
En Chile, el derecho a la remuneración es uno de los pilares fundamentales de la relación laboral. El no pago de las remuneraciones afecta la calidad de vida del trabajador, daña su relación con la empresa y genera un mal ambiente laboral 1. El Código del Trabajo establece un conjunto de normas que protegen a los trabajadores ante esta situación, ya sea durante la vigencia del contrato, tras la renuncia o despido. Este artículo analiza en detalle los derechos del trabajador, las leyes que lo amparan y las acciones que puede tomar para hacerlos valer.
Leyes y normativas que protegen al trabajador
Las principales leyes y normativas que protegen al trabajador en caso de no pago de remuneraciones son:
Código del Trabajo: Establece los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, incluyendo las normas sobre remuneraciones, plazos de pago, finiquito e indemnizaciones.
Ley N° 21.122: Modifica el Código del Trabajo en materia de contrato de trabajo por obra o faena, incluyendo nuevas disposiciones sobre la indemnización por años de servicio en este tipo de contratos 2.
Principio de protección de las remuneraciones: Este principio, establecido en el artículo 10 del Código del Trabajo, busca proteger el salario del trabajador, asegurando su pago oportuno y completo, y limitando los descuentos que se le pueden realizar 3.
Principio de ajenidad: Establece que los trabajadores realizan sus funciones "por cuenta de otro" o "por cuenta ajena", lo que significa que los resultados del trabajo pertenecen al empleador y que este debe pagar la remuneración correspondiente, independientemente de las ganancias o pérdidas que obtenga 4.
Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo: Los dictámenes de la Dirección del Trabajo interpretan y aclaran las normas del Código del Trabajo, proporcionando directrices para su aplicación en casos concretos.
Jurisprudencia de los tribunales laborales: Las sentencias de los tribunales laborales resuelven casos concretos de no pago de remuneraciones, estableciendo precedentes que pueden ser utilizados en casos similares.
¿Qué se considera remuneración en Chile?
El Código del Trabajo define la remuneración como la contraprestación que recibe el trabajador por los servicios prestados al empleador 5. Esta contraprestación puede ser en dinero o en especie, siempre que sea avaluable en dinero. Algunos ejemplos de remuneración son:
Sueldo: estipendio obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, que recibe el trabajador por la prestación de sus servicios. Para que una remuneración sea considerada sueldo, debe cumplir con los siguientes requisitos: ser un estipendio fijo, pagarse en dinero, pagarse en períodos iguales determinados en el contrato y responder a una prestación de servicios 4.
Sobresueldo: pago por horas extraordinarias de trabajo 6.
Comisión: porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, u otras operaciones que el empleador efectúa con la colaboración del trabajador 6.
Participación: proporción en las utilidades de un negocio o empresa 6.
Gratificación: parte de las utilidades líquidas con que el empleador beneficia al trabajador 6.
Es importante destacar que no se consideran remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las prestaciones familiares, la indemnización por años de servicios y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual 7.
Plazos de pago de remuneraciones
El Código del Trabajo establece que las remuneraciones deben pagarse en los plazos pactados en el contrato de trabajo 1. Sin embargo, la ley establece que ningún pago puede exceder de un mes de diferencia con el pago anterior 1. Por ejemplo, si el pago se realiza el 5 de enero, el siguiente pago debe realizarse a más tardar el 5 de febrero.
En caso de que la fecha de pago coincida con un día domingo o festivo, el pago debe anticiparse al día hábil anterior 8.
Además, al momento del pago, el empleador debe entregar al trabajador un comprobante o "liquidación de sueldo" que indique el monto pagado, la forma en que se determinó y las deducciones efectuadas 7.
Derechos del trabajador ante el no pago de remuneraciones durante la vigencia del contrato
El no pago de las remuneraciones constituye un incumplimiento grave del contrato de trabajo por parte del empleador 3. Ante esta situación, el trabajador tiene los siguientes derechos:
Reajuste del próximo pago: Según el artículo 63 del Código del Trabajo, la remuneración deberá reajustarse en el mismo porcentaje de variación del IPC del mes anterior 1.
Denunciar y solicitar fiscalización: El trabajador puede denunciar la situación ante la Inspección del Trabajo, la cual iniciará una fiscalización a la empresa 1. Si la Inspección constata el incumplimiento, el empleador puede ser sancionado con multas que van desde las 14 hasta las 60 UTM, dependiendo del número de trabajadores 1.
Autodespido o despido indirecto: En caso de que el empleador no pague la remuneración por uno o más meses, el trabajador puede ejercer su derecho a autodespido o despido indirecto 1. Esto le permite poner fin al contrato de trabajo y recibir la indemnización por años de servicios y otros beneficios. Para que proceda el autodespido, el incumplimiento del empleador debe ser grave 9. La gravedad del incumplimiento se evalúa considerando factores como la duración del retraso, si existen otros incumplimientos (como el no pago de cotizaciones previsionales) y las circunstancias específicas del caso 9.
Derechos del trabajador ante el no pago de remuneraciones tras la renuncia o el despido
Tanto en caso de renuncia como de despido, el trabajador tiene derecho a recibir un finiquito. Este finiquito debe incluir el pago de las remuneraciones pendientes, los días de vacaciones no gozadas, la parte proporcional del aguinaldo y otros beneficios que correspondan según el contrato de trabajo 10. En caso de despido, el finiquito también debe incluir la indemnización por años de servicio si corresponde, la indemnización sustitutiva del aviso previo si no se cumplió con el plazo legal, y otras indemnizaciones que puedan corresponder según la causal de despido 10.
Para que un finiquito sea válido, debe ser ratificado ante un ministro de fe, como un inspector del trabajo o un notario. El trabajador tiene derecho a asesorarse gratuitamente en la Inspección del Trabajo antes de firmar el finiquito 10.
El empleador debe pagar el finiquito dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de término de la relación laboral 10. Si el trabajador no firma el finiquito, el empleador debe dejar constancia de ello en la Inspección del Trabajo y poner a disposición del trabajador el pago del finiquito dentro de un plazo de diez días hábiles. Sin embargo, el trabajador solo podrá disponer del dinero una vez que firme el finiquito 10.
Si el empleador y el trabajador están de acuerdo, el pago del finiquito puede realizarse en cuotas 11.
El trabajador tiene hasta un año para reclamar el pago del finiquito tras su renuncia 12.
Si el trabajador pierde su copia del finiquito, puede solicitar una copia a su antiguo empleador, a la Inspección del Trabajo o a la notaría donde lo ratificó 10.
Los siguientes documentos pueden servir como prueba del término del contrato de trabajo para fines del finiquito:
Comunicación del despido dada al trabajador por escrito y firmada por el empleador.
Certificación del inspector del trabajo que certifique el término del contrato.
Acta de conciliación o avenimiento.
Acta de comparecencia ante la Inspección del Trabajo.
Sentencia judicial ejecutoriada.
Carta de renuncia ratificada ante un ministro de fe 10.
Acciones que puede tomar el trabajador ante el no pago del finiquito
Si el empleador no paga el finiquito en el plazo legal, el trabajador puede:
Interponer un reclamo ante la Inspección del Trabajo: La Inspección puede mediar entre las partes para lograr un acuerdo o iniciar una fiscalización 10.
Recurrir a los tribunales laborales: El trabajador puede demandar al empleador para exigir el pago del finiquito 10.
Deducciones de las remuneraciones
El Código del Trabajo establece qué descuentos se pueden realizar a las remuneraciones de los trabajadores. Estos se clasifican en:
Descuentos obligatorios: El empleador debe descontar de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad social y las cuotas sindicales 13.
Descuentos con acuerdo del trabajador: Con acuerdo del trabajador, que debe constar por escrito, el empleador puede descontar de las remuneraciones las cuotas destinadas al pago de la adquisición de viviendas, cantidades para ser depositadas en una cuenta de ahorro para la vivienda, montos destinados a la educación del trabajador, su cónyuge o alguno de sus hijos, y multas que estén autorizadas en el reglamento interno de la empresa 13.
Descuentos prohibidos: El empleador no puede descontar de la remuneración de sus trabajadores montos correspondientes a arriendo de habitación, luz, agua, gas u otros servicios básicos, ni multas que no estén autorizadas en el reglamento interno de la empresa 13. Tampoco puede descontar, retener o compensar montos por el no pago de efectos de comercio (por ejemplo, cheques) que el empleador haya autorizado como medio de pago por los bienes entregados o servicios prestados a otros en su establecimiento 13.
Obligaciones del empleador en el pago de remuneraciones
Además de las obligaciones ya mencionadas, el empleador debe cumplir con las siguientes:
Llevar un "libro auxiliar de remuneraciones": Si tiene 5 o más trabajadores, el empleador está obligado a llevar un "libro auxiliar de remuneraciones" timbrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII) 13.
No exigir la devolución de la remuneración pagada: El empleador no puede exigir al trabajador la devolución de la remuneración ya pagada, incluso si esto se ha acordado en el contrato de trabajo 13.
Pactar premios o bonos por hechos futuros: La ley permite pactar con el trabajador premios o bonos por hechos futuros, siempre que la ocurrencia de estos hechos se derive del cumplimiento, por parte del trabajador, de las obligaciones de su contrato 13.
Entregar anticipos quincenales en ciertos tipos de trabajo: En los trabajos por pieza, obra o medida y en los de temporada, el empleador debe entregar anticipos quincenales a los trabajadores 13.
Derecho a la semana corrida
Todo trabajador contratado con remuneración diaria, ya sea sueldo diario o por hora, comisiones, trato u otra remuneración variable, tiene derecho a la semana corrida. También tienen derecho a la semana corrida los trabajadores que, teniendo pactado un sueldo mensual, perciben remuneración variable, como comisiones y tratos 4.
Instituciones a las que puede acudir el trabajador
El trabajador puede acudir a las siguientes instituciones para hacer valer sus derechos:
Inspección del Trabajo: Recibe denuncias, realiza fiscalizaciones, media en conflictos laborales y asesora a los trabajadores sobre sus derechos 14. Además, la Inspección del Trabajo tiene un rol importante en la conciliación de conflictos laborales entre empleadores y trabajadores, con el objetivo de buscar una solución amistosa y evitar el conflicto judicial 14. También puede ofrecer mediación para evitar que el conflicto llegue a los tribunales 15.
Tribunales laborales: Resuelven las demandas por no pago de remuneraciones y otros conflictos laborales 16. Los tribunales laborales se rigen por los principios de oralidad, concentración, inmediación, celeridad, gratuidad y buena fe procesal 17. Existen cinco tipos de procedimientos en los tribunales laborales: aplicación general, tutela laboral, monitorio, reclamación de multas y demás resoluciones administrativas, y ejecutivo 16. El procedimiento monitorio se aplica en controversias cuya cuantía sea igual o inferior a 10 ingresos mínimos mensuales y en las derivadas del fuero maternal 16. Si el trabajador no tiene recursos, el Estado pone a su disposición un abogado laboral de forma gratuita 18.
Cómo presentar una denuncia en la Inspección del Trabajo
Si bien la información específica sobre los pasos para presentar una denuncia en la Inspección del Trabajo no está disponible en el material proporcionado, puede contactar al Ministerio del Trabajo y Previsión Social para obtener información detallada sobre el proceso 19.
Cómo demandar al empleador por no pago de remuneraciones
Para demandar a un empleador por no pago de remuneraciones en los tribunales laborales de Chile, el trabajador puede iniciar un reclamo ante la Inspección del Trabajo. Si no se logra una conciliación, el trabajador puede presentar una demanda por escrito ante el juez dentro de un plazo de 60 días después de ser despedido 18.
Sanciones para el empleador
El empleador que no paga las remuneraciones a sus trabajadores se expone a diversas sanciones:
Multas administrativas: La Inspección del Trabajo puede aplicar multas que van desde las 14 hasta las 60 UTM, dependiendo del número de trabajadores de la empresa 15. Estas multas pueden ser por diversos incumplimientos, como actos discriminatorios, infracciones relacionadas con remuneraciones, feriados, permisos, terminación del contrato, ley de protección al empleo, y trabajo a distancia o teletrabajo 23.
Condenas al pago de indemnizaciones: Si el trabajador ejerce su derecho a autodespido o demanda al empleador en los tribunales laborales, el empleador puede ser condenado al pago de indemnizaciones por años de servicio, sustitutiva del aviso previo, y otras que correspondan 1.
Multas por no pago de cotizaciones previsionales: Si el empleador no paga las cotizaciones previsionales a tiempo, se le aplicará una multa de 0,2 unidades de fomento si las paga el mes siguiente a aquel en que fueron retenidas, y de 0,5 unidades de fomento si las paga después de esa fecha 24.
Daño a la imagen corporativa: El no pago de remuneraciones puede afectar la reputación de la empresa y dificultar la atracción y retención de talento 1.
Recomendaciones para el pago oportuno de remuneraciones
Para evitar el retraso en el pago de las remuneraciones, se recomienda a los empleadores:
Utilizar la tecnología: Los softwares de gestión de recursos humanos pueden automatizar el cálculo y pago de remuneraciones, eliminando errores y asegurando el cumplimiento de los plazos 8.
Establecer un sistema de control interno: Implementar un sistema de control interno que permita verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales, incluyendo el pago oportuno de las remuneraciones.
Capacitar al personal: Capacitar al personal encargado del pago de remuneraciones sobre las normas legales, los plazos y los procedimientos para evitar errores e infracciones.
Conclusión
El no pago de remuneraciones es una grave vulneración de los derechos laborales en Chile. La legislación chilena, a través del Código del Trabajo, la Ley N° 21.122, el principio de protección de las remuneraciones, el principio de ajenidad y la jurisprudencia, brinda amplia protección a los trabajadores en estas situaciones. Es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y las acciones que pueden tomar para hacerlos valer, recurriendo a la Inspección del Trabajo y a los tribunales laborales si es necesario.
Las instituciones como la Inspección del Trabajo y los tribunales laborales juegan un papel crucial en la protección de los derechos de los trabajadores, en la promoción de buenas prácticas laborales 14 y en la sanción de los empleadores que incumplen con sus obligaciones. La jurisprudencia de la Dirección del Trabajo y de los tribunales laborales contribuye a la interpretación y aplicación de las normas, estableciendo precedentes que brindan certeza jurídica tanto a los trabajadores como a los empleadores.
Es importante que los empleadores se mantengan actualizados sobre la legislación laboral y cumplan con sus obligaciones en materia de remuneraciones. El uso de la tecnología, la implementación de sistemas de control interno y la capacitación del personal pueden contribuir a evitar errores, retrasos e infracciones.
Finalmente, se insta a los trabajadores a estar informados sobre sus derechos y a no dudar en buscar asesoría y apoyo en caso de necesitarlo. La defensa de los derechos laborales es esencial para garantizar condiciones de trabajo dignas y justas para todos.
Fuentes citadas
1. ¿Cuántos días se puede retrasar el pago de sueldo chile? - Buk, acceso: febrero 23, 2025, https://www.buk.cl/blog/cuantos-dias-se-puede-retrasar-el-pago-de-sueldo-chile
2. Artículo 41 del Código del Trabajo - DerechoPedia, acceso: febrero 23, 2025, https://derechopedia.cl/Art%C3%ADculo_41_del_C%C3%B3digo_del_Trabajo
3. Principio de protección de las remuneraciones - DerechoPedia, acceso: febrero 23, 2025, https://derechopedia.cl/Principio_de_protecci%C3%B3n_de_las_remuneraciones
4. Relevancia del Código del Trabajo en el cálculo de remuneraciones - Capacitación UC, acceso: febrero 23, 2025, https://capacitacion.uc.cl/articulos/413-relevancia-del-codigo-del-trabajo-en-el-calculo-de-remuneraciones
5. derechopedia.cl, acceso: febrero 23, 2025, https://derechopedia.cl/Art%C3%ADculo_41_del_C%C3%B3digo_del_Trabajo#:~:text=Se%20entiende%20por%20remuneraci%C3%B3n%20las,causa%20del%20contrato%20de%20trabajo.
6. ¿Cuántos tipos de remuneraciones existen en Chile? - Buk, acceso: febrero 23, 2025, https://www.buk.cl/blog/cuantos-tipos-de-remuneraciones-en-chile-existen
7. Remuneraciones. - Estudio jurídico Lexius, acceso: febrero 23, 2025, https://www.lexius.cl/articulos/derecho-del-trabajo/remuneraciones/
8. Aspectos que debes conocer si tienes pagos atrasados - Buk, acceso: febrero 23, 2025, https://www.buk.cl/blog/aspectos-que-debes-conocer-si-tienes-pagos-atrasados
9. ¿Qué pasa si no me Pagan el Sueldo? Lo que debes saber. Misabogadoslaborales.cl, acceso: febrero 23, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=4uQICd6kzT0
10. Finiquito de término de contrato de trabajo - ChileAtiende, acceso: febrero 23, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/33522-finiquito-de-termino-de-contrato-de-trabajo
11. Indemnización por Despido, acceso: febrero 23, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/indemnizacion-por-despido
12. Preguntas y Respuestas Sobre la Renuncia Laboral | Derecho Laboral - Justia México, acceso: febrero 23, 2025, https://mexico.justia.com/derecho-laboral/renuncia-laboral/preguntas-y-respuestas-sobre-la-renuncia-laboral/
13. E) Protección a las remuneraciones - Mi Pyme Cumple, acceso: febrero 23, 2025, https://mipymecumple.cl/preg1/?tem=3&sub=20
14. Inspección del Trabajo en Chile: Función y Propósito - Equipo Defensa, acceso: febrero 23, 2025, https://equipodefensa.com/blog/defensa-laboral/inspeccion-del-trabajo-en-chile-que-es-y-cual-es-su-funcion/
15. 1 FISCALIZACION POR NO PAGO O PAGO ATRASADO DE REMUNERACIONES. CUMPLIMIENTO DIFERIDO Gestión de fiscalización activada a parti - DT, acceso: febrero 23, 2025, https://www.dt.gob.cl/transparencia/Circular_No111_de_11_07-2005_No_Pago_Remuneraciones.pdf
16. Tribunales laborales, acceso: febrero 23, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/tribunales-laborales
17. Juzgados de Letras del Trabajo de Chile - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: febrero 23, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Juzgados_de_Letras_del_Trabajo_de_Chile
18. Justicia Laboral - Ministerio del Trabajo y Previsión Social, acceso: febrero 23, 2025, https://www.mintrab.gob.cl/justicia-laboral/
19. Las Remuneraciones - DT - Dirección del Trabajo, acceso: febrero 23, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-99279.html
20. Empresarios acusan que el Estado no ha pagado servicios ..., acceso: febrero 23, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=i0iBOWIvHig
21. Concepción, diez de mayo de dos mil veintidós. Visto, oído y teniendo presente. Primero. Demanda. Que, comparecen ante este t, acceso: febrero 23, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/30404
22. Unificación Rol N° 47.661-2016 - Pago atrasado de remuneraciones y no pago de cotizaciones - DerechoPedia, acceso: febrero 23, 2025, https://www.derechopedia.cl/Unificaci%C3%B3n_Rol_N%C2%B0_47.661-2016_-_Pago_atrasado_de_remuneraciones_y_no_pago_de_cotizaciones
23. ¿Qué sanciones puede imponer la DT a empleadores infractores? - Buk, acceso: febrero 23, 2025, https://www.buk.cl/blog/que-sanciones-puede-imponer-la-dt-a-empleadores-infractores
24. ¿Cuál es la multa que se aplica al empleador de la trabajadora de casa particular cuando este no paga las cotizaciones previsionales? - DT - Consultas, acceso: febrero 23, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-95279.html
Commenti