
Introducción
El teletrabajo ha experimentado un crecimiento significativo en Chile en los últimos años, impulsado en gran medida por la pandemia de COVID-19 y los avances tecnológicos que facilitan esta modalidad laboral. Un estudio de la Dirección del Trabajo (1) muestra un aumento en la adopción de conexiones remotas por parte de las empresas, lo que refleja esta tendencia. Este informe analiza en detalle el marco legal que regula el teletrabajo en Chile, incluyendo la legislación vigente, la doctrina elaborada por expertos en derecho laboral y la jurisprudencia relevante. Además, se examina la legislación sobre teletrabajo en otros países de la región, se comparan las ventajas y desventajas de esta modalidad y se evalúa su impacto en la economía chilena.
Legislación Chilena sobre Teletrabajo
La legislación chilena que regula el teletrabajo se encuentra principalmente en el Código del Trabajo, modificado por la Ley N° 21.220 de 2020 y la Ley N° 21.645 de 2023. Estas leyes establecen las condiciones y derechos de los trabajadores que desempeñan sus funciones fuera de las instalaciones de la empresa, ya sea en su domicilio u otro lugar.
Ley N° 21.220
Esta ley, que entró en vigencia en abril de 2020, introduce el Capítulo IX "Del Trabajo a Distancia y Teletrabajo" en el Título II del Libro I del Código del Trabajo (2). Esta ley busca modernizar la regulación laboral y adaptarla a las nuevas formas de trabajo a distancia. Entre las principales disposiciones, se destacan:
Definición de Teletrabajo
Se define el trabajo a distancia como aquel que se realiza en un lugar distinto al establecimiento del empleador, y el teletrabajo como aquel que se ejecuta utilizando medios tecnológicos para la comunicación constante con el empleador (3). Esta distinción es importante para comprender el alcance de la ley y las obligaciones de las partes.
Acuerdo entre las Partes
El trabajo a distancia o teletrabajo debe ser acordado por escrito entre el empleador y el trabajador, ya sea al inicio o durante la vigencia de la relación laboral (2). Este acuerdo debe registrarse electrónicamente en la página web de la Dirección del Trabajo en un plazo máximo de 15 días (4). La Dirección del Trabajo actúa como entidad fiscalizadora del cumplimiento de estos acuerdos (4).
Contenido del Acuerdo
El acuerdo debe especificar el lugar de trabajo, la duración del acuerdo, los mecanismos de supervisión, la distribución de la jornada laboral y el tiempo de desconexión (2). Es fundamental que estos aspectos queden claramente definidos para evitar conflictos posteriores.
Derechos del Trabajador
Se mantienen los derechos que el Código del Trabajo reconoce al trabajador, en especial, en su remuneración (2). Esto significa que el teletrabajador tiene los mismos derechos que un trabajador presencial en cuanto a salario, vacaciones, seguridad social, etc.
Obligaciones del Empleador
El empleador debe proporcionar los equipos, herramientas y materiales necesarios para el teletrabajo, incluyendo los elementos de protección personal (5). Además, debe asumir los costos de operación, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los equipos (4). El empleador no puede obligar al trabajador a utilizar elementos de su propiedad para el desarrollo de su labor (4).
Principio de Reversibilidad
El trabajador puede volver a la modalidad presencial si así lo desea, siempre que esto se haya estipulado en el contrato (3). Si el teletrabajo se establece desde el inicio del vínculo laboral, se requiere el acuerdo de ambas partes para adoptar el trabajo presencial (4).
Ley N° 21.645
Esta ley, publicada en diciembre de 2023, modifica el Título II del Libro II del Código del Trabajo "De la Protección a la Maternidad, Paternidad y Vida Familiar" (6). Incorpora nuevas disposiciones que buscan facilitar el teletrabajo para las personas con responsabilidades de cuidado, como:
Derecho al teletrabajo para cuidadores: Se establece el derecho al trabajo a distancia o teletrabajo para los trabajadores que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años o adolescente menor de 18 años, o de una persona con discapacidad que no pueda valerse por sí misma (6).
Feriado preferente durante vacaciones escolares: Se concede el feriado legal preferentemente durante las vacaciones escolares a los trabajadores que tengan responsabilidades de cuidado (6).
Horario compatible con el cuidado: Se otorga el derecho a modificar el horario de trabajo durante las vacaciones escolares, siempre que la naturaleza de las funciones lo permita y la empresa funcione en un horario compatible (6). Para solicitar este derecho, el trabajador debe presentar al empleador, al menos con 30 días de anticipación, el certificado de nacimiento del niño o niña, la resolución judicial que otorga el cuidado personal o el certificado de discapacidad, según corresponda (6).
Otras leyes relevantes
Además de las leyes mencionadas, existen otras normas que complementan la regulación del teletrabajo en Chile, como:
Ley N° 21.561: Reduce la jornada laboral de forma gradual. Esta ley entrará en vigencia en forma gradual, según las modalidades y plazos que se indican en su artículo primero transitorio (7).
Ley N° 21.498: Establece el trabajo a distancia o teletrabajo para mujeres embarazadas en casos específicos (7).
Doctrina sobre Teletrabajo en Chile
La doctrina chilena ha analizado en profundidad las implicancias del teletrabajo, abordando temas como la desconexión digital, los derechos colectivos, la seguridad social y la salud laboral. Algunos puntos relevantes de la doctrina son:
Derecho a la desconexión digital: Se enfatiza la importancia de garantizar el derecho a la desconexión digital para los teletrabajadores, protegiendo su tiempo de descanso y su vida personal (8). Esto implica que el empleador no puede contactar al trabajador ni exigirle que realice tareas fuera de su jornada laboral.
Derechos colectivos: Se discute cómo el teletrabajo puede afectar el ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores, como la sindicalización y la negociación colectiva (2). Se plantea la necesidad de asegurar que los teletrabajadores tengan las mismas oportunidades de participación y representación que los trabajadores presenciales.
Seguridad social: Se analiza la aplicación de la normativa de seguridad social a los teletrabajadores, incluyendo la cobertura de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (8). Se plantea la necesidad de adaptar la normativa a las particularidades del teletrabajo, considerando los riesgos específicos que esta modalidad puede presentar.
Salud laboral: Se abordan los desafíos que plantea el teletrabajo para la salud laboral, como el riesgo de aislamiento, el sedentarismo y la ergonomía del puesto de trabajo (9). Se propone la implementación de medidas preventivas para proteger la salud física y mental de los teletrabajadores.
Tipos de teletrabajo: La doctrina también distingue diferentes tipos de teletrabajo, como el autónomo, el móvil y el suplementario (9). Cada tipo de teletrabajo tiene sus propias características e implicaciones, lo que requiere un análisis diferenciado.
Convenio 177 de la OIT: La doctrina chilena también ha considerado el Convenio 177 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo a domicilio (10). Este convenio establece estándares internacionales para la protección de los trabajadores a domicilio, incluyendo a los teletrabajadores, y ha influido en la legislación chilena en materia de teletrabajo.
Jurisprudencia sobre Teletrabajo en Chile
La jurisprudencia chilena en materia de teletrabajo aún es incipiente, pero existen algunos dictámenes y fallos que han sentado precedentes importantes. Por ejemplo:
Dictamen N° 1389/7 de la Dirección del Trabajo: Fija el sentido y alcance de la Ley N° 21.220, aclarando aspectos como la jornada laboral, el tiempo de desconexión y las obligaciones del empleador (11). Este dictamen es una guía importante para la aplicación de la ley en la práctica.
Dictámenes de la Superintendencia de Seguridad Social: Abordan la calificación de accidentes del trabajo en el contexto del teletrabajo y la aplicación del seguro laboral (12). Estos dictámenes ayudan a determinar la cobertura de los accidentes que ocurren durante el teletrabajo.
Acta N° 275-2024 de la Corte Suprema: Reconoce el teletrabajo de conciliación como uno de los nuevos regímenes, en línea con la Ley N° 21.645 (13). Este fallo refuerza la importancia del teletrabajo como herramienta para la conciliación de la vida laboral y familiar.
Comparación con la Legislación de otros países de la Región
Al comparar la legislación chilena sobre teletrabajo con la de otros países de la región, como Argentina, Perú y Colombia, se observan algunas diferencias:
País (1) | Legislación (1) | Aspectos Relevantes (1) |
Argentina (1) | Ley 27.555 (1) | Énfasis en la desconexión digital, la compensación por gastos y la reversibilidad (14). |
Perú (1) | Ley 31572 (1) | Regula el teletrabajo dentro y fuera del territorio nacional, con énfasis en la protección de datos y la seguridad y salud en el trabajo (16). |
Colombia (1) | Ley 1221, Ley 2088, Ley 2121 (1) | Distingue entre teletrabajo y trabajo en casa, con regulaciones específicas para cada modalidad (18). |
Argentina: La Ley 27.555 argentina se destaca por su enfoque en la desconexión digital, estableciendo el derecho del trabajador a no ser contactado fuera de su jornada laboral. También regula la compensación por los gastos adicionales que el teletrabajo pueda generar para el trabajador, como el consumo de internet y energía eléctrica. Además, establece la reversibilidad del teletrabajo, permitiendo al trabajador volver a la modalidad presencial si así lo desea.
Perú: La Ley 31572 peruana regula el teletrabajo tanto dentro como fuera del territorio nacional, lo que la diferencia de la legislación chilena. Se enfoca en la protección de datos personales y la seguridad y salud en el trabajo, estableciendo obligaciones para el empleador en estos ámbitos. También regula el cambio de lugar habitual de teletrabajo, lo que brinda flexibilidad al trabajador.
Colombia: Colombia cuenta con un marco legal más complejo, con la Ley 1221 que regula el teletrabajo en general, la Ley 2088 que regula el trabajo en casa y la Ley 2121 que crea el régimen de trabajo remoto. Esta distinción entre teletrabajo, trabajo en casa y trabajo remoto es una característica particular de la legislación colombiana. Cada ley tiene sus propias disposiciones en cuanto a la voluntariedad, la reversibilidad, las obligaciones del empleador y los derechos del trabajador.
En comparación con estos países, la legislación chilena se caracteriza por su enfoque en la protección de los derechos laborales del teletrabajador, equiparándolos a los del trabajador presencial. También se destaca la regulación del teletrabajo para personas con responsabilidades de cuidado, lo que refleja una preocupación por la conciliación de la vida laboral y familiar.
Ventajas y Desventajas del Teletrabajo en Chile
El teletrabajo ofrece una serie de ventajas tanto para los trabajadores como para las empresas, pero también presenta algunas desventajas que deben ser consideradas.
Ventajas:
Mayor flexibilidad horaria: Permite a los trabajadores organizar su jornada laboral de manera más autónoma, adaptándola a sus necesidades y responsabilidades personales (21). Esto puede mejorar la conciliación laboral y familiar, reducir el estrés y aumentar la motivación.
Ahorro de tiempo y dinero: Se reduce el tiempo y el costo de los desplazamientos al lugar de trabajo (21). Esto puede mejorar la calidad de vida del trabajador y aumentar su disponibilidad de tiempo para otras actividades.
Mayor conciliación familiar: Facilita la conciliación de la vida laboral con la vida familiar y personal (22). Esto puede ser especialmente beneficioso para trabajadores con hijos u otras responsabilidades familiares.
Aumento de la productividad: En algunos casos, el teletrabajo puede aumentar la productividad al reducir las distracciones y permitir una mayor concentración (21). Esto puede depender del tipo de trabajo, las condiciones del entorno laboral y las características del trabajador.
Mayor inclusión: Brinda oportunidades laborales a personas con discapacidad o que viven en zonas alejadas (21). Esto puede contribuir a la igualdad de oportunidades y la inclusión laboral.
Desventajas:
Dificultad para desconectar: Puede ser difícil separar la vida laboral de la vida personal, lo que puede generar estrés y afectar el equilibrio entre ambas (21). Esto puede requerir un esfuerzo consciente por parte del trabajador para establecer límites y horarios.
Aumento de los gastos en el hogar: Puede aumentar el consumo de energía eléctrica, internet y otros servicios en el hogar (21). Es importante considerar estos costos adicionales al evaluar la conveniencia del teletrabajo.
Aislamiento social: Puede generar una sensación de aislamiento al reducir la interacción social con los compañeros de trabajo (21). Es importante mantener la comunicación con el equipo y buscar oportunidades de interacción social.
Dificultad para el trabajo en equipo: La falta de interacción presencial puede dificultar la comunicación y la colaboración en equipo (24). Es importante utilizar herramientas de comunicación efectivas y fomentar la colaboración a distancia.
Impacto del Teletrabajo en la Economía Chilena
El impacto del teletrabajo en la economía chilena es un tema complejo que ha sido objeto de diversos estudios. Algunos de los posibles efectos son:
Aumento de la productividad: Algunos estudios sugieren que el teletrabajo puede aumentar la productividad a nivel individual y macroeconómico (25). Esto puede deberse a la reducción de distracciones, la mayor flexibilidad horaria y la mejor conciliación laboral y familiar.
Reducción de costos para las empresas: El teletrabajo puede reducir los costos de las empresas al disminuir los gastos en infraestructura y logística (27). Esto puede liberar recursos para la inversión en otras áreas.
Mayor flexibilidad laboral: El teletrabajo puede aumentar la flexibilidad del mercado laboral, permitiendo una mejor adaptación a las necesidades de las empresas y los trabajadores (27). Esto puede facilitar la creación de empleo y la adaptación a los cambios del mercado.
Impacto en el sector inmobiliario: El teletrabajo puede afectar la demanda de oficinas y espacios de trabajo tradicionales, impulsando el desarrollo de nuevos modelos de trabajo (27). Esto puede llevar a una reducción en la demanda de oficinas tradicionales y un aumento en la demanda de espacios de coworking o de viviendas con mejor infraestructura para el teletrabajo.
Conclusiones
El teletrabajo se ha consolidado como una modalidad laboral en Chile, con un marco legal que busca regular sus condiciones y proteger los derechos de los trabajadores. Si bien ofrece una serie de ventajas, como mayor flexibilidad horaria, ahorro de tiempo y dinero, y mayor conciliación familiar, también presenta desafíos que deben ser abordados para garantizar su implementación exitosa y su impacto positivo en la economía y la sociedad chilena.
Uno de los principales desafíos es la dificultad para desconectar del trabajo y la prevención de jornadas laborales excesivas (21). Es fundamental que las empresas implementen mecanismos de control y monitoreo para asegurar el cumplimiento de la normativa laboral y proteger la salud de los trabajadores. También es importante que los trabajadores sean conscientes de la importancia de establecer límites entre la vida laboral y personal.
A largo plazo, el teletrabajo puede tener un impacto significativo en la cultura laboral y el bienestar de los empleados en Chile. Es posible que se produzca una evolución hacia modelos de trabajo más flexibles y autónomos, con mayor énfasis en la conciliación laboral y familiar. Sin embargo, también es importante considerar los posibles efectos negativos del aislamiento social y la falta de interacción presencial.
Para aprovechar al máximo los beneficios del teletrabajo y mitigar sus posibles riesgos, es fundamental que las empresas y los trabajadores estén informados sobre la legislación vigente, la doctrina y la jurisprudencia en materia de teletrabajo. La flexibilidad en la implementación del teletrabajo, la inversión en tecnología, la capacitación de los trabajadores, el apoyo a la conciliación y el fortalecimiento de la comunicación son elementos clave para el éxito de esta modalidad laboral.
Fuentes citadas
1. www.dt.gob.cl, acceso: febrero 24, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-123450_recurso_1_.pdf
2. Ley 21220 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 24, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143741
3. Ley del Teletrabajo en Chile – Todo lo que Debes Saber - Bookstore.cl, acceso: febrero 24, 2025, https://bookstore.cl/blog/post/ley-del-teletrabajo-en-chile-todo-lo-que-debes-saber
4. Ley del teletrabajo en Chile: todo lo que debes saber - Deel, acceso: febrero 24, 2025, https://www.deel.com/es/blog/ley-del-teletrabajo-en-chile/
5. Ley Chile - Ley 21220 - Biblioteca del Congreso Nacional, acceso: febrero 24, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143741#:~:text=Art%C3%ADculo%20152%20qu%C3%A1ter%20L.,utilizar%20elementos%20de%20su%20propiedad.
6. Ley 21645 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 24, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1199604
7. Código del Trabajo - DT - Normativa 3.0, acceso: febrero 24, 2025, https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-article-95516.html
8. El-teletrabajo-en-Chile-analisis-critico-del-derecho-a-desconexion-digital.pdf - Repositorio UCHILE, acceso: febrero 24, 2025, https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/184917/El-teletrabajo-en-Chile-analisis-critico-del-derecho-a-desconexion-digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Teletrabajo, trabajo a distancia y nuevas formas de organización | Academia Judicial, acceso: febrero 24, 2025, https://academiajudicial.cl/wp-content/uploads/2022/11/MD37-Teletrabajo-trabajo-a-distancia-y-nuevas-formas-de-organizacion.pdf
10. Aspectos del Teletrabajo en sector privado. Legislación comparada. - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 24, 2025, https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34569/5/BCN_Teletrabajo_sector_privado_comparado_2023%20vf%20(2).pdf
11. ORD. N°1389/7 - DT - Normativa 3.0, acceso: febrero 24, 2025, https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-article-118503.html
12. Teletrabajo - Normativa y Jurisprudencia - SUSESO, acceso: febrero 24, 2025, https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-323154.html
13. Corte Suprema, a través del Acta N° 275-2024, reconoce como uno de los nuevos regímenes del teletrabajo el de Conciliación - Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, acceso: febrero 24, 2025, https://secretariadegenero.pjud.cl/index.php/noticias/707-corte-suprema-a-traves-del-acta-n-275-2024-reconoce-como-uno-de-los-nuevos-regimenes-del-teletrabajo-el-de-conciliacion
14. www.cippec.org, acceso: febrero 24, 2025, https://www.cippec.org/publicacion/teletrabajo-en-argentina-su-regulacion-y-promocion/#:~:text=La%20Ley%2027.555%20para%20regular,trav%C3%A9s%20del%20decreto%2027%2F2021.
15. Ley de teletrabajo en Argentina | 2024 - Jibble, acceso: febrero 24, 2025, https://www.jibble.io/es/legislacion-laboral/argentina/teletrabajo-argentina
16. DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 31572, LEY DEL TELETRABAJO DECRETO SUPREMO N° -2022-TR EL PRESIDENT, acceso: febrero 24, 2025, https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3970859/PDS%20Reglamento%20Teletrabajo.pdf?v=1671802000
17. Ley N.° 31572 - Normas y documentos legales - Congreso de la República, acceso: febrero 24, 2025, https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/3460247-31572
18. ciberpaz.gov.co, acceso: febrero 24, 2025, https://ciberpaz.gov.co/portal/Secciones/Noticias/383082:Conoces-las-leyes-que-regulan-el-teletrabajo-en-Colombia#:~:text=La%20Ley%202191%20de%202022,de%20trabajo%2C%20incluido%20el%20teletrabajo.
19. Normas sobre Teletrabajo y Trabajo en Casa - SUIN-Juriscol, acceso: febrero 24, 2025, https://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/teletrabajo.html
20. LEY 2121 DE 2021 - SUIN-Juriscol, acceso: febrero 24, 2025, https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30042108
21. Teletrabajo: las ventajas y desventajas del trabajo remoto - Pluxee, acceso: febrero 24, 2025, https://www.pluxee.cl/blog/ventajas-y-desventajas-del-teletrabajo/
22. Ventajas y desventajas del teletrabajo - Digital Menta, acceso: febrero 24, 2025, https://www.digitalmenta.com/blog/ventajas-y-desventajas-del-teletrabajo/
23. Teletrabajo: los beneficios que ha traído la nueva modalidad - La Tercera, acceso: febrero 24, 2025, https://www.latercera.com/transformadores/noticia/teletrabajo-los-beneficios-que-ha-traido-la-nueva-modalidad/EAOGWXIAERE7NPJ2N5JB3CUSQY/
24. Ventajas y desventajas del Teletrabajo, ¿merece la pena? - Iberdrola, acceso: febrero 24, 2025, https://www.iberdrola.com/talento/ventajas-y-desventajas-del-teletrabajo
25. impacto del teletrabajo en productividad - Clapes UC, acceso: febrero 24, 2025, https://assets.clapesuc.cl/Impacto_del_Teletrabajo_en_Productividad_Lecciones_Internacionales_y_Propuestas_para_Chile_a57a0c50b8.pdf
26. ¿Cuál es el impacto del teletrabajo en la productividad? - Pontificia Universidad Católica de Chile, acceso: febrero 24, 2025, https://www.uc.cl/academia-en-los-medios/cual-es-el-impacto-del-teletrabajo-en-la-productividad/
27. Algunos aspectos económicos y sociales del teletrabajo: discusión internacional y caso chileno, acceso: febrero 24, 2025, https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29154/1/SUP_125944_teletrabajo_aspectos_economicos_y_sociales__final.pdf
28. Estudio USS da a conocer opinión sobre beneficios y desventajas del, acceso: febrero 24, 2025, https://www.uss.cl/noticias/beneficios-desventajas-teletrabajo/
Comentarios