top of page

Horas extraordinarias en Chile

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila


En Chile, la legislación laboral establece un conjunto de normas que regulan las horas extraordinarias, también conocidas como "horas extras". Estas normas buscan proteger los derechos de los trabajadores y garantizar una compensación justa por el tiempo laborado que excede la jornada ordinaria. A continuación, se presenta un análisis detallado de la normativa chilena sobre horas extras, incluyendo su cálculo, pago y los derechos del trabajador en caso de incumplimiento por parte del empleador.

¿Qué son las horas extraordinarias?

Las horas extraordinarias son aquellas que exceden la jornada laboral ordinaria pactada en el contrato de trabajo o la máxima legal, que actualmente es de 45 horas semanales 1. Es importante destacar que la jornada laboral semanal en Chile se encuentra en proceso de reducción, llegando a 40 horas en 2028 2.

Existen dos escenarios en los que se pueden generar horas extraordinarias:

  • Cuando se pacta en el contrato de trabajo una jornada laboral ordinaria y el trabajador la excede.

  • Cuando el trabajador supera el límite máximo legal de horas semanales, independientemente de lo pactado en el contrato.

Normativa sobre horas extraordinarias en Chile

La principal fuente de la normativa sobre horas extraordinarias en Chile es el Código del Trabajo. Específicamente, el Artículo 32 del Código del Trabajo 3 establece las siguientes reglas:

  • Pacto por escrito: Las horas extraordinarias deben pactarse por escrito mediante un anexo al contrato de trabajo.

  • Vigencia transitoria: El pacto de horas extraordinarias tiene una vigencia máxima de tres meses, pero puede renovarse por acuerdo entre las partes 1.

  • Necesidades temporales: Solo se pueden pactar horas extraordinarias para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa.

  • Salud del trabajador: Las horas extraordinarias no deben perjudicar la salud del trabajador, considerando la naturaleza de sus funciones.

  • Límite diario: El límite máximo de horas extraordinarias es de dos horas diarias 2.

  • Restricción de compensación: No es posible compensar las horas extras no trabajadas en un día laborando más de dos horas de más en otro día. En el caso de los fines de semana, el límite máximo seguirá siendo de dos horas extraordinarias diarias 1.

  • Límite semanal: No se pueden realizar más de 12 horas extras en una semana 3.

  • Límite total: La suma de la jornada ordinaria y extraordinaria no puede superar las 52 horas semanales 2.

  • Compensación: No se consideran horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que esta compensación sea solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador 5.

Cálculo del pago de horas extraordinarias

El Código del Trabajo establece que las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria 4. Esto significa que, por cada hora extraordinaria, el trabajador debe recibir 1.5 veces el valor de su hora ordinaria.

Para calcular el valor de la hora extraordinaria, primero se debe determinar el valor de la hora ordinaria. Existen diferentes métodos para calcular la hora ordinaria, dependiendo del tipo de jornada laboral y la forma de remuneración del trabajador. A continuación se presentan dos ejemplos:

Ejemplo 1: trabajador con sueldo mensual y jornada de 45 horas semanales:

  1. Valor hora ordinaria:

  2. Dividir el sueldo mensual imponible (sin considerar bonos o gratificaciones no imponibles) entre 30.

  3. Multiplicar el resultado por 28.

  4. Dividir el resultado entre 195 (45 horas semanales x 4,333 semanas promedio al mes).

  5. También se puede obtener el valor de la hora ordinaria multiplicando el sueldo mensual por el factor 0.0074074 1.

  6. Valor hora extraordinaria:

  7. Multiplicar el valor de la hora ordinaria por 1.5.

Ejemplo con un sueldo mensual de $600.000:

  • Valor hora ordinaria: $600.000 / 30 x 28 / 195 = $4.444,44

  • Valor hora extraordinaria: $4.444,44 x 1.5 = $6.666,66

Ejemplo 2: trabajador con sueldo mensual y jornada de 44 horas semanales:

  1. Valor hora ordinaria:

  2. Dividir el sueldo mensual entre 30.

  3. Multiplicar el resultado por 28.

  4. Dividir el resultado entre 176 (44 horas semanales x 4 semanas al mes).

  5. También se puede obtener el valor de la hora ordinaria multiplicando el sueldo mensual por el factor 0.0079545 8.

  6. Valor hora extraordinaria:

  7. Multiplicar el valor de la hora ordinaria por 1.5.

Ejemplo con un sueldo mensual de $600.000:

  • Valor hora ordinaria: $600.000 / 30 x 28 / 176 = $3.181,8

  • Valor hora extraordinaria: $3.181,8 x 1.5 = $4.772,7

Es importante tener en cuenta que el empleador puede pagar un recargo mayor al 50% por acuerdo con el trabajador, pero nunca inferior a este mínimo legal 1.

Para facilitar el cálculo de la hora ordinaria, se puede utilizar la siguiente tabla con los factores directos según la jornada semanal:





Jornada Semanal (horas)

Factor Directo

30

0.0111111

35

0.0095238

40

0.0083333

44

0.0075758

45

0.0074074

Simplemente se debe multiplicar el sueldo mensual por el factor correspondiente a la jornada semanal para obtener el valor de la hora ordinaria 1.

Registro y control de horas extraordinarias

Los empleadores tienen la obligación de llevar un registro de asistencia que permita controlar las horas trabajadas por sus empleados, incluyendo las horas extraordinarias 6. Este registro puede consistir en un libro de asistencia, un reloj control o un sistema automatizado con tarjetas de banda magnética o huella digital.

Al término de cada semana, el empleador debe sumar las horas trabajadas en el registro de control de asistencia, considerando extraordinarias aquellas que superen la jornada semanal laboral, y consignar el resultado en el mismo registro 2. Es fundamental que el empleador anote las horas extraordinarias realizadas por el trabajador para garantizar un registro preciso y transparente 2.

Derechos del trabajador en caso de no pago de horas extras

Si un empleador no paga las horas extraordinarias correctamente o incumple con la normativa laboral, el trabajador tiene derecho a presentar una denuncia ante la Inspección del Trabajo 2. Para ello, debe explicar el motivo de la denuncia y entregar los antecedentes necesarios, como el contrato de trabajo, los registros de asistencia y las liquidaciones de sueldo.

El no pago de horas extraordinarias puede tener graves consecuencias legales para el empleador, incluyendo multas y sanciones. Además, la jurisprudencia chilena ha establecido que el no pago de horas extraordinarias puede ser causal de nulidad del despido, lo que significa que el trabajador podría ser reincorporado a su trabajo o recibir una indemnización adicional 9.

Es importante destacar que el derecho al cobro de horas extraordinarias prescribe en seis meses contados desde la fecha en que debieron ser pagadas 11.

Consideraciones especiales

  • Trabajadores del sector público: Las horas extraordinarias en el sector público se rigen por la Ley N° 18.834 1. Estas horas solo se pueden realizar para atender tareas impostergables del servicio público y deben ser autorizadas previamente por la jefatura directa. Además, se prohíbe acumular horas extraordinarias o realizarlas sin autorización formal 1.

  • Trabajadores remunerados a trato: Los trabajadores que reciben una remuneración variable, como comisiones o primas, también tienen derecho al pago de horas extraordinarias. En este caso, la hora extraordinaria se calcula sobre el valor del ingreso mínimo mensual, asegurando que todos los trabajadores, independientemente de su forma de remuneración, reciban una compensación justa por su trabajo extra 6.

  • Horas extraordinarias en día domingo, festivo o nocturno: Estas horas se pagan con el mismo recargo mínimo del 50% sobre el valor de la hora ordinaria, aunque las partes pueden acordar un recargo mayor 6.

  • Profesores: Los profesores pueden realizar horas extraordinarias para actividades pedagógicas adicionales, como clases de reforzamiento, talleres o preparación de evaluaciones 1.

Conclusión

La normativa chilena sobre horas extraordinarias busca proteger los derechos de los trabajadores y garantizar una compensación justa por el tiempo laborado que excede la jornada ordinaria. Es fundamental que tanto los empleadores como los trabajadores conozcan esta normativa para asegurar su correcto cumplimiento y mantener una relación laboral justa y equitativa.

Para los empleadores, es crucial comprender las limitaciones y requisitos para pactar horas extraordinarias, llevar un registro preciso de las mismas y realizar el pago con el recargo correspondiente. El incumplimiento de estas obligaciones puede resultar en multas, sanciones e incluso la nulidad del despido.

Para los trabajadores, es importante conocer sus derechos en relación con las horas extraordinarias, incluyendo el límite máximo permitido, el cálculo del pago y las acciones que pueden tomar en caso de que sus derechos sean vulnerados. La ley les otorga el derecho a una compensación justa por su trabajo extra y la posibilidad de denunciar cualquier incumplimiento ante la Inspección del Trabajo.

En caso de dudas o para obtener mayor información, se recomienda consultar con la Dirección del Trabajo o un abogado laboralista.

Fuentes citadas

1. Horas extraordinarias en Chile: qué son y cómo calcularlas - Rankmi, acceso: febrero 18, 2025, https://www.rankmi.com/blog/horas-extraordinarias-en-chile-que-son-y-como-calcularlas

2. Leyes sobre horas extraordinarias en Chile | 2025 - Jibble, acceso: febrero 18, 2025, https://www.jibble.io/es/legislacion-laboral/chile/horas-extraordinarias

4. ¿Cómo se calculan las horas extras en Chile? - Talana, acceso: febrero 18, 2025, https://web.talana.com/blog/c%C3%B3mo-se-calculan-las-horas-extras-en-chile

5. Código del Trabajo Artículo 32. - Leyes de Chile, acceso: febrero 18, 2025, https://leyes-cl.com/codigo_del_trabajo/32.htm

6. Horas extraordinarias, acceso: febrero 18, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/horas-extraordinarias

7. Normativa y jurisprudencia - dl 2200, artículo 43 - SUSESO, acceso: febrero 18, 2025, https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-182061.html

8. ¿Cómo se calcula el valor de la hora extraordinaria de un trabajador remunerado con sueldo mensual? - DT - Consultas, acceso: febrero 18, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-95182.html

9. Procede la sanción de nulidad del despido en caso de que el empleador no pague las horas extraordinarias realizadas durante la vigencia de la relación laboral. - Diario Constitucional, acceso: febrero 18, 2025, https://www.diarioconstitucional.cl/2024/08/11/procede-la-sancion-de-nulidad-del-despido-en-caso-de-que-el-empleador-no-pague-las-horas-extraordinarias-realizadas-durante-la-vigencia-de-la-relacion-laboral/

10. Procede la sanción de nulidad del despido si el empleador no pagó las horas extraordinarias a trabajadora, resuelve la Corte Suprema. - Diario Constitucional, acceso: febrero 18, 2025, https://www.diarioconstitucional.cl/2023/05/24/procede-la-sancion-de-nulidad-del-despido-si-el-empleador-no-pago-las-horas-extraordinarias-a-trabajadora-resuelve-la-corte-suprema/

11. ¿Existe algún plazo para cobrar las horas extraordinarias? - DT - Consultas, acceso: febrero 18, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60624.html



Artículo preparado con la ayuda de la IA


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page