
Chile se ha convertido en un importante destino para migrantes en América Latina. Si bien el país ofrece diversas oportunidades, la situación de los inmigrantes irregulares es compleja y plantea interrogantes sobre su acceso a derechos y beneficios. Este artículo analiza la situación de los inmigrantes irregulares en Chile, comparando su situación con la de los migrantes regulares y examinando las leyes y políticas migratorias que les afectan.
¿Quiénes son los Inmigrantes Irregulares en Chile?
El término "irregular" se refiere a la situación de una persona extranjera que se encuentra en Chile sin contar con un permiso válido para su permanencia o residencia . Esto puede ocurrir por diversas razones, como el ingreso clandestino al país por pasos no habilitados o el vencimiento de visas . De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en conjunto con el Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y la Policía de Investigaciones (PDI), al 31 de diciembre de 2022, se estimaba que había 107.223 personas extranjeras residentes en situación irregular en Chile, lo que corresponde al 6,6% del total de la población extranjera estimada en ese año . Las nacionalidades con mayor presencia en esta situación son principalmente Venezuela (65,9%), seguida de Bolivia (11,3%) y Colombia (6,6%) . En 2023, otra estimación indicó un aumento considerable en la población irregular, alcanzando las 336.984 personas .
Beneficios de los Inmigrantes Regulares en Chile
Los inmigrantes que residen de forma regular en Chile tienen acceso a una serie de beneficios y derechos, que contribuyen significativamente al desarrollo económico del país . Entre estos se incluyen:
Derecho al trabajo: Pueden realizar actividades remuneradas sin restricciones, siempre que cumplan con las leyes laborales chilenas .
Acceso a la salud: Pueden acceder al sistema público de salud (FONASA) o a seguros privados (ISAPRES), lo que les permite recibir atención médica y hospitalaria .
Educación: Tienen derecho a la educación en todos los niveles, desde la educación básica hasta la universitaria. Incluso existen programas de becas para estudiantes migrantes regulares .
Seguridad social: Pueden acceder a los beneficios de la seguridad social, como pensiones, seguro de cesantía y accidentes del trabajo .
Vivienda: Pueden postular a programas de vivienda social y acceder a créditos hipotecarios .
Libre circulación: Pueden circular libremente por el territorio chileno, elegir su lugar de residencia y salir del país sin restricciones .
Situación de los Inmigrantes Irregulares: Limitaciones y Desafíos
A diferencia de los migrantes regulares, las personas en situación irregular enfrentan diversas limitaciones y desafíos para acceder a derechos y servicios básicos en Chile.
Restricciones laborales: No pueden trabajar legalmente, lo que les expone a la explotación laboral, bajos salarios y falta de protección social .
Acceso limitado a la salud: Si bien pueden acceder a servicios de urgencia, su acceso a la atención médica regular es limitado .
Dificultades en la educación: Aunque los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación básica, la irregularidad puede dificultar el acceso a la educación superior y a programas de becas .
Exclusión de la seguridad social: No pueden acceder a los beneficios de la seguridad social, como pensiones y seguro de cesantía .
Vulnerabilidad a la explotación: Su situación irregular los hace más vulnerables a la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y otras formas de abuso .
Riesgo de expulsión: Pueden ser expulsados del país en cualquier momento, lo que genera incertidumbre e inestabilidad .
Impacto social: La presencia de inmigrantes irregulares puede generar problemas de hacinamiento, colapso de servicios básicos y tensiones con la población local, especialmente en ciudades fronterizas y núcleos urbanos del Norte Grande .
Concentración en la Región Metropolitana: La mayoría de los inmigrantes irregulares se concentran en la Región Metropolitana, lo que aumenta la presión sobre los servicios públicos y la infraestructura en esa zona .
Comparación entre Inmigrantes Regulares e Irregulares
La siguiente tabla resume las principales diferencias entre las situaciones de los inmigrantes regulares e irregulares en Chile:
Beneficio/Derecho | Inmigrantes Regulares | Inmigrantes Irregulares |
Trabajo | Derecho a trabajar legalmente | Restricciones para trabajar legalmente |
Salud | Acceso al sistema público de salud (FONASA) o seguros privados (ISAPRES) | Acceso limitado a servicios de salud, principalmente urgencias |
Educación | Derecho a la educación en todos los niveles, incluyendo acceso a becas | Derecho a la educación básica, con dificultades para acceder a la educación superior |
Seguridad Social | Acceso a beneficios como pensiones y seguro de cesantía | Exclusión de los beneficios de la seguridad social |
Vivienda | Acceso a programas de vivienda social y créditos hipotecarios | Dificultades para acceder a vivienda formal |
Libre Circulación | Derecho a circular libremente por Chile y salir del país | Riesgo de expulsión del país |
Organizaciones que Ayudan a Inmigrantes Irregulares
A pesar de las dificultades, existen organizaciones en Chile que brindan apoyo a los inmigrantes irregulares. Estas organizaciones ofrecen servicios como:
Asesoría legal: Orientación sobre trámites migratorios, derechos y recursos legales.
Asistencia social: Ayuda con alimentos, alojamiento temporal, atención médica básica y apoyo psicológico.
Educación e integración: Programas de español, talleres de formación laboral y actividades de integración social.
Algunas de estas organizaciones son:
Organización | Descripción |
Instituto Católico Chileno de las Migraciones (INCAMI) | Ofrece asesoría legal, asistencia social y programas de integración |
ACNUR | Brinda protección y asistencia a refugiados y solicitantes de asilo |
Servicio Jesuita a Migrantes | Ofrece apoyo integral a migrantes, incluyendo a los irregulares |
Fundación Scalabrini | Proporciona asistencia social y alojamiento a migrantes |
Red Jesuita con Migrantes LAC | Defiende los derechos humanos de los migrantes en América Latina y el Caribe |
Asamblea Abierta de Migrantes y Promigrantes de Tarapacá (AMPRO Tarapacá) | Organización que promueve los derechos de los migrantes en la región de Tarapacá |
Centro Cultural Social y Deportivo Raíces Colombianas | Organización que apoya a la comunidad colombiana en Chile |
Leyes y Políticas Migratorias en Chile
La Ley de Migración y Extranjería (Ley N° 21.325 de 2021) establece el marco legal para la migración en Chile. Esta ley, promulgada en 2021, busca modernizar la normativa migratoria chilena, que databa de 1975, para responder a los desafíos del fenómeno migratorio actual . Si bien esta ley busca promover una migración segura, ordenada y regular, también establece medidas para controlar la migración irregular, incluyendo la expulsión del país.
Requisitos de Ingreso
La ley dispone que la entrada de personas al territorio nacional debe efectuarse por pasos habilitados, con los correspondientes documentos de viaje y siempre que no existan prohibiciones legales . Se establece la exención de visa como regla general, pudiendo exigirse por motivos calificados de interés nacional o de reciprocidad internacional .
Permisos de Residencia
La ley establece distintos tipos de permisos de residencia para extranjeros, como la permanencia transitoria y la residencia temporal o definitiva . El Permiso de Residencia Temporal se concede a quienes acrediten vínculos familiares con chilenos o residentes definitivos, o aquellos cuya estadía sea concordante con los objetivos de la Política Nacional de Migración y Extranjería .
Control de la Migración Irregular
Si bien la migración irregular no se considera un delito penal, la ley establece sanciones administrativas para quienes ingresen o permanezcan en el país de forma irregular, incluyendo la expulsión . Para controlar la migración irregular, el gobierno ha implementado medidas como el empadronamiento biométrico, el aumento del control fronterizo y la colaboración con países vecinos, como Bolivia, para combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes .
Protección de los Derechos de los Migrantes
La política migratoria chilena se basa en principios como el respeto a los derechos humanos, la igualdad ante la ley y la integración e inclusión de los migrantes . El Estado debe proteger los derechos de todos los extranjeros, independientemente de su condición migratoria .
Política Nacional de Migración y Extranjería
La Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME) define la estrategia a largo plazo del Estado chileno en materia migratoria. Esta política busca promover una migración ordenada, segura y regular que contribuya al desarrollo del país, considerando las necesidades de los territorios y fomentando la integración de los migrantes . Un aspecto importante de la PNME es el cambio de enfoque en los procesos de regularización, pasando de procesos masivos a modalidades condicionadas y específicas, como la regularización por vínculos familiares o por ofertas de trabajo en áreas con escasez de mano de obra .
Es importante destacar que la política migratoria chilena ha sido objeto de debate en los últimos años, debido al aumento de la migración irregular y a las dificultades para su gestión. Este debate se centra en la necesidad de equilibrar el control migratorio con la protección de los derechos humanos de todos los migrantes.
Conclusiones
La situación de los inmigrantes irregulares en Chile es precaria, ya que enfrentan limitaciones para acceder a derechos y servicios básicos como salud, educación y trabajo formal. Si bien existen organizaciones de la sociedad civil que les brindan apoyo, la falta de un estatus migratorio regular los expone a la vulnerabilidad, la exclusión social y la explotación.
La Ley de Migración y Extranjería busca promover una migración ordenada y regular, pero también establece medidas para controlar la irregularidad, incluyendo la expulsión del país. El gobierno chileno ha implementado medidas para abordar la migración irregular, como el empadronamiento biométrico y el aumento del control fronterizo. Sin embargo, es fundamental que Chile desarrolle políticas migratorias que equilibren el control migratorio con la protección de los derechos humanos de todos los migrantes, incluyendo a aquellos en situación irregular.
Es importante reconocer que la migración, incluso en situación irregular, puede tener un impacto positivo en la economía chilena, contribuyendo a la fuerza laboral, ocupando puestos de trabajo que los chilenos no están tomando y aportando al equilibrio demográfico . Además, la migración regular ha demostrado tener un impacto positivo en el crecimiento del PIB y la sostenibilidad fiscal de Chile .
En este contexto, la labor de las organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo a los inmigrantes irregulares es crucial para garantizar el acceso a servicios básicos y la protección de sus derechos. Asimismo, el diálogo y la colaboración entre el Estado, la sociedad civil y los propios migrantes son esenciales para construir una política migratoria justa, humana y que contribuya al desarrollo de Chile.
Fuentes citadas
1. Glosario de términos | SERMIG - Migraciones Chile, https://serviciomigraciones.cl/glosario-de-terminos/
2. Qué hemos aprendido sobre irregularidad migratoria - - CIPER Chile, https://www.ciperchile.cl/2022/03/28/que-hemos-aprendido-sobre-irregularidad-migratoria/
3. Instituto Nacional de Estadísticas entrega informe sobre personas extranjeras residentes habituales en Chile - Servicio Jesuita a Migrantes, https://sjmchile.org/noticias/instituto-nacional-de-estadisticas-entrega-informe-sobre-personas-extranjeras-residentes-habituales-en-chile/
4. Crisis migratoria se agudiza: Extranjeros irregulares en Chile se triplican en solo dos años (Lea informe) - Ex-Ante, https://www.ex-ante.cl/crisis-migratoria-se-agudiza-extranjeros-irregulares-en-chile-se-triplican-en-solo-dos-anos-lea-informe/
5. Regularización migratoria: su impacto en la seguridad y el desarrollo sostenible, https://radio.uchile.cl/2024/05/28/regularizacion-migratoria-dd-hh-seguridad-y-contribucion-al-desarrollo-sostenible/
6. Ley de Migración y Extranjería, https://www.bcn.cl/api-leyfacil/servicio/ObtenerGuiaPublicadaHTML?uri=ley-de-migracion-y-extranjeria
7. Sistema de Protección Social de Chile - OIM Chile, https://chile.iom.int/sites/g/files/tmzbdl906/files/documents/guia_de_acogida_oim_empresas_sb.pdf
8. Bolivia y Chile firman acuerdos para combatir la trata de personas y migración irregular, https://www.swissinfo.ch/spa/bolivia-y-chile-firman-acuerdos-para-combatir-la-trata-de-personas-y-migraci%C3%B3n-irregular/88940898
9. Ley 21325 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, https://nuevo.leychile.cl/navegar?idNorma=1158549&idParte=10221475&idVersion=2222-02-02
10. Realidad migratoria nacional, https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/35944/1/Realidad_migratoria_nacional.pdf
11. www.ex-ante.cl, https://www.ex-ante.cl/crisis-migratoria-se-agudiza-extranjeros-irregulares-en-chile-se-triplican-en-solo-dos-anos-lea-informe/#:~:text=El%2031%20de%20diciembre%20de,sabe%20el%20lugar%20donde%20residen.
12. Normativa migratoria en Chile | SERMIG, https://serviciomigraciones.cl/normativa-migratoria/
13. Nueva Ley de Migración: promoviendo una política migratoria moderna y - Gob.cl, https://www.gob.cl/noticias/nueva-ley-de-migracion-promoviendo-una-politica-migratoria-moderna-y-adecuada-a-las-necesidades-del-pais/
14. Gobierno de Chile presenta la Política Nacional de Migración y Extranjería, https://serviciomigraciones.cl/gobierno-de-chile-presenta-pnme/
15. Decreto 181 ESTABLECE POLÍTICA NACIONAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA, https://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=1199553&idVersion=2023-12-27
16. Política Nacional de Migración y Extranjería | SERMIG, https://serviciomigraciones.cl/politica-nacional-de-migracion/
17. Migración en Chile podría aportar al bono demográfico, impacto fiscal y macroeconómico, según cifras del Banco Mundial - Escuela de Gobierno UC, https://gobierno.uc.cl/noticias/migracion-en-chile-podria-aportar-al-bono-demografico-impacto-fiscal-y-macroeconomico-segun-cifras-del-banco-mundial/
Commentaires