
La declaración de bien familiar es un mecanismo legal que tiene como objetivo proteger el hogar familiar, asegurando que la familia cuente con un lugar donde vivir y desarrollarse en un ambiente de estabilidad. A través de esta figura legal, se limita la facultad del cónyuge propietario para disponer del bien raíz que sirve como residencia principal de la familia.
Esta importante herramienta legal se encuentra regulada en el Código Civil chileno, específicamente en los artículos 141 al 148. Su origen se remonta a la Ley N° 19.585 de 1998, que introdujo el régimen de participación en los gananciales como alternativa a la sociedad conyugal y a la separación de bienes. El objetivo principal de la declaración de bien familiar es resguardar un lugar físico estable para el desarrollo de la familia, impidiendo que el cónyuge propietario pueda vender, arrendar o gravar la propiedad sin la autorización del otro cónyuge. Es importante destacar que la declaración de bien familiar no altera el derecho de dominio, es decir, no cambia quién es el dueño de la propiedad. Sin embargo, sí restringe o limita las facultades de administración y disposición que tiene el propietario sobre el bien.
Antecedentes
La institución de la vivienda familiar en Chile tiene una larga historia, fundamentada en la protección de la familia y su desarrollo. Con la introducción del régimen de participación en los gananciales en 1998, se buscó modernizar el derecho de familia y ofrecer alternativas a las parejas para la administración de sus bienes. La declaración de bien familiar se enmarca en este contexto, reconociendo la importancia de la vivienda como un espacio esencial para la vida familiar.
Requisitos para la Declaración de Bien Familiar
Para solicitar la declaración de bien familiar, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Estar casado o haber celebrado un Acuerdo de Unión Civil (AUC): La declaración solo puede ser solicitada por un cónyuge o conviviente civil.
Que el inmueble sea de propiedad de uno o ambos cónyuges: Puede solicitarse independientemente del régimen patrimonial del matrimonio (sociedad conyugal, separación de bienes o participación en los gananciales).
Que el inmueble sea la residencia principal de la familia: No aplica para casas de veraneo u otras propiedades que no sean el hogar principal. Esto significa que el inmueble debe ser el lugar donde la familia reside de forma habitual y permanente.
Muebles que guarnecen el hogar: Además del inmueble, también se pueden incluir en la declaración los muebles que se encuentran en la residencia principal y que son esenciales para la subsistencia de la familia.
Beneficios de la Declaración de Bien Familiar
La declaración de bien familiar ofrece una serie de beneficios para la familia:
Protección del hogar: Asegura que la familia tenga un lugar donde vivir, brindando estabilidad y seguridad, especialmente en momentos de dificultad.
Limitación de facultades del propietario: Impide que el cónyuge propietario disponga del bien sin el consentimiento del otro, protegiendo a la familia de posibles decisiones unilaterales que puedan afectar el hogar. Esta limitación se aplica a la facultad de vender, arrendar o gravar el bien.
Prelación en caso de embargo: En caso de deudas del cónyuge propietario, los bienes declarados como familiares se embargan en último lugar, después de otros bienes del deudor.
Proceso de Declaración de Bien Familiar
El proceso de declaración de bien familiar se inicia con una solicitud ante el Tribunal de Familia del domicilio del cónyuge demandado. Es necesario contar con la asesoría de un abogado para llevar a cabo el trámite.
Documentos requeridos:
Cédula de identidad.
Certificado de matrimonio o AUC.
Certificado de nacimiento de los hijos.
Certificado de residencia del núcleo familiar.
Certificado de dominio vigente del inmueble, emitido por el Conservador de Bienes Raíces.
Inventario simple de los bienes muebles que se encuentran en la residencia.
Nombre completo, domicilio y profesión u oficio del cónyuge demandado.
Pasos a seguir:
Reunir los documentos requeridos.
Contactar a un abogado particular.
Solicitar asesoría para la declaración de bien familiar.
El abogado presentará la demanda ante el Tribunal de Familia. Es importante destacar que la sola interposición de la demanda transforma provisoriamente en familiar el bien de que se trate.
El juez revisará la solicitud y los documentos presentados.
Si la solicitud es aprobada, el juez emitirá una sentencia declarando el bien como familiar.
La sentencia se anotará en el Conservador de Bienes Raíces al margen de la inscripción de dominio del inmueble.
Limitaciones de la Declaración de Bien Familiar
Es importante tener en cuenta que la declaración de bien familiar tiene ciertas limitaciones:
No cambia la propiedad del bien: El cónyuge que solicita la declaración no se convierte en propietario del inmueble. La propiedad sigue perteneciendo al cónyuge que figura como dueño en el registro.
Se limita la facultad de administración y disposición: El propietario no podrá vender, arrendar o gravar el bien sin la autorización del otro cónyuge.
Puede cesar bajo ciertas circunstancias: La declaración puede cesar bajo ciertas circunstancias, como el término del matrimonio, la desafectación por mutuo acuerdo o por resolución judicial, o si el inmueble deja de ser la residencia principal de la familia. Existe debate en la jurisprudencia sobre si la declaración puede subsistir después del término del matrimonio, especialmente en casos donde no hay hijos menores de edad.
No todos los bienes son susceptibles de ser declarados: Solo se puede declarar el inmueble que sirve de residencia principal, los muebles que lo guarnecen y, en ciertos casos, las acciones o derechos en sociedades propietarias del inmueble.
Desafectación del Bien Familiar
La desafectación del bien familiar es el proceso mediante el cual se revoca la declaración, permitiendo al propietario disponer libremente del bien. Esto puede ocurrir en las siguientes situaciones:
De común acuerdo entre los cónyuges: Ambos cónyuges acuerdan dejar sin efecto la declaración.
Por resolución judicial: El juez determina que el inmueble ya no sirve de residencia principal para la familia.
Por enajenación voluntaria o forzada del bien: Si el bien se vende o se embarga, la declaración de bien familiar se extingue.
Ejemplos de Casos en los que la Declaración de Bien Familiar puede ser útil
La declaración de bien familiar puede ser especialmente útil en las siguientes situaciones:
Divorcio o separación: Protege al cónyuge que no es propietario del inmueble, asegurando que tenga un lugar donde vivir durante el proceso y después de la disolución del matrimonio. En algunos casos, la jurisprudencia ha mantenido la declaración de bien familiar incluso después del divorcio, especialmente cuando hay hijos menores de edad que residen en el inmueble.
Deudas del cónyuge propietario: Evita que la familia pierda su hogar en caso de que el cónyuge propietario tenga deudas y sus bienes sean embargados. La declaración de bien familiar otorga prelación a la vivienda familiar en caso de embargo, protegiendo el hogar de las deudas del propietario.
Protección de los hijos: Garantiza que los hijos tengan un hogar estable, especialmente en casos de vulnerabilidad. La protección de los hijos es uno de los principales objetivos de la declaración de bien familiar, asegurando su bienestar y desarrollo en un ambiente familiar estable.
Conclusión
La declaración de bien familiar es una herramienta legal fundamental para proteger el hogar familiar en Chile. Ofrece seguridad y estabilidad a la familia, especialmente en situaciones de vulnerabilidad como divorcios, deudas o cualquier otra circunstancia que pueda poner en riesgo la vivienda familiar. Si bien la ley se enfoca en la protección de la familia como un todo, su aplicación es especialmente relevante en casos que involucran niños, garantizando su derecho a un hogar estable.
Es fundamental conocer los requisitos, beneficios y limitaciones de esta figura legal
Fuentes citadas
1. manual declaración de bien familiar | iceph, https://www.iceph.cl/wp-content/uploads/2021/11/Manual-bien-familiar.pdf
2. Ley 10271 INTRODUCE DIVERSAS MODIFICACIONES EN EL CODIGO CIVIL - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=26332
3. Régimen de constitución de los bienes familiares en Chile: ¿Un sistema judicial y registral pertinente?, https://www.juridicasysociales.utalca.cl/wp-content/uploads/2020/06/Acun%CC%83a-San-Marti%CC%81n-2011-Re%CC%81gimen-de-constitucio%CC%81n-de-bienes-familiares-en-Chile_-%C2%BFun-sistema-judicial-y-registral-pertinente_.pdf
4. Declaración de un bien familiar - ChileAtiende, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/346-declaracion-de-un-bien-familiar
5. LOS BIENES FAMILIARES - Santiago - Juan Andres Orrego Acuña, https://www.juanandresorrego.cl/assets/pdf/apu/ap_7/Los%20bienes%20familiares.pdf
6. BIENES FAMILIARES. SU RECEPCIÓN DOCTRINARIA Y JURISPRUDENCIAL∗ FAMILY ASSETS. AN APPROAACH FROM DOCTRINE AND JURISPRUDENCE Ac, https://revista-aji.com/articulos/2015/215-245.pdf
7. Declaración De Bien Familiar En Chile, https://www.aijabogados.cl/declaracion-de-bien-familiar/
8. Protege tus bienes: Declaración de bien familiar - Abogadas Chile, https://www.abogadaschile.com/post/protege-tus-bienes-declaraci%C3%B3n-de-bien-familiar
9. Bien Familiar - Moraga & Riquelme Abogados, https://moragayriquelmeabogados.cl/areas-de-practica/derecho-de-familia/bien-familiar/
10. Declaración de Bien Familiar en Chile - Rojas Abogados, https://www.abogadosrojas.cl/declaracion-de-bien-familiar/
Commentaires