En algunos casos, después de un accidente, el trabajador puede necesitar readaptación laboral para poder reincorporarse a sus funciones o a un nuevo puesto de trabajo (19).


Un estudio realizado en Chile demostró que las empresas con ambientes laborales más inseguros tienen menor productividad, especialmente aquellas con mejores desempeños económicos (20). Los accidentes laborales también afectan negativamente el crecimiento de los salarios de los trabajadores (20). Esto refuerza la idea de que la prevención de riesgos laborales no es solo una obligación legal y moral, sino también una inversión que puede generar beneficios económicos para la empresa.


Conclusiones


La responsabilidad de la empresa por accidente del trabajo en Chile es un tema complejo que se enmarca en un sistema de seguro social obligatorio y se rige por la Ley N°16.744, el Código del Trabajo y otras normativas. La empresa tiene la obligación de proteger la vida y salud de sus trabajadores, implementando medidas de prevención de riesgos laborales y cumpliendo con las normas de seguridad.



La jurisprudencia chilena ha establecido criterios importantes para determinar la responsabilidad de la empresa en caso de accidente, considerando la obligación de seguridad del empleador y la necesidad de una gestión proactiva de los riesgos.



Las consecuencias de un accidente laboral pueden ser significativas, tanto legales como económicas. Es fundamental que las empresas comprendan la importancia de la prevención de riesgos laborales, no solo como una obligación legal, sino como una inversión que puede mejorar la productividad, el bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad de la empresa a largo plazo.


Finalmente, es importante recordar que los derechos otorgados por la Ley N°16.744 son personalísimos e irrenunciables (9). Esto significa que los trabajadores no pueden renunciar a la protección que les brinda la ley en materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.


Fuentes citadas

2. Compendio Seguridad Laboral - A. Accidentes del trabajo - SUSESO, acceso: febrero 25, 2025, https://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-136384.html

3. Responsabilidades de la empresa contratista ante un accidente de trabajo - Metacontratas, acceso: febrero 25, 2025, https://www.metacontratas.com/responsabilidades-empresa-contratista-ante-un-accidente-de-trabajo/

4. Obligaciones de las empresas e instituciones (entidades empleadoras) - Achs, acceso: febrero 25, 2025, https://empresas.achs.cl/conoce-sobre-el-seguro-laboral/responsabilidad-y-obligaciones-empresa

5. Responsabilidad del empresario en caso de accidente - Quirónprevención, acceso: febrero 25, 2025, https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/responsabilidad-empresario-caso-accidente

6. Responsabilidad Legal de las Empresas en Casos de accidente laboral - ApudActa.com, acceso: febrero 25, 2025, https://apudacta.com/responsabilidad-legal-empresa-accidente/

7. Ley 16744 ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 25, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28650

8. RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR FRENTE A LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO EN LA JURISPRUDENCIA. - Repositorio UCHILE, acceso: febrero 25, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107575/fernandez_v.pdf?sequence=3

9. Ley 16744 ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 25, 2025, https://c.bcn.cl/22s4s

10. Compendio Seguridad Laboral - TÍTULO I. Obligaciones de las entidades empleadoras - SUSESO, acceso: febrero 25, 2025, https://www.suseso.cl/613/w3-propertyvalue-137119.html

11. Naturaleza jurídica de la obligación de - revistas.ucsc.cl., acceso: febrero 25, 2025, https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistaderecho/article/download/2191/1494/5381

12. Santiago, trece de mayo de dos mil veintidós. Visto: En autos RIT O-7303-2018, RUC N°1840143155-8, del Primer Juzgado de Letra, acceso: febrero 25, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/16839

13. Santiago, dieciocho de diciembre de dos mil veintitrés. Vistos: En estos autos RIT O-61-2021, RUC 2140036976-5, del Segundo Juz, acceso: febrero 25, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/41880

14. Accidentes laborales: consecuencias para las empresas - Empatif, acceso: febrero 25, 2025, https://empatif.com/accidentes-laborales-consecuencias-empresa/

16. Obligaciones del Estado • Supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de los lugares de trabajo, a, acceso: febrero 25, 2025, https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/educacion-previsional/fichas-descargables/organizaciones/1-obligaciones-estado-empleador.pdf

18. ¿Cómo actuar frente a un accidente laboral? - Grupo Defensa, acceso: febrero 25, 2025, https://grupodefensa.cl/publicacion/como-actuar-frente-a-un-accidente-laboral/

19. Accidente laboral en Chile: Guía completa para empresas - Twind, acceso: febrero 25, 2025, https://twind.io/cl/accidente-laboral-chile/

20. En busca de la productividad perdida: efecto de los accidentes laborales en las empresas y trabajadores de Chile (189-2016) - SUSESO, acceso: febrero 25, 2025, https://www.suseso.cl/619/articles-672268_archivo_01.pdf


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page