
El derecho migratorio en Chile es el conjunto de normas y principios que regulan el ingreso, estadía, residencia y salida de extranjeros del país, así como el ejercicio de sus derechos y deberes. Este campo del derecho ha experimentado cambios significativos en los últimos años, con la promulgación de nuevas leyes que buscan modernizar el sistema migratorio chileno y responder a los desafíos de la creciente migración en la región.
Evolución del Derecho Migratorio en Chile
Chile contaba con una legislación migratoria antigua, el Decreto Ley N° 1.094 de 1975, que no contemplaba una política explícita de integración de los inmigrantes. Esta situación generaba problemas para los migrantes en áreas como salarios, empleo irregular, vivienda y acceso a la salud y educación. En este contexto, y con el aumento de personas que permanecían en el país con visas de turista vencidas entre 2016 y 2018, el gobierno implementó medidas como la exigencia de visas consulares para turismo y residencia para ciudadanos venezolanos y haitianos, y eliminó la visa temporal para fines laborales.
A pesar de lo anterior, Chile también ha demostrado un compromiso con la protección de los refugiados. En 1999, firmó el Acuerdo Marco sobre Reasentamiento, con el objetivo de brindar la posibilidad de reasentamiento a personas provenientes de terceros países donde ya tenían la condición de refugiado. Además, en 2010, se aprobó la Ley N° 20.430, que establece disposiciones para la protección de los refugiados, reconociendo su derecho a no ser rechazados en la frontera ni devueltos al país donde se encuentran en peligro. Esta ley también garantiza el derecho a permanecer y circular libremente en el país, acceder a la salud y educación pública, trabajar legalmente, practicar su religión y tener reunificación familiar.
Buscando un cambio en el enfoque de la migración, que pasara de centrarse en la seguridad y el control a un enfoque más basado en los derechos, en 2021 se promulgó la nueva Ley de Migración y Extranjería (Ley N° 21.325). Esta ley crea el Servicio Nacional de Migraciones y sus direcciones territoriales, centralizando el análisis migratorio y descentralizando la atención, orientación e inclusión de los migrantes. Además, facilita la coordinación entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la sociedad civil, los municipios y los gobiernos regionales. Es importante destacar la participación de organizaciones de migrantes en el proceso constitucional y sus esfuerzos por abogar por los derechos de los migrantes, como la organización Rompiendo Barreras, que defiende los derechos de 2.700 familias migrantes en el campamento Los Arenales.
En 2024, se promulgó la Ley N° 21.655, que modifica la Ley N° 20.430 y la Ley N° 21.325, estableciendo un mecanismo para la devolución inmediata de extranjeros que ingresen irregularmente a Chile y no sean elegibles para obtener la condición de refugiado. Esta ley también establece un procedimiento inicial para determinar la condición de refugiado, con el objetivo de excluir las solicitudes "manifiestamente infundadas" y preservar el derecho de asilo para casos de genuina necesidad de protección internacional.
Tipos de Visas y Permisos de Residencia
En Chile existen cuatro categorías migratorias: Permanencia Transitoria, Residencia Temporal, Residencia Definitiva y Nacionalidad Chilena. Las tres primeras corresponden a permisos de residencia, mientras que la última se refiere a la adquisición de la nacionalidad chilena. A continuación, se presenta una tabla con la descripción de cada tipo de visa o permiso:
Tipo de Visa/Permiso | Descripción | Duración | Requisitos |
Permanencia Transitoria | Permite a los extranjeros permanecer en Chile por un período corto de tiempo, generalmente por turismo, negocios o visitas familiares. | 90 días, prorrogable por otros 90 días. | Pasaporte vigente, visa de turismo (si es necesaria), demostrar solvencia económica y pasaje de regreso o de continuación de viaje. |
Residencia Temporal | Autoriza a los extranjeros a residir en Chile por un período determinado, con la posibilidad de renovarlo. Existen diferentes subcategorías de Residencia Temporal, según el motivo de la estadía, como trabajo, estudios o vínculos familiares. El Decreto Supremo N° 597 de 1984 establece la validez específica de las subcategorías de la visa de Residencia Temporal y sus prórrogas. | Variable según la subcategoría. Puede ser de hasta 2 años, renovable. | Variable según la subcategoría. Generalmente se requiere: pasaporte vigente, visa de residencia (si es necesaria), certificado de antecedentes penales, contrato de trabajo o carta de aceptación de la universidad, entre otros. |
Residencia Definitiva | Otorga a los extranjeros el derecho a residir indefinidamente en Chile y a obtener la cédula de identidad para extranjeros. | Indefinida. | Haber tenido Residencia Temporal por al menos 2 años (o 1 año en casos especiales), no tener antecedentes penales en Chile ni en el país de origen, demostrar solvencia económica y aprobar un examen de conocimientos básicos de la Constitución, historia y realidad nacional de Chile. |
Nacionalidad Chilena | Permite a los extranjeros adquirir la nacionalidad chilena, con los mismos derechos y deberes que los chilenos de nacimiento. | Indefinida. | Haber tenido Residencia Definitiva por al menos 5 años, no tener antecedentes penales en Chile ni en el país de origen, renunciar a la nacionalidad anterior (en algunos casos) y aprobar un examen de conocimientos básicos de la Constitución, historia y realidad nacional de Chile. |
Derechos y Obligaciones de los Migrantes
Si bien la Ley N° 21.325 busca promover la igualdad entre extranjeros y chilenos, existen ciertos matices y debates en torno a la plena igualdad de derechos para los migrantes. A continuación, se detallan algunos de los derechos y obligaciones de los migrantes en Chile:
Derechos:
Igualdad ante la ley: No ser discriminados por su nacionalidad, raza, religión, sexo u otra condición. Esto implica que los migrantes tienen derecho a la misma protección legal que los chilenos, incluyendo el acceso a la justicia y la no discriminación en el acceso a servicios públicos.
Derecho a la vida, la integridad física y psíquica: No ser sometidos a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes. Este derecho garantiza la protección contra la violencia y el abuso por parte de cualquier persona, incluyendo las autoridades.
Libertad personal y seguridad individual: No ser detenidos arbitrariamente ni privados de su libertad sin un debido proceso. Los migrantes tienen derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia, al igual que los chilenos.
Libertad de expresión, de reunión y de asociación: Expresar sus ideas libremente, reunirse pacíficamente y asociarse con otros. Este derecho permite a los migrantes participar en la vida social y política del país.
Derecho al trabajo: Trabajar legalmente en Chile, con las mismas condiciones que los chilenos. Esto incluye el derecho a un salario justo, a la seguridad social y a la libertad sindical.
Derecho a la educación: Acceder a la educación pública en igualdad de condiciones que los chilenos. Los niños migrantes tienen derecho a la educación gratuita y obligatoria, al igual que los niños chilenos.
Derecho a la salud: Acceder a la salud pública en igualdad de condiciones que los chilenos. Los migrantes tienen derecho a la atención médica en los hospitales públicos y a los programas de salud del gobierno.
Derecho a la vivienda: Acceder a una vivienda digna y adecuada. Si bien este derecho no está plenamente garantizado para todos los migrantes, existen programas de gobierno y organizaciones que brindan apoyo en el acceso a la vivienda.
Obligaciones:
Respetar las leyes chilenas: Cumplir con las normas y regulaciones del país. Esto incluye las leyes migratorias, las leyes laborales, las leyes tributarias, etc.
Pagar impuestos: Contribuir al financiamiento del Estado chileno. Los migrantes que trabajan en Chile deben pagar impuestos, al igual que los chilenos.
Registrarse en el Servicio Nacional de Migraciones: Informar al Estado sobre su ingreso y estadía en Chile. Es obligatorio registrarse en el Servicio Nacional de Migraciones al ingresar al país y mantener la información actualizada.
Obtener los permisos de residencia necesarios: Regularizar su situación migratoria. Los migrantes deben obtener la visa o permiso de residencia que corresponda a su situación.
Además de estos derechos y obligaciones generales, Chile ha realizado esfuerzos para combatir la trata de personas, modificando el código penal para los delitos de trata, aumentando la reintegración y contratación de las víctimas y otorgándoles permisos de residencia.
Procedimiento para Obtener una Visa o Permiso de Residencia
El procedimiento para obtener una visa o permiso de residencia en Chile varía según la categoría migratoria. En general, se requiere presentar una solicitud ante el Servicio Nacional de Migraciones, junto con los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos. El proceso se puede iniciar en línea a través del sitio web del Servicio Nacional de Migraciones.
Para solicitar la condición de refugiado, se debe notificar a las autoridades fronterizas al llegar al país. Luego, se le remitirá a la unidad de policía más cercana para el registro biométrico y se le informará sobre los requisitos y plazos. La solicitud de la condición de refugiado se presenta ante el Servicio Nacional de Migraciones. El Servicio Nacional de Migraciones evaluará la solicitud considerando los siguientes criterios:
La presencia de peligro inminente en el país de origen o persecución política que ponga en peligro la vida, la libertad o la integridad física del solicitante.
Que el solicitante no tenga una solicitud de refugio activa en otro país o ya haya sido reconocido como refugiado en otro lugar.
El tránsito previo o la residencia del solicitante en otros países, y las razones para no buscar refugio en esos lugares.
El método utilizado para salir del país de origen y si se solicitó la entrada a Chile a través de otros estados.
Los solicitantes que ingresen de forma irregular deben cumplir con los requisitos y plazos establecidos en la nueva ley.
Si la solicitud es aprobada, el solicitante y sus familiares recibirán una visa de residente temporal. Si se cumplen los requisitos formales, la Comisión para el Reconocimiento de la Condición de Refugiado emitirá un informe técnico, basado en una entrevista personal con el solicitante, en la que podrá presentar pruebas que respalden su solicitud. La ley prevé el rechazo de las solicitudes consideradas "manifiestamente infundadas" después de una entrevista. Las solicitudes que se consideren fraudulentas o que no estén relacionadas con los criterios de refugiado se considerarán inadmisibles.
Organizaciones que Brindan Apoyo a los Migrantes
Existen diversas organizaciones que brindan apoyo a los migrantes en Chile, tanto gubernamentales como no gubernamentales. Entre ellas se encuentran:
Servicio Nacional de Migraciones: Organismo encargado de la gestión migratoria en Chile.
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados): Agencia de la ONU que protege a los refugiados y solicitantes de asilo.
OIM (Organización Internacional para las Migraciones): Organismo de la ONU que promueve la migración ordenada y segura.
Plataforma Nacional R4V: Espacio de coordinación coliderado por ACNUR y OIM para la respuesta a los refugiados y migrantes de Venezuela. Esta plataforma trabaja con 28 socios, incluyendo agencias de la ONU, ONG internacionales y locales, y el Movimiento de la Cruz Roja, de manera complementaria a la respuesta del Estado chileno.
Organizaciones de la sociedad civil: Diversas ONG brindan apoyo a los migrantes en áreas como la asistencia legal, la integración social, la protección de los derechos humanos, etc. Algunas de estas organizaciones son: Amigos Migrantes Sin Frontera, Inmigrante Feliz, ASOVEN, Arzobispado de Santiago, Cáritas Chile, Colectivo Sin Fronteras, Compromiso Migrante, Cruz Roja Chilena, Espacio Migrante, FASIC, Fundación Madre Josefa, Fundación Scalabrini y Servicio Jesuita a Migrantes.
Desafíos del Derecho Migratorio en Chile
A pesar de los avances en la legislación migratoria, Chile aún enfrenta desafíos en la gestión de la migración. Algunos de ellos son:
La integración de los migrantes: Facilitar la inclusión social, económica y cultural de los migrantes en la sociedad chilena. Esto implica superar las barreras lingüísticas, culturales y sociales que enfrentan los migrantes, y promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, la vivienda, la educación y la salud. Un desafío particular es la situación de los refugiados y migrantes que ingresan de forma irregular, quienes a menudo enfrentan mayores dificultades para integrarse y acceder a servicios básicos.
La lucha contra la discriminación: Prevenir y sancionar la discriminación hacia los migrantes. La discriminación puede manifestarse en diferentes ámbitos, como el acceso al empleo, la vivienda, la educación y la salud. Es necesario promover la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural.
La protección de los derechos humanos de los migrantes: Garantizar el respeto de los derechos de todos los migrantes, sin importar su situación migratoria. Esto incluye el derecho a la vida, la integridad física y psíquica, la libertad personal, la libertad de expresión, el derecho al trabajo, la educación y la salud. Es importante asegurar que los migrantes tengan acceso a la justicia y que sus derechos sean protegidos por las autoridades. En este sentido, se deben abordar los informes sobre violaciones de derechos humanos de los migrantes, como asesinatos arbitrarios, tratos crueles por parte de las fuerzas del orden y violencia contra las personas indígenas.
La gestión de la migración irregular: Controlar el ingreso irregular de extranjeros y combatir el tráfico de migrantes. La migración irregular plantea desafíos en términos de seguridad, control fronterizo y protección de los derechos humanos de los migrantes. Es necesario encontrar un equilibrio entre la necesidad de controlar las fronteras y la obligación de proteger a las personas que buscan refugio o mejores oportunidades en Chile. La Ley N° 21.655, que busca agilizar la devolución de migrantes que ingresan irregularmente, ha generado preocupación por su potencial para restringir el acceso al refugio y los derechos de los migrantes. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha instado a Chile a respetar los derechos de los migrantes y a cumplir con sus obligaciones internacionales, enfatizando la necesidad de un equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos humanos. Por otro lado, la falta de un "derecho a migrar" en el borrador de la nueva Constitución y la ambigüedad en la definición de ciudadanía para los migrantes, también representan desafíos para la garantía de sus derechos.
Conclusión
El derecho migratorio en Chile está en constante evolución, buscando adaptarse a las nuevas realidades de la migración y a la creciente diversidad cultural del país. La promulgación de nuevas leyes, como la Ley N° 21.325, y la creación de instituciones como el Servicio Nacional de Migraciones, son pasos importantes para modernizar el sistema migratorio, promover la inclusión de los migrantes y garantizar sus derechos. Sin embargo, aún existen desafíos que deben ser abordados para lograr una gestión migratoria más eficiente, justa y humana.
La tensión entre la promoción de la migración legal y el control de la migración irregular, la protección de los derechos humanos de todos los migrantes, la lucha contra la discriminación y la integración efectiva de los migrantes en la sociedad chilena son temas que requieren una atención continua y un debate abierto con la participación de todos los actores involucrados: el Estado, la sociedad civil y las propias comunidades de migrantes. El proceso constitucional y la participación activa de las organizaciones de migrantes en la defensa de sus derechos son ejemplos de cómo la sociedad civil puede contribuir a la construcción de un sistema migratorio más justo e inclusivo. Es fundamental que Chile siga avanzando en la consolidación de un marco legal e institucional que garantice la protección de los derechos de todos los migrantes y promueva su integración en la sociedad, reconociendo el aporte que la migración puede hacer al desarrollo del país.
Fuentes citadas
1. Immigration regulations in Chile | SERMIG, https://serviciomigraciones.cl/en/immigration-regulations/
2. Chile - Migrants & Refugees Section, https://migrants-refugees.va/country-profile/chile/
3. Navigating Apathy and Attacks in the Struggle for Migrant Rights in Chile | NACLA, https://nacla.org/struggle-migrant-rights-chile
4. Chile: Amendments Enacted to Procedure for Determining Refugee Status, https://www.loc.gov/item/global-legal-monitor/2024-11-14/chile-amendments-enacted-to-procedure-for-determining-refugee-status/
5. Servicio Nacional de Migraciones | Government of Chile, https://serviciomigraciones.cl/en/home/ 6. UNHCR Chile Fact Sheet - June-September 2022 - ACNUR, https://www.acnur.org/sites/default/files/legacy-pdf/638a4b124.pdf
7. Chile | ONU Migración Americas, https://lac.iom.int/en/regions/america/chile
8. Chile - R4V, https://www.r4v.info/en/chile
9. 2022 Country Reports on Human Rights Practices: Chile - State Department, https://www.state.gov/reports/2022-country-reports-on-human-rights-practices/chile/
コメント