top of page

Estudios e Impacto Ambiental en Chile

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es una herramienta de gestión ambiental preventiva que permite a las autoridades determinar, previo a la ejecución de un proyecto, si este cumple con la normativa medioambiental vigente y se hace responsable de los impactos ambientales potencialmente significativos (1). Su objetivo principal es asegurar que los proyectos de inversión, ya sean públicos o privados, se evalúen adecuadamente para prevenir o minimizar sus posibles impactos negativos en el entorno.


En este contexto, los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) son herramientas clave para la gestión ambiental. La principal diferencia entre un EIA y una DIA radica en el nivel de impacto ambiental que se prevé que genere el proyecto. Los proyectos que generan impactos significativos requieren un EIA, que es un estudio más exhaustivo, mientras que los proyectos con un impacto menor pueden presentar una DIA (2). A continuación, explicaremos de manera sencilla todo lo relativo a estos instrumentos en Chile.


¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?


Un EIA es un estudio técnico e interdisciplinario que se realiza para proyectos que podrían generar impactos ambientales significativos (4). Su objetivo es identificar, predecir y evaluar los posibles efectos de un proyecto en el medio ambiente, incluyendo los componentes físico-naturales, sociales, económicos y culturales (5). No existe una definición legal específica para un Estudio de Impacto Ambiental en Chile (1).


El EIA debe contener información detallada sobre el proyecto, como su descripción, ubicación, diseño, etapas de desarrollo y las medidas de mitigación, reparación y/o compensación que se implementarán para minimizar los impactos (4).



¿Cuándo se requiere un EIA?


La normativa ambiental chilena exige un EIA para los siguientes tipos de proyectos:

Tipo de Proyecto

Descripción

Acueductos, embalses o tranques

Que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas.

Presas

Cuyo muro tenga una altura igual o superior a cinco metros (5 m) o una longitud de coronamiento igual o superior a quince metros (15 m).

Drenaje o desecación

De vegas y bofedales ubicados en las Regiones I y... (Fuente: https://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=70282&idVersion=1997-04-03) materiales de cursos o cuerpos de aguas marítimas.

Líneas de transmisión eléctrica

De alto voltaje y sus subestaciones.

Centrales generadoras de energía

Mayores a 3 MW.

Reactores y establecimientos nucleares

E instalaciones relacionadas.

Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles


Vías férreas, estaciones de servicio


Autopistas y los caminos públicos

Que puedan afectar áreas protegidas.

Puertos, vías de navegación


Astilleros y terminales marítimos


Proyectos de desarrollo urbano o turístico

En zonas no comprendidas en alguno de los planes evaluados según lo dispuesto en el Párrafo 1 Bis.

Proyectos industriales o inmobiliarios

Que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas.

Planes regionales de desarrollo urbano


Planes intercomunales


Planes reguladores comunales


Planes seccionales


Proyectos de desarrollo minero

Incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles.

Extracción industrial de áridos, turba o greda


Oleoductos, gasoductos, ductos mineros

U otros análogos.

Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza

De dimensiones industriales.

Industria forestal


Industria de celulosa, de pasta de papel y de papel


Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas


Ejecución de obras o actividades

Que puedan significar una alteración física o química a los componentes bióticos, a sus interacciones o a los flujos ecosistémicos de humedales que se encuentran total o parcialmente dentro del límite urbano, y que impliquen su relleno, drenaje, secado, extracción de caudales o de áridos.

(6)



¿Qué es una Declaración de Impacto Ambiental (DIA)?


Una DIA es un documento descriptivo que se presenta para proyectos que no generan impactos ambientales significativos (7). A diferencia del EIA, la DIA es un documento más breve y conciso que se enfoca en demostrar que el proyecto cumple con la normativa ambiental vigente (8).


Una Declaración de Impacto Ambiental es un documento descriptivo de una... (Fuente: https://www.cochilco.cl/SIAC/Paginas/Glosario/D-M.aspx) competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes (8).


¿Cuándo se requiere una DIA?


Los proyectos que no están obligados a presentar un EIA deben presentar una DIA si no generan ni presentan ninguno de los efectos, características o circunstancias establecidas en el artículo Nº 11 de la Ley sobre las Bases de Medio Ambiente (3). Algunos ejemplos de proyectos que podrían requerir una DIA son:

  • Ciertos proyectos de presas, drenaje y excavación (6).

  • Construcción de proyectos eólicos o solares fotovoltaicos (7).

  • Edificios e infraestructura mayor (7).


El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)


El SEA es el organismo público encargado de administrar el SEIA (1). Sus principales funciones son:

  • Administrar el SEIA: El SEA se encarga de gestionar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, asegurando su correcto funcionamiento y aplicación (1).

  • Recibir y evaluar los EIA y DIA: El SEA revisa la información presentada en los estudios y declaraciones, y realiza un análisis técnico para determinar si el proyecto cumple con la normativa ambiental (1).

  • Promover la participación ciudadana: El SEA facilita la participación de la comunidad en el proceso de evaluación ambiental, asegurando que las personas puedan acceder a la información del proyecto y formular observaciones (1).

  • Emitir la Resolución de Calificación Ambiental (RCA): La RCA es el documento que aprueba o rechaza un proyecto. Si la RCA es favorable, el proyecto puede ejecutarse. Si es desfavorable, el proyecto no puede llevarse a cabo (1).

El SEA también tiene la responsabilidad de promover prácticas sostenibles y el uso ético de los recursos, contribuyendo al desarrollo integral del país (10).


e-SEIA, Comités de Evaluación y la RCA


Todos los procedimientos del SEA se realizan a través de e-SEIA, el sistema electrónico del SEIA (1). La evaluación de los proyectos está a cargo del Comité de Evaluación Ambiental para proyectos regionales y de la Dirección Ejecutiva del SEA para proyectos interregionales (1). El proceso de evaluación culmina con la emisión de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que determina si el proyecto cumple con la normativa ambiental y puede ser ejecutado (1).



Tipos de Estudios de Impacto Ambiental


Si bien el EIA y la DIA son los instrumentos principales, existen diferentes tipos de estudios ambientales que se pueden realizar en Chile, dependiendo de las características del proyecto y su potencial impacto (11). Estos estudios se adaptan a las particularidades de cada sector y tipo de proyecto, con el fin de evaluar de manera más precisa los posibles impactos ambientales. Algunos ejemplos son:

  • Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos inmobiliarios: Se enfoca en los impactos de proyectos de construcción, como la alteración del paisaje, la generación de residuos, el consumo de recursos y la afectación a la flora y fauna. Este tipo de estudio considera las características específicas del proyecto inmobiliario, como su tamaño, ubicación y diseño, para determinar las medidas de mitigación necesarias.

  • Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos de energía: Analiza los impactos de proyectos energéticos, como centrales hidroeléctricas, parques eólicos o plantas solares, considerando sus efectos en la flora, fauna, recursos hídricos y comunidades. Se evalúan las emisiones, el uso del agua, la alteración del paisaje y los posibles riesgos para la salud humana.

  • Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos mineros: Evalúa los impactos de la actividad minera en el suelo, agua, aire y biodiversidad, así como en las comunidades cercanas. Se consideran las etapas de exploración, explotación, procesamiento y cierre de la mina, y se establecen medidas para prevenir la contaminación, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.


Participación Ciudadana en el SEIA


La participación ciudadana es un pilar fundamental del SEIA (12). Permite que la comunidad se involucre en el proceso de evaluación ambiental, expresando sus opiniones, preocupaciones y propuestas sobre los proyectos que podrían afectar su entorno.



¿Cómo participar?


Existen diferentes mecanismos para la participación ciudadana en el SEIA:

  • Acceso a la información: Las personas tienen derecho a acceder al expediente del proyecto, incluyendo el EIA o DIA, y a obtener información relevante sobre el mismo (13).

  • Formulación de observaciones: Durante el proceso de evaluación, la ciudadanía puede presentar observaciones por escrito al SEA, expresando sus opiniones sobre el proyecto y sus posibles impactos (13).

  • Participación en consultas ciudadanas: El SEA puede realizar consultas ciudadanas para obtener la opinión de la comunidad sobre un proyecto específico (14).

  • Consulta a pueblos indígenas: Cuando un proyecto pueda afectar a comunidades indígenas, se debe realizar un proceso de consulta para obtener su consentimiento libre, previo e informado (13).


Sanciones por Incumplimiento de la Normativa Ambiental


El incumplimiento de la normativa ambiental puede conllevar diversas sanciones, que son aplicadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) (15). Estas sanciones pueden incluir:

  • Multas: Las multas pueden variar desde 1 a 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), dependiendo de la gravedad de la infracción (16).

  • Clausura temporal o definitiva: La SMA puede clausurar temporal o definitivamente las instalaciones de un proyecto que incumpla la normativa (16).

  • Revocación de la RCA: En casos graves, la SMA puede revocar la Resolución de Calificación Ambiental, impidiendo la ejecución del proyecto (16).

  • Responsabilidad penal: En algunos casos, el incumplimiento de la normativa ambiental puede ser considerado un delito, con penas de presidio o reclusión (17).


Conclusión


El SEIA, a través de los EIA, DIA y otros estudios ambientales, juega un papel crucial en la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de Chile. Al evaluar los proyectos de inversión de forma rigurosa, considerando sus posibles impactos y promoviendo la participación ciudadana, el SEIA busca asegurar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del entorno. La participación activa de la comunidad en este proceso es fundamental para garantizar la transparencia y la toma de decisiones informadas. El cumplimiento de la normativa ambiental, por su parte, no solo evita sanciones, sino que también contribuye a la construcción de un futuro más sustentable para Chile.



Fuentes citadas


1. ¿Qué es el SEIA? | SEA Chile, acceso: febrero 26, 2025, https://www.sea.gob.cl/que-es-el-seia-0

3. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Declaración de ... - Chileatiende, acceso: febrero 26, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/2638-estudio-de-impacto-ambiental-eia-y-declaracion-de-impacto-ambiental-dia

4. Estudios de Impacto Ambiental - DNV, acceso: febrero 26, 2025, https://www.dnv.com/ar/services/estudios-de-impacto-ambiental-101866/

5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL | GRN, acceso: febrero 26, 2025, https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html

7. DIA Declaración de Impacto Ambiental en Chile | GRN, acceso: febrero 26, 2025, https://www.grn.cl/declaracion-de-impacto-ambiental/dia-declaracion-de-impacto-ambiental-en-chile.html

8. DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL | GRN, acceso: febrero 26, 2025, https://www.grn.cl/declaracion-de-impacto-ambiental.html

9. Participación ciudadana en el SEIA: todo lo que necesitas saber - Poder Ambiental, acceso: febrero 26, 2025, https://consultas.poderambiental.cl/article/87-participacion-ciudadana-en-el-seia

10. Servicio de Evaluación Ambiental - ChileAtiende, acceso: febrero 26, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/instituciones/AW004

11. IMPACTO AMBIENTAL IMPACTOS MEDIO AMBIENTALES | GRN - Consultora ambiental, acceso: febrero 26, 2025, https://www.grn.cl/impacto-ambiental.html

12. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS: ¿QUE ESTÁNDAR LE HAN RECONOCIDO NUESTROS TRIBUNALES AMBI, acceso: febrero 26, 2025, https://derechoymedioambiente.uc.cl/images/El_est%C3%A1ndar_de_la_participaci%C3%B3n_ciudadana_-_Josefina_Barriga.pdf

13. Participación Ciudadana en la evaluación de un ... - Chileatiende, acceso: febrero 26, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/17976-participacion-ciudadana-en-la-evaluacion-de-un-estudio-de-impacto-ambiental-eia

14. Participación Ciudadana en la evaluación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), acceso: febrero 26, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/81910-participacion-ciudadana-en-la-evaluacion-de-una-declaracion-de-impacto-ambiental-dia

15. Ley 20.920 Análisis critico del modelo de fiscalización y sanción, y de las reclamaciones ante los Tribunales Ambientales, acceso: febrero 26, 2025, https://derecho.uchile.cl/dam/jcr:acc0258f-cea3-46a8-8bb5-f8078a523ee5/6.-presentacin-ximena-insunza.pdf

16. Preguntas Frecuentes – Superintendencia Del Medio Ambiente, acceso: febrero 26, 2025, https://portal.sma.gob.cl/index.php/preguntas-frecuentes/

17. Delitos económicos y delitos contra el medio ambiente, acceso: febrero 26, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/delitos-economicos-y-delitos-contra-el-medio-ambiente


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page