El Alineamiento Parental en Chile: Definición, Reconocimiento Legal, Consecuencias e Intervenciones.
- Elizabeth Sanchez
- 19 mar
- 15 Min. de lectura

El alineamiento parental, un fenómeno complejo que surge principalmente en el contexto de separaciones o divorcios conflictivos, se refiere a un proceso mediante el cual un progenitor manipula a su hijo para que rechace injustificadamente al otro progenitor . Esta dinámica, a menudo impulsada por el deseo del progenitor alienador de afianzar su propia identidad parental o de buscar venganza contra su expareja, puede manifestarse a través de diversas estrategias destinadas a dañar o destruir el vínculo afectivo entre el niño y el progenitor alienado. Diversas fuentes caracterizan el alineamiento parental como una forma de maltrato psicológico o abuso emocional infantil, dada su capacidad para generar un profundo sufrimiento en los niños y distorsionar sus relaciones familiares. La constante caracterización del alineamiento parental como un fenómeno negativo y perjudicial en múltiples fuentes revela un fuerte consenso en las comunidades psicológica y legal sobre su naturaleza dañina, incluso si su reconocimiento legal en Chile aún se encuentra en debate. Esto sugiere una posible discrepancia entre la comprensión del fenómeno y su tratamiento legal.
En Chile, la creciente prevalencia y complejidad de las disputas familiares proporcionan un contexto en el que problemas como el alineamiento parental pueden surgir con mayor frecuencia. Las repercusiones legales, personales, económicas y sociales de los conflictos familiares, especialmente aquellos que involucran a niños, son significativas . En este escenario, el principio del "interés superior del niño" se erige como un pilar fundamental del derecho de familia . Este principio exige que cualquier decisión relacionada con los niños priorice su bienestar y desarrollo. Por lo tanto, la creciente prevalencia y complejidad de las disputas familiares en Chile probablemente generen un terreno fértil para la aparición de problemas como el alineamiento parental. El énfasis del sistema legal en el "interés superior del niño" implica que comprender y abordar el alineamiento parental se vuelve crucial para defender este principio fundamental. Si la relación de un niño con un padre está siendo dañada a través de la manipulación, esto contraviene directamente su mejor interés.
II. Definiendo el Alineamiento Parental en Chile
Desde una perspectiva psicológica, el alineamiento parental en Chile se define fundamentalmente como la manipulación de un niño por parte de un progenitor (el progenitor alienador) para que desarrolle una actitud negativa e injustificada de rechazo hacia el otro progenitor (el progenitor alienado o blanco) . Este proceso a menudo se manifiesta como una campaña sistemática y continua de denigración del progenitor blanco por parte del progenitor alienador, campaña que el niño termina adoptando como propia . Los niños que experimentan alineamiento parental pueden mostrar una notable falta de ambivalencia en sus sentimientos hacia el progenitor blanco, expresando únicamente emociones negativas y aferrándose a racionalizaciones débiles o incluso absurdas para justificar su desaprobación.
Es crucial establecer una distinción entre el alineamiento parental y situaciones de distanciamiento justificado, donde el rechazo de un niño hacia un progenitor se basa en experiencias genuinas de abuso, negligencia o una crianza severamente deficiente. En casos de distanciamiento justificado, los sentimientos negativos del niño son una respuesta directa al comportamiento dañino del progenitor. Por el contrario, en el alineamiento parental, los sentimientos negativos del niño son principalmente el resultado de la manipulación del progenitor alienador y no están respaldados por las propias experiencias directas del niño con el progenitor blanco . Un indicador clave del alineamiento parental es a menudo una historia de una relación positiva y amorosa entre el niño y el progenitor ahora rechazado antes del inicio de las conductas de alienación . La investigación destaca una relación crucial de causa y efecto: en el alineamiento parental, las conductas del progenitor alienador (por ejemplo, la denigración, la limitación del contacto) causan directamente el rechazo injustificado del niño hacia el otro progenitor. Esto contrasta con el distanciamiento justificado, donde el rechazo del niño es un efecto de las propias acciones dañinas del progenitor blanco. Comprender esta causalidad es esencial para un diagnóstico preciso y una intervención apropiada.
La siguiente tabla compara las características distintivas del alineamiento parental y el distanciamiento justificado:
Característica | Alineamiento Parental | Distanciamiento Justificado |
Razón del Rechazo | Manipulación por un progenitor | Abuso o negligencia por el progenitor rechazado |
Sentimientos del Niño | Unívocamente negativos | Mixtos o dependientes del contexto |
Racionalizaciones | Débiles o ausentes | Basadas en experiencias reales |
Relación Previa | Típicamente positiva | Puede haber sido negativa |
Conductas de Alienación Presentes | Sí | No |
III. Marco Legal del Alineamiento Parental en Chile
El análisis del marco legal chileno revela que, en la actualidad, no existe una ley específica que defina o sancione explícitamente el alineamiento parental . Sin embargo, los efectos de las conductas de alienación podrían abordarse bajo los marcos legales existentes que priorizan el "interés superior del niño" y delinean los deberes de los padres . El artículo 224 del Código Civil de Chile establece la responsabilidad compartida de los padres en el cuidado, la educación y la crianza de sus hijos . Las acciones que socavan la relación de un niño con uno de sus padres podrían argumentarse como un incumplimiento de estos deberes. Además, el artículo 229-2 del Código Civil garantiza el derecho del niño a mantener una relación directa y regular con ambos padres . Las conductas de alienación que obstruyen este derecho podrían ser impugnadas legalmente. Si bien no existe una ley específica para el alineamiento parental, la investigación sugiere que los tribunales de familia chilenos podrían interpretar las leyes existentes, particularmente aquellas relacionadas con el "interés superior del niño" y los deberes de los padres , para abordar casos graves de conducta de alienación. Esto implica que, aunque no existe una definición legal dedicada, los principios y las disposiciones dentro del marco legal actual podrían utilizarse para proteger el derecho del niño a una relación con ambos padres y para sancionar las conductas que demuestren dañar este derecho.
La Ley N° 19.968 establece los Tribunales de Familia en Chile y describe los procedimientos para manejar casos de derecho de familia, incluyendo aquellos relacionados con la custodia de los hijos, el régimen de visitas y la pensión alimenticia . El artículo 106 de esta ley exige que ciertos conflictos familiares, incluidos los relacionados con el cuidado personal ("cuidado personal") y el régimen de visitas ("relación directa y regular"), deban someterse a un proceso de mediación obligatoria antes de que se pueda presentar una demanda . La mediación tiene como objetivo facilitar acuerdos entre los padres sobre estos asuntos . Sin embargo, se señala que la mediación no es apropiada en casos de violencia intrafamiliar . La Ley N° 20.066 aborda la violencia intrafamiliar dentro de las familias . Como se discutirá más adelante, ha habido intentos de clasificar legalmente el alineamiento parental bajo esta ley. El proceso de mediación obligatoria para disputas sobre la custodia de los hijos y el régimen de visitas según la Ley N° 19.968 presenta una posible vía para la identificación e intervención temprana en casos de alineamiento parental. Los mediadores están capacitados para facilitar la comunicación y los acuerdos, y podrían reconocer patrones de conducta de alienación. Sin embargo, la exclusión de los casos de violencia intrafamiliar de la mediación destaca una limitación, ya que el alineamiento parental a veces puede ocurrir en el contexto de un patrón más amplio de conducta controladora o abusiva.
En 2016, se presentó en Chile un proyecto de ley (Boletín 10516-18) que proponía modificar las Leyes N° 19.968 y 20.066 para reconocer explícitamente el "síndrome de alienación parental" como una forma de violencia intrafamiliar. El proyecto de ley definía el alineamiento parental como cualquier acción de un miembro de la familia destinada a transformar la conciencia de un menor para impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de sus progenitores. A pesar del apoyo inicial, el proyecto de ley fue finalmente rechazado por unanimidad por la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados en enero de 2023. Las principales razones del rechazo incluyeron preocupaciones sobre los controvertidos orígenes del concepto, su potencial uso indebido contra víctimas de violencia de género (en particular, mujeres que hacen acusaciones de abuso) y la falta de evidencia científica sólida que respalde el "síndrome de alienación parental" como un diagnóstico médico o psicológico válido . El gobierno y la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces se opusieron al proyecto de ley . El rechazo del proyecto de ley para reconocer explícitamente el alineamiento parental como violencia intrafamiliar tiene importantes implicaciones políticas y sociales en Chile. Refleja una tensión entre quienes creen que el alineamiento parental es una forma genuina de daño que requiere intervención legal y quienes están preocupados por su potencial para socavar la credibilidad de las acusaciones de abuso y perpetuar el sesgo de género en los procedimientos de derecho de familia . Este rechazo indica un enfoque cauteloso predominante hacia la codificación legal del concepto en Chile en este momento.
IV. Consecuencias del Alineamiento Parental
El alineamiento parental tiene consecuencias devastadoras tanto para los niños como para los padres alienados.
Impacto en los Niños: Los niños que experimentan alineamiento parental a menudo exhiben una ansiedad y un estrés significativos debido a la presión del conflicto y al rechazo forzado de un progenitor . Pueden desarrollar sentimientos de miedo e inseguridad, particularmente relacionados con desagradar al progenitor alienador o la posible pérdida de su amor y aprobación . Pueden surgir sentimientos de culpa y vergüenza al internalizar las opiniones negativas del progenitor alienado o por el conflicto de lealtades que experimentan . El proceso puede generar confusión y una sensación de traición, ya que el niño lucha por reconciliar sus propias experiencias con la representación negativa del progenitor alienado . También se informan comúnmente alteraciones en los patrones de sueño y los hábitos alimenticios, posiblemente como una manifestación de estrés y angustia emocional . Pueden surgir problemas de conducta, que incluyen mayor agresividad, desafío hacia el progenitor alienado y dificultad con el control de los impulsos, como mecanismos de afrontamiento o expresiones de su conflicto interno .A largo plazo, los niños alienados de un progenitor pueden sufrir de baja autoestima crónica y una sensación disminuida de valía personal, a menudo internalizando los mensajes negativos a los que han estado expuestos . Pueden experimentar dificultades significativas para formar y mantener relaciones saludables y de confianza en la edad adulta debido a los patrones de apego dañados y la desconfianza aprendida hacia uno de los padres . Existe un mayor riesgo de desarrollar trastornos de salud mental a largo plazo, como depresión, trastornos de ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT), derivados del trauma emocional experimentado durante la infancia . Su sentido de identidad puede volverse confuso e inestable, y pueden luchar con una falta fundamental de confianza en sus propias percepciones y sentimientos . Algunos estudios sugieren un posible vínculo con un mayor riesgo de abuso de sustancias en la adolescencia y la edad adulta como un mecanismo de afrontamiento desadaptativo para el dolor emocional. El rendimiento académico y el ajuste social pueden verse afectados negativamente, ya que los recursos emocionales del niño se agotan por el conflicto y la manipulación continuos . De manera preocupante, la investigación indica un mayor riesgo de que las personas que experimentaron alineamiento parental en la infancia se conviertan en padres alienadores en el futuro, perpetuando un ciclo dañino .
Impacto en los Padres Alienados: Los padres alienados a menudo experimentan una profunda angustia emocional, que incluye intensos sentimientos de pérdida y duelo por la relación dañada o perdida con su hijo . Con frecuencia sienten una ira y frustración abrumadoras hacia el progenitor alienador por su comportamiento manipulador y el daño resultante a su familia . La ansiedad y la depresión son consecuencias comunes para la salud mental de los padres que son blanco de alineamiento parental, ya que luchan contra el dolor emocional y los desafíos de tratar de mantener una relación con su hijo . Los padres alienados a menudo enfrentan desafíos legales significativos al tratar de probar el alineamiento parental en los tribunales debido a la complejidad de la dinámica familiar y la dificultad para obtener evidencia clara de manipulación . La navegación por las disputas de custodia y los derechos de visita se vuelve aún más complicada cuando el alineamiento parental es un factor, lo que a menudo requiere una extensa intervención legal . Las cargas financieras asociadas con las batallas legales, la terapia para ellos y sus hijos, e incluso las evaluaciones forenses, pueden ser sustanciales para los padres alienados . La tensión en las relaciones con otros miembros de la familia, como abuelos, hermanos y otros parientes del progenitor alienado, puede ocurrir ya que el progenitor alienador a menudo intenta aislar al niño de toda la familia extendida . Los padres alienados pueden experimentar un aislamiento social significativo mientras luchan contra el rechazo de su hijo y la falta de comprensión o apoyo de sus círculos sociales .
Las consecuencias del alineamiento parental se extienden más allá de la relación inmediata entre el niño y el progenitor alienado. La investigación indica importantes efectos en cadena, que impactan la salud mental y el bienestar del niño, causando una tensión emocional y financiera sustancial en el progenitor alienado, e incluso afectando las relaciones con la familia extendida y los círculos sociales más amplios. Esto resalta la naturaleza sistémica del problema y la necesidad de intervenciones que consideren a todas las partes afectadas.
Tabla 2: Consecuencias del Alineamiento Parental
Área de Impacto | Consecuencias a Corto Plazo (Niños) | Consecuencias a Largo Plazo (Niños) | Consecuencias para los Padres Alienados |
Psicológico/Emocional | Ansiedad, miedo, culpa, confusión, trastornos del sueño/alimentación | Baja autoestima, dificultades en las relaciones, trastornos de salud mental, confusión de identidad, abuso de sustancias, pérdida y duelo | Angustia emocional (pérdida, ira, ansiedad, depresión) |
Conductual | Agresión, desafío | Aislamiento social | |
Social/Académico | Dificultades en la escuela y ajuste social | Tensión en las relaciones, aislamiento social | |
Legal/Financiero | N/A | N/A | Desafíos legales, cargas financieras |
V. Posibles Intervenciones y Soluciones en Chile
Abordar el alineamiento parental en Chile requiere un enfoque multifacético que integre estrategias terapéuticas, de mediación y legales .
Las intervenciones terapéuticas para niños y familias son fundamentales. La terapia familiar a menudo se recomienda como una intervención primaria para mejorar los patrones de comunicación, abordar los conflictos subyacentes entre los padres y ayudar al niño y al progenitor alienado a reconstruir su relación . La terapia individual para el niño alienado puede ayudar a abordar su angustia emocional, desafiar las percepciones distorsionadas del progenitor blanco y procesar el trauma de la alienación . La terapia para el progenitor alienador es crucial para abordar sus propios problemas psicológicos subyacentes, como trastornos de personalidad o ira no resuelta, que pueden estar impulsando las conductas de alienación . En casos más severos, puede ser necesaria una terapia de reunificación especializada, que implica intervenciones intensivas destinadas a restablecer un vínculo saludable entre el niño y el progenitor alienado .
La mediación, como paso obligatorio en muchas disputas sobre la custodia de los hijos en Chile , podría servir como una oportunidad temprana para identificar y abordar signos sutiles de conductas de alienación o para educar a los padres sobre la importancia de la coparentalidad y evitar acciones que puedan dañar la relación de sus hijos con el otro progenitor . La educación sobre la coparentalidad durante la mediación puede dotar a los padres de habilidades y conocimientos para afrontar su separación de una manera que minimice el daño a sus hijos y promueva una relación de coparentalidad saludable . Sin embargo, la efectividad de la mediación puede ser limitada en casos severos de alineamiento parental donde un progenitor es altamente resistente a la cooperación o en situaciones donde existe un historial de violencia intrafamiliar o abuso .
Dentro del marco legal existente, los tribunales de familia chilenos pueden utilizar el principio general del "interés superior del niño" como factor rector al tomar decisiones sobre la custodia y el régimen de visitas, considerando potencialmente la evidencia de conducta de alienación como perjudicial para el bienestar del niño. Si se demuestra que la conducta de alienación está ocurriendo y dañando al niño, los tribunales tienen la autoridad para modificar los acuerdos de custodia o régimen de visitas existentes para proteger la relación del niño con el progenitor alienado . Esto podría implicar la transferencia de la custodia o la implementación de visitas supervisadas. Los tribunales pueden ordenar intervenciones terapéuticas para el niño, el progenitor alienado e incluso el progenitor alienador como parte de una orden judicial destinada a abordar la alienación y promover la reunificación familiar cuando sea apropiado . La evidencia de conducta de alienación podría ser considerada por el tribunal al evaluar la idoneidad general de un progenitor para tener la custodia de un niño 3
Abordar el alineamiento parental de manera efectiva en Chile requiere un enfoque sistémico que integre estrategias terapéuticas, de mediación y legales. La identificación temprana a través de la mediación y la educación sobre la coparentalidad, junto con las intervenciones terapéuticas apropiadas para todos los miembros de la familia y la disposición de los tribunales de familia a considerar las conductas de alienación dentro del marco legal existente, son componentes cruciales de una solución integral.
VI. Conclusión
El alineamiento parental es un fenómeno reconocido en la literatura psicológica como una manipulación dañina de un niño por parte de un progenitor para que rechace al otro, con consecuencias negativas significativas para el bienestar del niño y el progenitor alienado. Si bien Chile actualmente carece de una ley específica que defina o sancione el alineamiento parental, los efectos de dicha conducta pueden abordarse potencialmente bajo los principios legales existentes, particularmente aquellos relacionados con el interés superior del niño y los deberes parentales. El reciente rechazo de un proyecto de ley destinado a reconocer explícitamente el alineamiento parental como violencia intrafamiliar destaca el debate en curso y las complejidades que rodean su codificación legal en Chile. Un enfoque multifacético que involucre intervenciones terapéuticas para niños y familias, el uso estratégico de la mediación con un enfoque en la educación sobre la coparentalidad y la aplicación del principio del "interés superior del niño" dentro del marco legal existente son posibles vías de intervención en Chile.
Se necesita más investigación para comprender mejor la prevalencia, las características específicas y los impactos a largo plazo del alineamiento parental dentro del contexto cultural y legal chileno. Esta investigación podría informar el desarrollo de intervenciones y estrategias legales culturalmente sensibles. La discusión continua y la consideración de posibles reformas legales, teniendo en cuenta las preocupaciones planteadas durante el debate sobre el proyecto de ley rechazado, podrían conducir a un reconocimiento legal más explícito y a recursos efectivos para el alineamiento parental en Chile en el futuro. El desarrollo de programas de capacitación especializados para profesionales del derecho (jueces, abogados, mediadores) y profesionales de la salud mental (psicólogos, terapeutas) en Chile es crucial para mejorar su capacidad de identificar, evaluar y abordar casos de alineamiento parental de manera efectiva. Las campañas de concientización pública destinadas a educar a las familias, los educadores y la comunidad en general sobre la dinámica, las señales de advertencia y las consecuencias perjudiciales del alineamiento parental podrían desempeñar un papel importante en los esfuerzos de prevención e intervención temprana en Chile. Por lo tanto, se necesitan esfuerzos continuos en Chile para abordar el alineamiento parental. Esto incluye invertir en investigación para obtener una comprensión más profunda del problema dentro del contexto local, participar en un diálogo adicional sobre posibles reformas legales, priorizar la capacitación especializada para los profesionales que trabajan con familias en conflicto y aumentar la conciencia pública para fomentar un entorno más informado y de apoyo para los niños y padres afectados por la alienación.
Obras citadas
Alienación parental: La psicología de las relaciones fracturadas entre padres e hijos, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://childandfamilyblog.com/alienacion-parental-la-psicologia-de-las-relaciones-fracturadas-entre-padres-e-hijos/
Síndrome de alienación parental: Qué es y cómo detectarlo, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://alvarobilbao.com/sindrome-alienacion-parental
Alienación parental en Chile: Regulación y consecuencias legales - Conceptos Jurídicos, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.conceptosjuridicos.com/cl/alienacion-parental/
Parental Alienation Can Be Emotional Child Abuse - NCSC, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.ncsc.org/__data/assets/pdf_file/0014/42152/parental_alienation_Lewis.pdf
Alienación parental - BCN, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34183/1/BCN_alienacion_parental_2023_CW_MPL_PT.pdf
Alienación Parental - Corte Interamericana de Derechos Humanos, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28806.pdf
MITO Y REALIDAD SOBRE LA ALIENACIÓN PARENTAL PREGUNTAS Y RESPUESTAS Dr. Mario Uribe Rivera1 Expondré a continuación una breve, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://intranet.academiajudicial.cl/Imagenes/Temp/2.%20PyR_mito_real_alienac_parental.pdf
Alienación Parental: Todo lo que debes saber sobre sus efectos en los niños - Adipa, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://adipa.cl/noticias/alienacion-parental-todo-lo-que-debes-saber-sobre-sus-efectos-en-los-ninos/
Alienación Parental como acto de violencia intrafamiliar: El congreso tiene la última palabra., fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://fundacioncrianzacompartidachile.cl/2024/03/13/alienacion-parental-como-acto-de-violencia-intrafamiliar-el-congreso-tiene-la-ultima-palabra/
Síndrome de Alienación Parental - • Pápas Por Siempre •, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.papasporsiempre.cl/articulos/sindrome-de-alienacion.pdf
Alienación parental: un fenómeno ignorado en el debate legislativo chileno, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://fundacioncrianzacompartidachile.cl/2024/12/02/alienacion-parental-un-fenomeno-ignorado-en-el-debate-legislativo-chileno/
Síndrome Alienación Parental - Centro Alianza, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.centroalianza.cl/blog/sindrome-alienacion-parental
The effect of parental alienation on children. - Family and Divorce law in South Africa, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.divorcelaws.co.za/effect-of-parental-alienation-on-children.html
A Silent Epidemic: Parental Alienation in a Child is on Par With Physical and Sexual Abuse, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.psychiatrictimes.com/view/a-silent-epidemic-parental-alienation
The Impact of Parental Alienation on Children - Child Rights Ngo, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://childrightsngo.com/the-impact-of-parental-alienation-on-children/
EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL EN LA LEGISLACIÓN DE FAMILIA. - Mediación Chile, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.mediacionchile.com/wp-content/uploads/2016/08/EL-SINDROME-DE-ALIENACI%C3%83%E2%80%9CN-PARENTAL-SAP.pdf
RESUM EN / ABSTRA C T COMENTARIODEJURISPRUDENCIA EL RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR Y EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENT - Debates Jurídicos y Sociales, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://debatesjuridicosysociales.cl/ojs/index.php/djs/article/download/165/124/245
Análisis Jurídico del fenómeno de la alienación parental sus causas y - Dialnet, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9285433.pdf
Síndrome de alienación parental | Maida S. - Andes Pediatrica, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/2818
Cámara rechazó considerar el "síndrome de alienación parental" como violencia intrafamiliar - El Ciudadano, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.elciudadano.com/chile/camara-rechazo-considerar-el-sindrome-de-alienacion-parental-como-violencia-intrafamiliar/04/08/
Alienación parental: un fenómeno ignorado en el debate legislativo ..., fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/agenda-social/2024/11/24/alienacion-parental-un-fenomeno-ignorado-en-el-debate-legislativo-chileno/
Reclamo por problemas de atención en el sistema de mediación familiar licitado, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/2350-reclamo-por-problemas-de-atencion-en-el-sistema-de-mediacion-familiar-licitado
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS - CAM Santiago, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.camsantiago.cl/wp-content/uploads/2021/01/2018-Institucionalizacion-de-la-mediacion-familiar-en-Chile-a-mas-de-10-anos-de-su-establecimiento.pdf
Ley Chile - Ley 19968 - Biblioteca del Congreso Nacional - BCN, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=229557&idVersion=2021-12-11&idParte=8651396
Normativa y jurisprudencia - ley 19.968, artículo 106 - SUSESO, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-125688.html
Mediación familiar previa y obligatoria - ChileAtiende, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/2344-mediacion-familiar-previa-y-obligatoria
Mediacion familiar - Poder Judicial, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.pjud.cl/docs/download/60028
Corazon De Jesus -SALAMANCA - Región de Coquimbo - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Torneo delibera, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.bcn.cl/delibera/show_iniciativa?id_colegio=3037&idnac=2&patro=0&nro_torneo=2019
No a la tipificación del supuesto Síndrome de Alienación Parental, fecha de acceso: marzo 18, 2025, http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/no-a-la-tipificacion-del-supuesto-sindrome-de-alienacion-parental/
Los devastadores efectos de la alienación parental | Psychology Today en español - Chile, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.psychologytoday.com/cl/blog/los-devastadores-efectos-de-la-alienacion-parental
Servicio de mediación por daños en salud - Consejo de Defensa del Estado, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.cde.cl/mediacion/
Los nueve principios de la mediación familiar - UNAF, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://unaf.org/blog/mediacion-y-resolucion-de-conflictos/los-nueve-principios-que-deben-regir-cualquier-proceso-de-mediacion/
Asesoría jurídica para determinar el régimen de relación directa y regular (visitas) de los niños, niñas y adolescentes - ChileAtiende, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/328-asesoria-juridica-para-determinar-el-regimen-de-relacion-directa-y-regular-visitas-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes
CODIGO DE ETICA DE LOS MEDIADORES - CAM Santiago, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.camsantiago.cl/wp-content/uploads/2020/03/codigo_etica.pdf
MECANISMOS ALTERNAtivos de solución de conflictos - Administración Academia Judicial, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://intranet.academiajudicial.cl/Imagenes/Temp/MASC_MATERIAL_DOCENTE.pdf
LA MEDIACIÓN EN CHILE1 - Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/53LaMediacionenChile.pdf
Mediación familiar - BCN, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/mediacion-familiar
¿Cuál es el rol del mediador familiar? - Avanxa, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://avanxa.com/blogs/cual-es-el-rol-del-mediador-familiar/
Normativa y jurisprudencia - ley 19.968, artículo 105 - Suseso, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-125685.html
La calidad de la mediación familiar en Chile - SciELO Colombia, fecha de acceso: marzo 18, 2025, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-43662018000200369
Mediacion Chile Privada - Cobertura en todas las regiones del país, fecha de acceso: marzo 18, 2025, https://mediacionchileprivada.cl/