top of page

Su Guía Para Enfrentar Problemas con las Compañías de Seguros en Chile: Conozca Sus Derechos y Cómo Actuar

  • Foto del escritor: Mario E. Aguila
    Mario E. Aguila
  • hace 4 días
  • 23 Min. de lectura


Después de esta infografía, desarrollo a fondo del tema


Introducción: Usted No Está Solo y Tiene Derechos


Enfrentar un problema con una compañía de seguros puede ser una experiencia estresante y confusa. Usted contrata un seguro precisamente para tener tranquilidad en momentos difíciles, y cuando la empresa no responde como esperaba, es natural sentirse frustrado y en desventaja. Sin embargo, es fundamental que sepa algo desde el principio: usted no está solo y tiene derechos claros que lo protegen.1

Un seguro no es más que un contrato, un acuerdo entre usted y la compañía.1 Esto significa que ambas partes tienen obligaciones que cumplir. Su obligación principal es pagar la prima (el costo del seguro) y ser honesto al momento de contratar. La obligación de la compañía es cumplir con lo prometido en la póliza: pagarle una indemnización o cubrir los gastos si ocurre el evento para el cual se aseguró, conocido como "siniestro".2

Cuando una compañía no cumple su parte del trato, no es el fin del camino. En Chile, existen leyes y organismos públicos, como el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), cuyo trabajo es precisamente supervisar a estas empresas y proteger a los consumidores como usted.4

Este informe ha sido diseñado para ser su mapa. Aquí encontrará, explicado de forma sencilla y paso a paso, por qué surgen estos conflictos, cuáles son sus derechos y, lo más importante, qué debe hacer para defenderlos y buscar una solución justa.


Sección 1: ¿Por Qué Mi Seguro No Quiere Pagar? Las Razones Más Comunes del Rechazo



El Problema Principal: La "Negativa a Pagar el Siniestro"


Si su compañía de seguros se niega a cubrir un siniestro, sepa que está enfrentando el problema más común de todos. Según los informes del SERNAC, la principal causa de reclamos de los consumidores contra las aseguradoras en Chile es, precisamente, la "negativa a pagar la indemnización".7 Este conflicto es especialmente frecuente en los seguros de vehículos motorizados, donde representa casi la mitad de todas las quejas.9

Que este sea el reclamo más habitual demuestra que no es un problema aislado; es una situación que afecta a miles de personas. Sin embargo, aunque el resultado final es que "no le pagan", la razón de fondo suele ser una de varias causas específicas. La compañía no puede simplemente decir "no" sin dar una justificación basada en las reglas del contrato (la póliza) o en la ley. Identificar cuál es la razón exacta que la aseguradora está usando en su caso es el primer y más importante paso para poder preparar su defensa. A continuación, se detallan los motivos más comunes que las empresas argumentan para rechazar un siniestro.


Razones Generales que Aplican a Casi Todos los Seguros


Existen ciertas condiciones que, si no se cumplen, pueden invalidar la cobertura de casi cualquier tipo de seguro, ya sea de auto, de vida, de salud o de hogar. Es crucial conocerlas, porque a veces el rechazo se debe a un error o a un descuido que se pudo haber evitado.

  • No pagar la prima a tiempo: Este es el motivo más básico. La prima es el precio del seguro. Si usted deja de pagarla, el contrato puede ser cancelado por la compañía. Si el siniestro ocurre después de que la póliza ha vencido por falta de pago, la aseguradora queda liberada de su obligación de indemnizar.3 Es fundamental mantener los pagos al día.

  • Avisar del siniestro muy tarde (Presentación tardía): La póliza establece un plazo máximo para que usted informe a la compañía lo que ha ocurrido. Este plazo varía según el tipo de seguro y está escrito en su contrato. Si usted avisa fuera de ese plazo, la aseguradora puede argumentar que la demora le impidió investigar adecuadamente el siniestro y, por lo tanto, puede rechazar la cobertura.12 Por eso, es vital dar aviso lo antes posible.

  • No ser honesto al contratar el seguro (Tergiversación u Omisión): Al momento de firmar el contrato, usted debe declarar de forma honesta y completa toda la información relevante sobre el riesgo que está asegurando. Por ejemplo, si tiene una enfermedad antes de contratar un seguro de salud, o si usa su vehículo para trabajar y contrata un seguro de uso particular. Ocultar esta información o entregar datos falsos se considera una falta grave. Si la compañía descubre que hubo una omisión o tergiversación intencionada de un hecho importante, puede anular la póliza y rechazar el pago del siniestro.12

  • Fraude o exagerar los daños: Esto es más grave que una omisión. Se refiere a provocar un daño de manera intencional para cobrar el seguro, o mentir sobre el valor de los bienes perdidos o dañados para obtener una indemnización mayor. El fraude es un delito y no solo dará como resultado el rechazo del siniestro, sino que también puede tener consecuencias legales, como la cancelación de la póliza y acciones judiciales en su contra.12

  • Dolo o Culpa Grave del asegurado: La ley establece que el seguro cubre eventos accidentales e inesperados, no aquellos causados a propósito (dolo) o por una negligencia extrema (culpa grave) por parte del asegurado.16 Por ejemplo, si usted intencionalmente incendia su propiedad, el seguro no lo cubrirá. Del mismo modo, si usted actúa con una imprudencia desmedida, como dejar las llaves de su auto puestas y la puerta abierta en un lugar público, la aseguradora podría argumentar culpa grave para rechazar el pago del robo.14


Ejemplos Comunes por Tipo de Seguro


Además de las razones generales, cada tipo de seguro tiene sus propias "exclusiones" o condiciones específicas que pueden llevar a un rechazo. Estas son las más frecuentes:


Seguro de Auto


El seguro automotriz es el que genera más reclamos.9 Las razones de rechazo más comunes son:

  • Problemas con la licencia de conducir: Conducir sin tener licencia, que esta se encuentre vencida, o que no sea de la clase requerida para el vehículo que manejaba (por ejemplo, usar una licencia clase B para un vehículo que requiere una profesional). Esta es una de las causales de rechazo más directas y frecuentes.13

  • Conducir bajo la influencia del alcohol o drogas: Si al momento del accidente se comprueba que el conductor estaba en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias ilícitas, la cobertura del seguro queda invalidada automáticamente. Las aseguradoras son muy estrictas con esta exclusión.13

  • No dejar constancia policial inmediata: En caso de un accidente con personas lesionadas o si su vehículo es robado (total o parcialmente), es su obligación dejar constancia en Carabineros de Chile de forma inmediata. No hacerlo puede ser interpretado por la aseguradora como un incumplimiento de sus deberes y puede usarlo como motivo para rechazar el siniestro.2

  • Usar el vehículo para un fin no declarado: Si usted contrató un seguro para "uso particular" pero al momento del siniestro estaba utilizando el vehículo para fines comerciales (como delivery, transporte de pasajeros o de carga), la compañía puede rechazar la cobertura argumentando que el riesgo era diferente al que se aseguró.14


Seguro de Salud o Vida


En estos seguros, la información que usted entrega al inicio es absolutamente crucial.

  • No declarar una enfermedad preexistente: Esta es la causa de rechazo más común en seguros de salud y vida. Al contratar, se le pide llenar una Declaración Personal de Salud. Si usted omite informar sobre una enfermedad o condición médica que ya padecía (por ejemplo, diabetes, hipertensión o un diagnóstico anterior de cáncer), y luego el siniestro está relacionado con esa condición, la compañía casi con seguridad rechazará la cobertura, argumentando que el riesgo no fue correctamente declarado.13

  • Falta de documentación para el reembolso: En los seguros de salud que funcionan por reembolso, es su deber presentar todos los documentos que la compañía solicita para procesar el pago, como presupuestos, boletas, bonos, recibos e informes del médico tratante. Si la documentación está incompleta o presenta errores, el reembolso puede ser rechazado.2

  • Lesiones por deportes de alto riesgo no declarados: Muchas pólizas excluyen las lesiones ocurridas durante la práctica de deportes considerados de alto riesgo (paracaidismo, montañismo, automovilismo, etc.), a menos que usted lo haya declarado al contratar el seguro y haya pagado una prima adicional por esa cobertura específica. Si sufre un accidente en estas circunstancias sin haberlo declarado, el seguro no lo cubrirá.13

  • Lesiones autoinfligidas o suicidio: Los seguros de vida y salud generalmente excluyen de su cobertura las lesiones causadas por uno mismo de forma intencional y el suicidio, especialmente si ocurre dentro de los primeros años de vigencia de la póliza.13


Seguro de Incendio


  • Sospecha de incendio provocado (Arson): Las compañías investigan a fondo las causas de un incendio. Si la investigación arroja evidencia de que el fuego fue intencional, ya sea por el propio asegurado o por un tercero en su encargo, la reclamación será denegada de inmediato.12

  • Mano de obra defectuosa: Si se determina que el incendio fue causado por una construcción o una reparación eléctrica mal realizada, la aseguradora podría rechazar la cobertura, argumentando que la causa no fue un accidente, sino la negligencia de un contratista.12

Entender estas razones no es para justificar a la aseguradora, sino para que usted pueda revisar su propio caso, analizar si la compañía tiene una base real para el rechazo y, en caso contrario, defenderse con más fuerza.


Sección 2: La "Letra Chica": ¿Qué Son las Cláusulas Abusivas y Por Qué No Valen?


Muchas veces, el problema no es un error del asegurado, sino que el rechazo se basa en una regla injusta escondida en el contrato. A esto se le llama "cláusula abusiva". Es fundamental que usted entienda este concepto, porque la ley lo protege de ellas: aunque haya firmado el contrato, una cláusula abusiva es ilegal y no tiene ningún valor.18


¿Qué es un "Contrato de Adhesión"?


Los contratos de seguro son un tipo especial de contrato llamado "de adhesión". Este nombre significa que usted "adhiere" a él, pero no participa en su redacción. Es un contrato del tipo "tómelo o déjelo", donde todas las cláusulas (las reglas del juego) son escritas únicamente por la compañía de seguros.18

Esta situación crea un desequilibrio de poder evidente: la empresa, que es la parte fuerte, redacta las reglas para su propio beneficio. Precisamente porque existe este desequilibrio, la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (LPC) interviene para proteger a la parte más débil, que es usted.18


Definiendo una "Cláusula Abusiva"


Una cláusula se considera "abusiva" cuando, aprovechando ese poder, la empresa impone una condición que genera una ventaja injusta para ella y una desventaja desproporcionada para usted. En palabras simples, rompe el equilibrio del contrato y va en contra de la "buena fe", que es un principio legal que exige actuar con honestidad y lealtad.18

La idea de fondo es que estas cláusulas son tan injustas que, si usted hubiera tenido la oportunidad de negociar, nunca las habría aceptado. Por eso, la ley es muy clara: el artículo 16 de la LPC establece que estas cláusulas "no producirán efecto alguno".18 Esto significa que, para todos los efectos legales, es como si esa regla no existiera en su contrato. Si un conflicto llega a tribunales, un juez puede y debe declarar la nulidad de esa cláusula.19

Es importante notar que estas cláusulas abusivas no son errores casuales. A menudo siguen un patrón que busca beneficiar a la empresa de maneras predecibles. Generalmente, intentan lograr cuatro objetivos: transferirle todo el riesgo a usted (limitando la responsabilidad de la empresa), darle todo el control a la compañía (permitiéndole hacer cambios sin su permiso), cobrarle más dinero de formas ocultas (con servicios no solicitados o ventas atadas) o, simplemente, evitarse la molestia de hacer bien su trabajo (culpándolo a usted de sus propios errores). Comprender esta lógica le ayudará a leer su contrato con una mirada más crítica y a identificar posibles focos de conflicto.


Ejemplos Claros de Cláusulas Abusivas (¡Cuidado con esto!)


La ley chilena prohíbe una serie de cláusulas específicas y también tiene una regla general contra cualquier cláusula que rompa el equilibrio y la buena fe. Aquí tiene ejemplos claros y sencillos de lo que se considera abusivo:

  • Permitir cambios sin su permiso: Una cláusula que le da a la aseguradora el poder de cambiar las condiciones del contrato, el precio de la prima o la cobertura de un día para otro, sin su consentimiento. Usted contrató un servicio bajo ciertas condiciones, y estas no pueden ser modificadas unilateralmente.18

  • Limitar la responsabilidad de la empresa: Cláusulas que dicen que la empresa "no se hace responsable" por problemas, fallas en el servicio o daños, incluso si son culpa de ellos. Por ejemplo, un seguro automotriz que indica que la compañía no es responsable por la mala calidad de la reparación en el taller que ellos mismos designaron.20

  • Obligarlo a renunciar a sus derechos: Ningún contrato puede obligarlo a renunciar de antemano a sus derechos como consumidor, como el derecho a reclamar, a ser indemnizado o a la garantía legal. Si una cláusula dice algo como "el cliente renuncia a toda acción legal posterior", esa cláusula es nula.23

  • Hacerlo responsable de errores de ellos: Una cláusula que establece que usted debe asumir los costos o consecuencias de los errores administrativos o de gestión de la propia compañía de seguros.20

  • Obligarlo a contratar otros servicios (Venta Atada): Es ilegal que una empresa lo obligue a contratar un segundo producto o seguro que usted no quiere para poder acceder al que sí necesita. Por ejemplo, condicionar la entrega de un crédito hipotecario a que contrate el seguro de desgravamen exclusivamente con el mismo banco, sin darle la opción de buscarlo en otro lado.5

  • Considerar su silencio como un "Sí": Una cláusula que establece que, si la empresa le informa de un nuevo cobro o de un servicio adicional y usted no lo rechaza activamente, se entiende que lo aceptó. La ley chilena es explícita en que el silencio no otorga consentimiento.5

  • Ponerle barreras para terminar el contrato: Cláusulas que le imponen multas excesivas o trámites complicadísimos para poder poner fin a su seguro. Usted tiene derecho a terminar el contrato cuando quiera, y la empresa debe facilitarle el proceso.22

  • Otorgarle a la empresa un poder (mandato) demasiado amplio: Cláusulas que le permiten a la empresa tomar decisiones en su nombre sin consultarle, como renegociar sus deudas o aceptar condiciones con terceros.23

Si usted sospecha que su contrato contiene alguna de estas cláusulas, o una que le parece extremadamente injusta, es muy probable que sea abusiva y, por lo tanto, ilegal.


Sección 3: Sus Derechos y Deberes: Una Lista Clara Para No Perderse


Para enfrentar una disputa con una aseguradora, es fundamental que tenga muy claro qué puede exigir (sus derechos) y qué se espera de usted (sus deberes). Conocer ambos lados de la moneda le da más fuerza a su posición y demuestra que usted es un consumidor informado y responsable.


Sus Derechos Como Asegurado (Lo que Usted PUEDE y DEBE exigir)


La ley le otorga una serie de derechos diseñados para equilibrar la balanza con las compañías de seguros. Estos son sus principales escudos de protección:

  • Derecho a Elegir Libremente: Nadie puede obligarlo a contratar un seguro con una compañía específica. Usted tiene total libertad para cotizar, comparar y elegir la aseguradora y el corredor de seguros que más le convenga.5

  • Derecho a Información Clara y Oportuna: Antes de firmar cualquier cosa, la compañía tiene la obligación de entregarle toda la información de manera veraz, clara y completa. Esto incluye explicarle qué cubre el seguro (coberturas), qué no cubre (exclusiones), cuánto cuesta (prima) y cuál es el monto que corre por su cuenta en caso de siniestro (deducible).1

  • Derecho a una Copia de la Póliza: Una vez contratado el seguro, la empresa debe entregarle una copia completa de la póliza. Este es su contrato y la prueba de las condiciones acordadas. Exíjalo y guárdelo en un lugar seguro.7

  • Derecho al Pago de la Indemnización: Este es el derecho central. Si ocurre un siniestro que está cubierto por las condiciones de su póliza, la compañía está obligada a pagarle la indemnización correspondiente, ya sea en dinero o a través de la reparación del bien dañado.2

  • Derecho a Reclamar y Recibir Respuesta: Usted siempre tiene derecho a presentar una consulta o un reclamo ante su compañía de seguros. La empresa, a su vez, tiene la obligación legal de tramitar su reclamo y responderle por escrito en un plazo máximo de 20 días hábiles desde que recibieron su presentación.3

  • Derecho a Terminar el Contrato: Si ya no desea continuar con el seguro, tiene derecho a ponerle término en cualquier momento que lo decida. La empresa no puede ponerle barreras injustificadas para hacerlo y debe devolverle la parte de la prima que pagó por adelantado y que no alcanzó a usar.3


Sus Deberes Como Asegurado (Lo que Usted DEBE hacer)


Así como tiene derechos, también tiene responsabilidades. Cumplir con sus deberes es esencial, ya que un incumplimiento de su parte puede ser usado por la aseguradora como una razón válida para rechazar un siniestro.

  • Declarar el Riesgo con Honestidad: Como se mencionó antes, su principal deber al contratar es informar con total veracidad sobre el riesgo que está asegurando. Sea transparente sobre su estado de salud, las características de su vehículo, el uso que le da, etc..3

  • Pagar la Prima: Es su obligación pagar el costo del seguro en la forma y en los plazos que acordó con la compañía. El no pago es la causa más directa para la pérdida de la cobertura.3

  • Cuidar el Bien Asegurado: Usted debe actuar con un cuidado razonable para prevenir que ocurra un siniestro. Esto no significa que no pueda tener accidentes, pero sí que debe tomar precauciones básicas, como cerrar con llave su casa o su auto.3

  • Informar el Siniestro a Tiempo: Apenas ocurra el evento, debe informarlo a la aseguradora lo antes posible, respetando los plazos que indica su póliza. No deje pasar el tiempo.2

  • Proporcionar los Documentos Necesarios y Cooperar: Cuando ocurra el siniestro, debe entregar a la compañía y al liquidador todos los antecedentes y documentos que le soliciten para investigar el caso. Además, si se trata de bienes materiales, debe tomar las medidas necesarias para salvar lo que se pueda o conservar los restos del bien dañado para que el liquidador pueda inspeccionarlos.2

Tener claros estos derechos y deberes le permite dialogar con la aseguradora desde una posición de mayor seguridad y conocimiento.


Sección 4: Paso a Paso: Qué Hacer Cuando Tiene un Problema


Esta sección es la más práctica de todas. Es una guía cronológica que le mostrará, paso a paso, el camino que debe seguir desde que ocurre el problema hasta que busca una solución final. Muchas personas se desaniman y abandonan el proceso en las primeras etapas. La clave es entender que existe una ruta de escalamiento clara, y seguirla con orden y paciencia.


Paso 1: Denunciar el Siniestro (El Primer Aviso)


Lo primero que debe hacer, inmediatamente después de que ocurra el evento (un choque, un robo, un diagnóstico médico, etc.), es contactar a su compañía de seguros para informar lo sucedido. Este trámite se llama formalmente "denunciar el siniestro".2

  • ¿Cómo hacerlo? Puede ser por teléfono, a través del sitio web de la compañía o en una sucursal.

  • Consejo práctico: Siempre que sea posible, haga la denuncia por un medio escrito, como un correo electrónico o el formulario del sitio web. De esta manera, le quedará un respaldo con la fecha y hora exactas de su aviso. Si lo hace por teléfono, anote el número de caso o de siniestro que le den, el nombre de la persona que lo atendió y la fecha de la llamada.


Paso 2: El Proceso de Liquidación (La Investigación)


Una vez que usted denuncia el siniestro, la compañía de seguros inicia un proceso llamado "liquidación". Para esto, designará a un "liquidador de siniestros", que es un profesional o una empresa cuya función es investigar las causas y circunstancias del siniestro y determinar si la cobertura de la póliza aplica y cuál es el monto de la indemnización.3

  • Sus Derechos en esta etapa:

  • La aseguradora tiene un plazo máximo de 3 días hábiles para informarle quién es el liquidador asignado a su caso.3

  • Existen dos tipos de liquidadores: los "directos" (que son empleados de la misma aseguradora) y los "indirectos" (que son externos e inscritos en un registro de la CMF). Si le asignan un liquidador directo y usted tiene razones para dudar de su imparcialidad, tiene derecho a oponerse por escrito dentro de los 5 días hábiles siguientes a la notificación, solicitando que se designe a un liquidador externo.3

  • Plazos que debe conocer:

  • El liquidador tiene un plazo máximo de 45 días corridos desde la fecha en que usted denunció el siniestro para realizar su investigación y emitir su informe final, llamado "informe de liquidación".3

  • Este informe es clave: en él se recomendará a la compañía si debe pagar o rechazar su reclamo y, en caso de pago, el monto propuesto.


Paso 3: Si No Está de Acuerdo con el Informe del Liquidador


Usted recibe el informe de liquidación y el resultado no le parece justo: o rechazan su caso o le ofrecen un monto mucho menor al que corresponde. No se preocupe, este no es el final del proceso.

  • Su próximo paso: Usted tiene un plazo de 10 días para "impugnar" el informe. Esto se hace presentando un escrito (idealmente un correo electrónico para que quede constancia) donde explique de forma clara y con fundamentos por qué no está de acuerdo con la decisión del liquidador.3 Puede adjuntar nuevas pruebas, presupuestos o cualquier documento que apoye su postura.

  • Respuesta a su impugnación: Una vez que usted impugna, el liquidador o la compañía tienen un plazo de 6 días hábiles para responder a su reclamo.3

  • Si finalmente aceptan pagar: Después de que se llega a un acuerdo final sobre el monto de la indemnización, la compañía tiene un plazo de 6 días hábiles para realizar el pago.3


Paso 4: La Compañía Rechazó su Caso o No le Responde. ¿Y Ahora Qué?


Aquí es donde la mayoría de la gente se rinde, pero es precisamente donde comienza su poder como consumidor. Si la respuesta final de la compañía es "no", o si simplemente no le responden dentro del plazo legal de 20 días hábiles a un reclamo formal que usted les hizo, se abren nuevas puertas.

En Chile, existen varias instituciones externas a las que puede acudir en busca de ayuda. Cada una tiene una función diferente, por lo que es crucial saber a quién recurrir para no perder tiempo ni esfuerzo. La siguiente tabla resume sus opciones:


Institución

¿Qué hace? (en simple)

¿Es gratis?

¿Necesito abogado?

Lo más importante que debe saber

Compañía de Seguros

Es el primer lugar donde debe reclamar. Están obligados por ley a recibir su queja y responderle por escrito.

No

Debe agotar esta vía primero. La respuesta (o la falta de ella) es la llave para ir a otras instituciones. Plazo de respuesta: 20 días hábiles.3

SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor)

Actúa como un mediador. Recibe su reclamo y se lo presenta a la empresa para buscar una solución voluntaria.

No

Su gestión es muy útil para presionar a la empresa, pero su decisión no es obligatoria. La empresa puede aceptar o rechazar la propuesta del SERNAC.30

CMF (Comisión para el Mercado Financiero)

Es el organismo que fiscaliza a las aseguradoras. Investiga si la empresa incumplió alguna ley o norma de seguros.

No

No resuelve su caso particular (no le ordenará a la empresa que le pague), pero puede multar a la compañía si actuó mal. Su investigación puede servir como prueba si va a juicio.6

Defensoría del Asegurado (DdA)

Es un árbitro especializado en seguros. Analiza el caso y emite un fallo.

No

Su fallo es obligatorio para la compañía de seguros. Es una excelente opción, pero solo para reclamos de hasta 250 UF en seguros de vida/salud y 500 UF en otros seguros.32

Tribunales de Justicia

Es la última y más poderosa instancia. Un juez analiza el caso y dicta una sentencia final y obligatoria para ambas partes.

No (tiene costos asociados)

Sí (es altamente recomendable)

Es el camino más largo y complejo, pero es donde se pueden resolver definitivamente las disputas más grandes o cuando todas las otras vías han fallado.33


Cómo Reclamar en el SERNAC


Si la aseguradora no le dio una solución satisfactoria, el SERNAC es una buena segunda parada.

  • ¿Cómo hacerlo? El trámite es sencillo y puede realizarse de varias formas:

  • En línea: A través del "Portal del Consumidor" en el sitio web del SERNAC. Necesitará su ClaveÚnica para ingresar.34

  • Telefónicamente: Llamando al número gratuito 800 700 100.30

  • Presencialmente: En las oficinas regionales del SERNAC o en las oficinas de ChileAtiende.34

  • ¿Qué necesita? Tenga a mano todos sus documentos: copia de la póliza, cartas o correos de la aseguradora, el informe de liquidación, fotos, boletas, etc. Mientras más pruebas presente, más sólido será su caso.34

  • ¿Qué ocurre después? El SERNAC notificará formalmente a la aseguradora de su reclamo y le dará un plazo para responder. El SERNAC buscará que la empresa le ofrezca una solución. Todo el proceso de gestión del reclamo suele tardar un máximo de 18 días hábiles.34

  • Importante: Recuerde que el SERNAC es un mediador. Si la empresa se niega a ofrecer una solución, el SERNAC no puede obligarla a pagar. Sin embargo, el reclamo queda registrado y sirve como antecedente del mal comportamiento de la compañía.31


Cómo Reclamar en la CMF (El Supervisor Oficial)


Acudir a la CMF es una acción estratégica. Aunque no resolverán su pago individual, su intervención puede ser muy poderosa.

  • ¿Cómo hacerlo?

  • En línea: Es la forma más recomendada. Ingrese al sitio web de la CMF con su ClaveÚnica, busque la sección de "Reclamos" y seleccione la opción contra entidades de seguros. Deberá completar un formulario y adjuntar sus documentos.29

  • Presencialmente o por correo: También puede presentar una carta en la oficina de partes de la CMF en Santiago o enviarla por correo.35

  • ¿Qué necesita? Al igual que con el SERNAC, debe presentar su cédula de identidad y toda la documentación que respalde su reclamo: el contrato, las comunicaciones con la empresa, el rechazo del siniestro, etc..35

  • ¿Qué ocurre después? La CMF analizará su caso para determinar si la compañía de seguros infringió la normativa vigente. Si detectan una falta, pueden iniciar un procedimiento sancionatorio y multar a la empresa. La investigación y la respuesta de la CMF pueden ser una prueba muy valiosa si decide llevar su caso a los tribunales más adelante.6


Cómo Acudir a la Defensoría del Asegurado (DdA)


Esta es una opción menos conocida pero extremadamente útil y efectiva si su caso cumple con los requisitos.

  • ¿Qué es? La DdA es una entidad independiente y gratuita que actúa como un tribunal arbitral especializado en seguros. Su objetivo es resolver las controversias entre los asegurados y las compañías de manera rápida y profesional.32

  • ¿Cómo hacerlo? Puede presentar su reclamo a través de su sitio web (ddachile.cl) o por teléfono. Deberá llenar un formulario detallado con sus datos, el número de póliza, la fecha del siniestro y una descripción completa de los hechos.32

  • ¿Qué ocurre después? La DdA analizará el caso, pedirá un informe a la aseguradora y emitirá una resolución. Lo más importante es que el fallo de la DdA es obligatorio para la compañía de seguros.32 Si la DdA dice que deben pagarle, la empresa está obligada a hacerlo.

  • Limitación clave: Este servicio solo aplica para reclamos cuya cuantía (el monto en disputa) no supere las 250 UF para seguros de vida y salud, o las 500 UF para los demás seguros (como el de auto o incendio). Si su reclamo está dentro de estos montos, la DdA es probablemente su mejor y más rápida opción.


Paso 5: La Última Opción: Ir a Tribunales (Presentar una Demanda)


Si ninguna de las vías anteriores funcionó, o si el monto de su reclamo es muy alto, la última instancia es la justicia ordinaria.

  • ¿Qué significa? Se trata de iniciar una demanda civil formal contra la compañía de seguros ante un tribunal. Este es el camino más formal, pero también el más complejo y potencialmente costoso.33

  • ¿Necesito un abogado? Sí. Para una demanda de esta naturaleza, es prácticamente indispensable contar con la representación de un abogado especialista en seguros o en derecho del consumidor. El abogado preparará la demanda, lo representará en las audiencias y manejará todos los aspectos técnicos del juicio.33

  • ¿Qué ocurre en el juicio? Un juez escuchará los argumentos de ambas partes (usted y la aseguradora), revisará todas las pruebas presentadas y dictará una sentencia. Esta sentencia es final y obligatoria para todos. Si el fallo es a su favor, el juez puede ordenar a la compañía que le pague la indemnización, más los intereses correspondientes e incluso una compensación por los daños sufridos.33



Sección 5: Consejos Finales y Glosario Simple


El camino para resolver un conflicto con una aseguradora puede ser largo, pero con la información correcta y perseverancia, sus posibilidades de éxito aumentan considerablemente.


Resumen de Oro: Lo Que Nunca Debe Olvidar


Si pudiera quedarse con solo cinco consejos, serían estos:

  1. Lea antes de firmar: Sabemos que es tedioso, pero es la única forma de saber qué está contratando realmente. Ponga especial atención a la sección de "Exclusiones".

  2. Guarde absolutamente todo: Su póliza, los correos electrónicos, las cartas, las boletas de pago, las fotos del daño, los informes médicos. La documentación es su mejor arma en cualquier reclamo. Tenga una carpeta (física o digital) donde guarde todo ordenado.39

  3. Comuníquese siempre por escrito: Un correo electrónico tiene fecha y contenido, y sirve como prueba. Una llamada telefónica se la lleva el viento. Después de cualquier conversación telefónica importante, envíe un email resumiendo lo conversado para que quede registro.42

  4. No se rinda con el primer "No": El rechazo inicial de la compañía es solo el comienzo del proceso de reclamo, no el final. Recuerde que tiene un camino de escalamiento: SERNAC, CMF, DdA y, finalmente, los tribunales. Use sus derechos.

  5. Sea honesto y cumpla con su parte: Pagar la prima a tiempo y haber sido sincero al contratar el seguro son sus mejores cartas de presentación. Un asegurado que ha cumplido con todos sus deberes tiene una posición mucho más sólida para exigir sus derechos.


Glosario Básico (Para Entender de Qué le Hablan)


El mundo de los seguros usa palabras que pueden sonar complicadas. Aquí tiene una traducción simple de los términos más importantes:

  • Póliza: Es su contrato de seguro. El documento que contiene todas las reglas, derechos y obligaciones.3

  • Prima: Es el precio que usted paga por el seguro, ya sea de forma mensual, semestral o anual.3

  • Siniestro: Es el evento o accidente por el cual usted está asegurado y que da derecho a la indemnización (por ejemplo, el choque, el robo, la enfermedad, el incendio).3

  • Indemnización: Es el pago que la compañía de seguros le hace (o la reparación que cubre) cuando ocurre un siniestro cubierto por la póliza.2

  • Liquidador de Siniestros: Es la persona o empresa experta que la aseguradora designa para investigar las causas del siniestro y proponer si se debe pagar o no, y cuánto.3

  • Deducible: Es la parte del costo del daño que usted se comprometió a pagar de su bolsillo. El seguro comienza a cubrir solo el monto que excede el deducible. Si el daño es menor al deducible, la aseguradora no paga nada.10

  • Cláusula: Es cada una de las condiciones o reglas que están escritas en la póliza. Son los "párrafos" del contrato.19

  • Cobertura: Son los riesgos o situaciones específicas que su seguro se compromete a cubrir.11

  • Exclusión: Son los riesgos o situaciones que su seguro explícitamente dice que NO va a cubrir.11

Fuentes citadas

  1. Contrato de seguro - SERNAC: Educación, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/607/w3-propertyvalue-20908.html

  2. Deberes y derechos de los asegurados - CMF Educa - Comisión ..., acceso: julio 7, 2025, https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-1099.html

  3. Tus derechos en seguros generales - SERNAC: Noticias, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-63462.html

  4. Atención para asegurados o beneficiarios de un seguro - ChileAtiende, acceso: julio 7, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/28777-atencion-para-asegurados-o-beneficiarios-de-un-seguro

  5. ¿Qué es un seguro y cuáles son nuestros derechos? - SERNAC: Educación, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/607/w3-article-1475.html

  6. Preguntas frecuentes | ReclamoSeguroChile - Reclamaciones a compañías de seguros, acceso: julio 7, 2025, https://reclamoseguro.cl/preguntas-frecuentes-seguros/

  7. Negativa a pagar el siniestro es el principal reclamo en contra de las empresas de seguros automotrices - SERNAC, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-86140.html

  8. SERNAC: Negativa a pagar siniestros lidera causas de reclamos contra aseguradoras en Chile - Radio Comunicativa de Ovalle, acceso: julio 7, 2025, https://radiocomunicativa.cl/2025/06/sernac-negativa-a-pagar-siniestros-lidera-causas-de-reclamos-contra-aseguradoras-en-chile/

  9. Sernac detectó un aumento del 161% de reclamos relacionados a seguros automotrices en 2022 - ADN Radio, acceso: julio 7, 2025, https://www.adnradio.cl/nacional/2023/03/17/sernac-detecto-un-aumento-del-161-de-reclamos-relacionados-a-seguros-automotrices-en-2022.html?outputType=amp

  10. Un 161% aumentaron los reclamos relacionados con los seguros ..., acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-71567.html

  11. ¿Cuáles son los derechos y deberes de los asegurados? | Aach, acceso: julio 7, 2025, https://portal.aach.cl/aach-educa/derechos-deberes-asegurados-chile/

  12. 11 motivos por los que las aseguradoras deniegan siniestros de incendio y qué hacer, acceso: julio 7, 2025, https://www.omarochoalaw.com/es/blog/reasons-insurance-companies-deny-fire-claims

  13. ¿Por qué una aseguradora podría rechazar el pago de indemnización? - Con Letra Grande, acceso: julio 7, 2025, https://www.conletragrande.cl/educacion-financiera/razones-por-que-una-aseguradora-podria-rechazar-el-pago-de-indemnizacion

  14. Principales causales de rechazos de siniestros por parte de las ..., acceso: julio 7, 2025, https://legaltransito.cl/2022/06/14/principales-causales-de-rechazos-de-siniestros-por-parte-de-las-aseguradoras/

  15. Condiciones por las que la aseguradora rechazó pagar tu indemnización, acceso: julio 7, 2025, https://blog.nexoabogados.cl/por-que-la-aseguradora-rechaza-indemnizacion/

  16. Ley Chile - Ley 20667 - Biblioteca del Congreso Nacional - BCN, acceso: julio 7, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=1050848

  17. Sentencias - CMF, acceso: julio 7, 2025, https://www.cmfchile.cl/institucional/inc/sentencias/resultado_sentencias.php

  18. Especifica cláusulas abusivas más recurrentes en los contratos de adhesión Boletín N° 9146-03, acceso: julio 7, 2025, https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTipo=SIAL&prmID=10216&formato=pdf

  19. Las cláusulas abusivas en los contratos de seguros - Col·lectiu Ronda, acceso: julio 7, 2025, https://www.cronda.coop/es/Actualidad/Articulos/Las-clausulas-abusivas-en-los-contratos-de-seguros

  20. Clausulas Abusivas | Conadecus, acceso: julio 7, 2025, https://www.conadecus.cl/content/uploads/2018/11/Clausulas-Abusivas.pdf

  21. ¿Qué debes saber sobre cláusulas abusivas en créditos automotrices? - ODECU, acceso: julio 7, 2025, https://www.odecu.cl/2025/05/27/que-debes-saber-sobre-clausulas-abusivas-en-creditos-automotrices/

  22. Cláusulas Abusivas en Contratos de Adhesión en el Derecho Chileno - Aguila & Compañía - Abogados en Puerto Montt, acceso: julio 7, 2025, https://www.aguilaycia.cl/post/cl%C3%A1usulas-abusivas-en-contratos-de-adhesi%C3%B3n-en-el-derecho-chileno

  23. SERNAC identifica un catálogo de más de mil cláusulas abusivas que se incluyen en los contratos, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-64917.html

  24. Sernac identifica un catálogo de más de mil cláusulas abusivas que se incluyen en los contratos - Conadecus, acceso: julio 7, 2025, https://www.conadecus.cl/sernac-identifica-un-catalogo-de-mas-de-mil-clausulas-abusivas-que-se-incluyen-en-los-contratos/

  25. Tipos de cláusulas abusivas - SERNAC: Educación, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/607/w3-article-5917.html

  26. Sernac busca eliminar cláusulas de amarre, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/604/w3-article-771.html

  27. SERNAC recibió más de 9 mil reclamos relacionados con seguros generales durante 2023, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-79125.html

  28. Recomendaciones para la presentación de consultas y reclamos de seguros ante las compañías, corredores o liquidadores - CMF Educa, acceso: julio 7, 2025, https://cmfchile.cl/educa/621/w3-article-1311.html

  29. Reclamos en contra de entidades de seguros ante la CMF, acceso: julio 7, 2025, https://www.cmfchile.cl/portal/principal/613/w3-article-1244.html

  30. Consultas y Reclamos - SERNAC: Portal institucional, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/617/w3-propertyvalue-64529.html

  31. Reclamo - SERNAC: Protección, acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/618/w3-propertyvalue-22029.html

  32. Procedimientos y Plazos - Defensoría del Asegurado Chile, acceso: julio 7, 2025, https://www.ddachile.cl/Acerca-DdA.aspx?Procedimientos-y-Plazos

  33. Conozca sus derechos: ¿Puede demandar a una compañía de ..., acceso: julio 7, 2025, https://www.omarochoalaw.com/es/blog/can-you-sue-an-insurance-company-what-to-expect

  34. Ingresar un Reclamo contra una empresa - SERNAC: Portal ..., acceso: julio 7, 2025, https://www.sernac.cl/portal/617/w3-article-9178.html

  35. Reclamo contra corredores, liquidadores o compañías de seguros - ChileAtiende, acceso: julio 7, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/18207-reclamo-contra-corredores-liquidadores-o-companias-de-seguros

  36. ¿Cómo se hace un reclamo ante la CMF? - CMF Educa - Comisión ..., acceso: julio 7, 2025, https://www.cmfchile.cl/educa/602/w3-article-28135.html

  37. ¿Cómo se puede efectuar un reclamo ante la CMF?, acceso: julio 7, 2025, https://www.cmfchile.cl/mascerca/601/w3-article-590.html

  38. ¿Dónde puedo presentar un reclamo contra una aseguradora? - Blog NexoAbogados, acceso: julio 7, 2025, https://blog.nexoabogados.cl/presentar-un-reclamo-contra-una-aseguradora/

  39. ¿Cómo puedo demandar a una compañía de seguros? - D'Amore Law Group, acceso: julio 7, 2025, https://damorelaw.com/es/how-do-i-sue-an-insurance-company/

  40. Asesoría jurídica para demandar indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual - ChileAtiende, acceso: julio 7, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/76323-asesoria-juridica-para-demandar-indemnizacion-de-perjuicios-por-responsabilidad-extracontractual

  41. Corte Suprema acoge demanda contra compañía de seguros por incumplimiento de contrato - Poder Judicial, acceso: julio 7, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/110392

  42. Consejos para Presentar una Reclamación ante su Compañía de Seguros, acceso: julio 7, 2025, https://www.tdi.texas.gov/consumer/claimtipssp.html

Yorumlar

5 üzerinden 0 yıldız
Henüz hiç puanlama yok

Puanlama ekleyin

Aguila & Cía. Abogados en Puerto Montt - Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page