top of page

El Recurso de Protección en Chile

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila


El recurso de protección es un mecanismo legal esencial en Chile que permite a los ciudadanos defender sus derechos constitucionales cuando son vulnerados o amenazados por acciones u omisiones ilegales o arbitrarias. Este recurso, consagrado en el artículo 20 de la Constitución Política de la República de Chile, busca asegurar la protección efectiva de los derechos fundamentales de las personas y actúa como un control ciudadano sobre las autoridades, garantizando el respeto a los derechos fundamentales incluso frente a actos de la administración pública1.

¿Para qué sirve el Recurso de Protección?

El recurso de protección tiene como objetivo primordial restablecer el imperio del derecho y asegurar la protección del afectado cuando se produce una vulneración o amenaza de sus derechos constitucionales1. A través de este recurso, la Corte de Apelaciones puede tomar las medidas necesarias para restituir el derecho conculcado y asegurar su protección, incluso de forma preventiva para evitar un daño inminente1.

Es importante destacar que el recurso de protección no es un proceso que sustituya a otros procesos judiciales, ni es exclusivo para un tipo de procedimiento3. Su principal ventaja radica en su carácter rápido, inquisitivo y concentrado, lo que lo hace más expedito que los procedimientos judiciales ordinarios3.

Derechos que protege el Recurso de Protección

El recurso de protección ampara una amplia gama de derechos fundamentales contemplados en el artículo 20 de la Constitución Política de Chile2. A continuación, se explican algunos de los derechos que protege:

  • Derecho a la vida e integridad física y psíquica: Este derecho fundamental garantiza la protección de la vida, la salud física y mental, y la integridad personal de las personas. Por ejemplo, se puede usar para proteger a las personas de la violencia, la tortura o tratos crueles e inhumanos4.

  • Igualdad ante la ley: Este principio fundamental asegura que todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a la misma protección legal, sin discriminación por motivos de raza, sexo, religión, origen social o cualquier otra condición. Un ejemplo de su aplicación sería en casos de discriminación laboral o acceso a servicios públicos4.

  • Derecho a un juez natural: Este derecho garantiza que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que establezca la ley con anterioridad a la perpetración del hecho, asegurando un juicio justo e imparcial4.

  • Derecho a la protección de la vida privada y a la honra: Este derecho protege la vida privada, la honra y la reputación de las personas y sus familias. Se aplica en casos de difamación, calumnias o intromisiones ilegítimas en la vida privada4.

  • Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada: Este derecho garantiza la protección del hogar y de todas las formas de comunicación privada, como las cartas, llamadas telefónicas y correos electrónicos, impidiendo interceptaciones o registros ilegales4.

  • Libertad de conciencia y libertad de culto: Este derecho garantiza la libertad de pensamiento, conciencia y religión, así como la libertad de practicar cualquier culto que no se oponga a la moral, las buenas costumbres o al orden público. Protege a las personas de la persecución religiosa y la discriminación por sus creencias4.

  • Libertad de expresión e información: Este derecho garantiza la libertad de expresar opiniones e ideas, así como la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin censura previa. Es fundamental para la democracia y el debate público4.

  • Derecho de reunión: Este derecho garantiza la libertad de reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas, permitiendo la participación ciudadana y la protesta social4.

  • Derecho de asociación: Este derecho garantiza la libertad de asociarse con fines lícitos, sin necesidad de autorización previa, fomentando la participación en organizaciones sociales y políticas4.

  • Libertad de trabajo: Este derecho garantiza la libertad de trabajar y elegir libremente una profesión u oficio, sin restricciones arbitrarias. Protege a las personas del desempleo injustificado y la discriminación laboral4.

  • Derecho de propiedad: Este derecho garantiza el derecho a la propiedad privada, incluyendo la propiedad de bienes muebles e inmuebles, protegiendo a las personas de expropiaciones ilegales o arbitrarias4.

  • Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación: Este derecho garantiza el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, cuando este sea afectado por un acto u omisión imputable a una persona o autoridad determinada. Es crucial para la protección de la salud y el desarrollo sostenible4.

Ejemplos de casos en los que se ha utilizado el Recurso de Protección con éxito

El recurso de protección ha sido utilizado con éxito en una variedad de casos para proteger los derechos de las personas. Algunos ejemplos son:

  • Protección del derecho a la vida: La Corte Suprema confirmó una sentencia que acogía un recurso de protección en contra de una empresa que había instalado faenas en un predio que afectaba el acceso al agua potable de una comunidad, poniendo en riesgo la salud y la vida de sus habitantes5.

  • Protección del derecho a la igualdad ante la ley: La Corte de Apelaciones acogió un recurso de protección presentado por una persona que había sido discriminada por su origen étnico en un proceso de selección laboral, garantizando la igualdad de oportunidades6.

  • Protección del derecho a la libertad de expresión: La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por un periodista que había sido censurado por el gobierno por publicar información crítica sobre la gestión gubernamental, defendiendo la libertad de prensa y el derecho a la información6.

  • Protección del medio ambiente: En un caso emblemático, un grupo de ciudadanos presentó un recurso de protección contra una empresa minera que contaminaba un río, logrando que la Corte ordenara la implementación de medidas para mitigar el impacto ambiental y proteger la salud de la población7.

Procedimiento para presentar un Recurso de Protección

El procedimiento para presentar un recurso de protección se encuentra regulado por las normas procesales del Recurso de Protección8. A continuación, se detallan los pasos a seguir:

  1. Identificación de la vulneración: En primer lugar, es necesario identificar la acción u omisión ilegal o arbitraria que afecta o amenaza un derecho constitucional9.

  2. Redacción del recurso: El recurso debe presentarse por escrito y debe contener:

  3. La individualización del afectado y del responsable del acto u omisión3.

  4. Una exposición clara y precisa de los hechos que constituyen la vulneración3.

  5. La identificación de los derechos constitucionales afectados9.

  6. La petición concreta que se solicita al tribunal3.

  7. Presentación del recurso: El recurso se presenta ante la Corte de Apelaciones que corresponda al territorio jurisdiccional donde se cometió el acto u omisión10. La Constitución indica que el recurso de protección debe ser conocido por la Corte de Apelaciones respectiva, existiendo dos criterios para determinar la competencia: 1) El juez del domicilio de la persona afectada; 2) El juez del lugar donde se produjo la vulneración8. No es obligatorio contar con la representación de un abogado, aunque es recomendable para asegurar el éxito del recurso10.

  8. Plazo para presentar el recurso: El plazo para interponer el recurso de protección es de 30 días corridos desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión, o desde que se tuvo conocimiento de ellos10. Cabe destacar que existe un debate en torno al "principio de inmediatez" y si este permite flexibilizar el plazo en casos excepcionales11. También se discute si el plazo para recurrir es un plazo "fatal" o si implica la caducidad del derecho fundamental11.

  9. Admisibilidad del recurso: La Corte de Apelaciones examinará si el recurso cumple con los requisitos formales y si se ha presentado dentro de plazo9. Para que sea admisible, se debe verificar que: 1) la acción haya sido presentada dentro del plazo legal; y 2) se mencionen los hechos que puedan constituir la vulneración del o los derechos fundamentales afectados por ilegalidad o arbitrariedad3. Si el recurso es admisible, se solicitará un informe a la persona o entidad responsable del acto u omisión8.

  10. Audiencia y resolución: Se llevará a cabo una audiencia donde ambas partes podrán exponer sus argumentos9. Los alegatos de las partes tienen una duración de media hora en ambos tribunales colegiados8. Es importante destacar que existe una tensión entre la necesidad de una resolución rápida y el derecho a un debido proceso, con la posibilidad de presentar pruebas y argumentos. El sistema legal chileno busca equilibrar estos intereses. Posteriormente, la Corte de Apelaciones emitirá una sentencia que determinará si procede o no el recurso de protección9. El plazo para dictar la sentencia es de 5 días hábiles a contar desde que la causa quede en estado de acuerdo, salvo las garantías de los Nº 1, 3 inc. 3, 12 y 13 del art. 19 de la Constitución, en cuyo caso será de 2 días8. En su fallo, la Corte debe: 1) Exponer los fundamentos de su decisión; 2) Pronunciarse sobre las cuestiones controvertidas; 3) Declarar si es nulo el juicio oral y la sentencia o sólo esta última8. Además, la Corte de Apelaciones puede decretar medidas cautelares, llamadas "orden de no innovar", para proteger la situación existente hasta la resolución final del recurso2. La suspensión de la vista de la causa procederá para el recurrente por una sola vez, y para el recurrido cuando el tribunal lo estime pertinente por fundamento muy calificado. No procede de común acuerdo8.

  11. Cumplimiento de la sentencia: Si la Corte de Apelaciones acoge el recurso, dictará una sentencia que puede incluir medidas para restablecer los derechos afectados9. La sentencia se notificará a las partes y deberá ser cumplida por la persona o entidad responsable del acto u omisión2. La Corte apreciará los antecedentes presentados de acuerdo con las reglas de la sana crítica3.

  12. Apelación: Es posible apelar la sentencia de la Corte de Apelaciones ante la Corte Suprema dentro de un plazo de 5 días fatales12. La Corte Suprema conocerá la apelación en sala o en cuenta, según la distribución geográfica. Esta distribución se realiza en las Salas de acuerdo al tribunal a quo (Corte de Apelaciones) que haya dictado la resolución apelada8. Excepcionalmente, la Corte Suprema podrá conocer la apelación previa vista de la causa si: 1) se trata de un asunto de gran importancia; 2) existen fallos contradictorios sobre la misma materia entre distintas Cortes de Apelaciones; 3) existen fallos contradictorios sobre la misma materia entre salas de la misma Corte de Apelaciones8. Si la presentación de la apelación es extemporánea o no se señalan hechos que puedan constituir vulneración a las garantías constitucionales, se declarará inadmisible8. Una vez interpuesta la apelación, la Corte de Apelaciones solicitará un informe a la persona o entidad responsable del acto u omisión8. Posteriormente, se ordenará agregar la causa a la tabla para la vista de la causa8. Si no se acreditan el acto u omisión y cómo estos han afectado las garantías constitucionales del recurrente, la Corte debe rechazar la apelación8. La apelación se tramitará de acuerdo con las normas procesales del Recurso de Protección, con las siguientes precisiones: 1) Debe interponerse dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la sentencia; 2) Debe ser fundada; 3) Debe contener peticiones concretas8. Si la apelación se interpone fuera de plazo o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el Tribunal deberá declararla inadmisible8.

Posibles consecuencias de presentar un Recurso de Protección sin fundamentos

Si bien el recurso de protección es una herramienta fundamental para la defensa de los derechos, es crucial utilizarlo responsablemente. La interposición de un recurso de protección sin fundamentos puede tener consecuencias legales. Si la Corte de Apelaciones considera que la acción es temeraria o maliciosa, puede condenar en costas al recurrente13. Además, la presentación de recursos infundados puede sobrecargar el sistema judicial, dificultando el acceso a la justicia para quienes realmente necesitan la protección de sus derechos13.

Es importante recordar que el recurso de protección no siempre es la vía idónea para resolver conflictos, especialmente en casos que involucran cuestiones políticas o sociales complejas14. El sistema legal chileno carece de regulaciones específicas sobre la judicialización de este tipo de conflictos, lo que puede generar desafíos para la protección de los derechos fundamentales en estos contextos14. La doctrina de la "cuestión política" limita la capacidad del Recurso de Protección para resolver este tipo de conflictos, ya que los tribunales pueden considerar que la solución debe provenir del ámbito político y no judicial14. Existe un debate sobre la "jurisdicción deferente" y el rol de los jueces en estos casos, cuestionando si deben abstenerse de intervenir o si pueden, al menos, calificar la juridicidad de las conductas y disponer medidas urgentes para restablecer el imperio del derecho14. Un exceso de deferencia judicial hacia el poder político puede generar lagunas de control que afecten el Estado de Derecho14.

En el caso de los derechos de propiedad, el perdedor en un recurso de protección puede revertir la sentencia mediante una acción reivindicatoria en un proceso posterior4. Finalmente, es importante mencionar la falta de control legal sobre los actos normativos administrativos de la Corte Suprema, lo que puede tener implicaciones para el principio de legalidad13.

Síntesis

El recurso de protección es una herramienta legal esencial para la protección de los derechos fundamentales en Chile. Su procedimiento es relativamente sencillo y expedito, permitiendo a las personas acceder a la justicia de manera rápida y efectiva. Sin embargo, es importante utilizarlo de manera responsable y con fundamentos sólidos para evitar consecuencias legales y no sobrecargar el sistema judicial.

A pesar de sus virtudes, el Recurso de Protección tiene limitaciones, especialmente en casos que involucran conflictos políticos o sociales. La falta de regulación específica para la judicialización de estos conflictos y la doctrina de la "cuestión política" pueden restringir su efectividad. Es fundamental un debate sobre el rol de los tribunales en estos casos, buscando un equilibrio entre la deferencia al poder político y la protección de los derechos fundamentales.

El Recurso de Protección juega un papel crucial en la defensa del Estado de Derecho y la protección de los derechos en Chile. Su uso responsable y la constante reflexión sobre sus alcances y limitaciones son esenciales para garantizar su efectividad y fortalecer la democracia chilena.

Tabla resumen del Recurso de Protección





Aspecto

Descripción

Ejemplos

Remedios

Costos

Definición

Acción jurisdiccional que busca restablecer el imperio del derecho y proteger los derechos constitucionales.

Actos u omisiones de autoridades, particulares o entidades que vulneren derechos como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, el derecho a la vida, etc.

Ordenar el cese de la acción u omisión ilegal, restituir la situación al estado anterior a la vulneración, indemnizar perjuicios, etc.

No hay costos fijos para presentar el recurso, pero pueden existir gastos asociados a la representación legal o la obtención de pruebas.

Objetivo

Restablecer el derecho vulnerado y asegurar su protección.

Detener una expulsión ilegal, evitar la demolición de una vivienda, asegurar el acceso a la salud, etc.

Medidas cautelares como la "orden de no innovar" para evitar daños irreparables mientras se resuelve el recurso.

En caso de ser representado por un abogado, los honorarios del mismo.

Derechos protegidos

Amplia gama de derechos fundamentales contemplados en el artículo 20 de la Constitución.

Derecho a la vida, igualdad ante la ley, libertad de expresión, derecho a la propiedad, etc.

Obligar a una empresa a cesar la contaminación ambiental, restituir un trabajo, etc.

Eventuales costas judiciales si el recurso es rechazado.

Plazo

30 días corridos desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión.

Contar el plazo desde la notificación de un despido injustificado, desde la denegación de un permiso, etc.

N/A

N/A

Tribunal competente

Corte de Apelaciones respectiva al territorio jurisdiccional.

Presentar el recurso ante la Corte de Apelaciones del lugar donde se cometió el acto o la omisión.

N/A

N/A

Requisitos

Presentarse por escrito, individualizar al afectado y al responsable, exponer los hechos y la petición concreta.

Adjuntar pruebas que respalden la vulneración del derecho, como documentos, fotografías, testimonios, etc.

N/A

N/A

Apelación

Posible ante la Corte Suprema dentro de 5 días fatales.

Apelar la sentencia de la Corte de Apelaciones si se considera que no se ha hecho justicia.

N/A

N/A

Consecuencias de presentarlo sin fundamentos

Condena en costas.

Tener que pagar las costas del juicio si el recurso es rechazado por ser infundado.

N/A

N/A

Fuentes citadas

2. Guía para interponer un recurso de protección en Chile - Poder Ambiental, acceso: febrero 22, 2025, https://consultas.poderambiental.cl/article/77-guia-para-interponer-un-recurso-de-proteccion-en-chile

3. El recurso de protección y su procedimiento a seguir en la legislación chilena - Âmbito Jurídico, acceso: febrero 22, 2025, https://ambitojuridico.com.br/el-recurso-de-proteccion-y-su-procedimiento-a-seguir-en-la-legislacion-chilena/

4. Recurso de protección - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: febrero 22, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_de_protecci%C3%B3n

5. CS confirma sentencia que acoge recurso de protección en contra de una empresa y le ordena retirar a personas y especies del domicilio del actor. - Diario Constitucional, acceso: febrero 22, 2025, https://www.diarioconstitucional.cl/2021/08/25/cs-confirma-sentencia-que-acoge-recurso-de-proteccion-en-contra-de-una-empresa-y-le-ordena-retirar-a-personas-y-especies-del-domicilio-del-actor/

6. recurso de protección Archives - Diario Constitucional -, acceso: febrero 22, 2025, https://www.diarioconstitucional.cl/tag/recurso-de-proteccion/

7. ¿Qué es el recurso de protección y cómo presentar uno? - Poder Ambiental, acceso: febrero 22, 2025, https://poderambiental.cl/danos-medioambiente/que-es-el-recurso-de-proteccion-y-como-presentar-uno/

9. ¿Qué es el recurso de protección y cómo se presenta? - Rojas Abogados, acceso: febrero 22, 2025, https://www.abogadosrojas.cl/que-es-el-recurso-de-proteccion-y-como-se-presenta/

10. Recurso de protección, acceso: febrero 22, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/recurso-de-proteccion

11. Existencia, cómputo e interrupción del plazo para recurrir de protección contra la Administración del Estado, acceso: febrero 22, 2025, https://redae.uc.cl/index.php/REDAE/article/download/48631/42183/142391

12. Recurso de Protección - Wolfenson Abogados, acceso: febrero 22, 2025, https://www.wolfenson.cl/recurso-de-proteccion

13. El recurso de protección en Chile - Dialnet, acceso: febrero 22, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1976169.pdf

14. RecuRso de pRotección, conflictos políticos y cuestiones no justiciables en la Reciente juRispRudencia de pRotección - Derecho UDP, acceso: febrero 22, 2025, https://derecho.udp.cl/wp-content/uploads/2016/08/12_Nunez.pdf


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page