El autodespido, también conocido como despido indirecto, es una figura legal que permite a los trabajadores en Chile pone

r fin a su contrato de trabajo cuando el empleador incurre en faltas graves que hacen insostenible la relación laboral (1). En el caso de las trabajadoras embarazadas, surge la interrogante sobre la posibilidad de autodespedirse y demandar a la empresa por el tiempo restante cubierto por el fuero maternal. Este informe analiza la legislación, doctrina y jurisprudencia en Chile para dar respuesta a esta interrogante.
El Autodespido en Chile
El Código del Trabajo de Chile regula las causales de terminación de contrato en los artículos 159, 160, 161 y 163 bis (2). El autodespido, en particular, está regulado en el artículo 171, permitiendo al trabajador poner fin a su contrato de trabajo cuando el empleador incurre en alguna de las causales de despido disciplinario del artículo 160 (3) (4). Estas causales incluyen:
Conductas indebidas graves del empleador: Falta de probidad, acoso sexual, vías de hecho, injurias, conducta inmoral y acoso laboral (5) (6).
Actos, omisiones o imprudencias que afecten la seguridad o salud de los trabajadores (7).
Incumplimiento grave de las obligaciones del contrato (7).
Para hacer efectivo el autodespido, el trabajador debe notificar por escrito al empleador y a la Inspección del Trabajo, detallando las causales y los hechos que las sustentan (8). Posteriormente, tiene 60 días hábiles para interponer una demanda ante los tribunales de justicia (7). Si la demanda prospera, el trabajador tiene derecho a las indemnizaciones que le corresponderían en un despido injustificado, incluyendo la indemnización sustitutiva del aviso previo y la indemnización por años de servicio (9).
Fuero Maternal en Chile
El fuero maternal es un derecho fundamental de las trabajadoras embarazadas en Chile, consagrado en el artículo 201 del Código del Trabajo (10). Este fuero protege a la mujer desde el inicio del embarazo y hasta un año después de terminado el postnatal, excluyendo el permiso postnatal parental (11) (12). Durante este período, el empleador no puede despedir a la trabajadora sin autorización judicial previa, lo que se conoce como desafuero maternal (13) (14).
El fuero maternal busca proteger la maternidad y asegurar la estabilidad laboral de la mujer durante el embarazo y la lactancia, garantizando su fuente de ingresos y el bienestar de su hijo (10). Sin embargo, el fuero maternal no impide que la trabajadora renuncie voluntariamente a su trabajo (10).
Desafuero Maternal
El desafuero maternal es el proceso que un empleador debe seguir para obtener la autorización judicial para despedir a una trabajadora embarazada. Para solicitar el desafuero maternal, el empleador debe demostrar una causa justa para el despido, como las causales establecidas en el artículo 160 del Código del Trabajo (13). Es importante destacar que el empleador debe iniciar un juicio en los tribunales y presentar pruebas ante el juzgado para demostrar que la empleada ha infringido la ley o ha cometido una causal de despido. Solo después de que el tribunal otorgue el permiso de desafuero, la empresa puede legalmente proceder con el despido (13).
En caso de que se despida a una trabajadora sin seguir el procedimiento de desafuero maternal, la trabajadora puede demandar a la empresa y solicitar la protección que le otorga el fuero maternal (13).
Duración del Fuero Maternal
El fuero maternal tiene una duración específica: protege a la trabajadora hasta que el hijo o hija cumple un año y 84 días de edad (11). En caso de que la madre fallezca durante el parto o en el período postnatal, el padre o la persona que tenga la custodia del menor tendrá derecho al descanso postnatal restante, con el subsidio correspondiente y el fuero laboral (11).
Extensión del Permiso Postnatal Parental
Es importante tener en cuenta que la ley 21.474 permite la extensión del permiso postnatal parental para el resguardo de la seguridad sanitaria y la salud de los niños y niñas. Esta extensión puede prolongar el fuero maternal hasta un año después de terminado dicho descanso (12).
Protección del Trabajo Perjudicial
Durante el embarazo y hasta tres meses después del parto, si la trabajadora realiza labores que se consideran perjudiciales para su salud, el empleador debe trasladarla a otro trabajo que no sea perjudicial, sin reducir su remuneración (15). Se consideran perjudiciales para la salud, por ejemplo, trabajos que obliguen a levantar, arrastrar o empujar grandes pesos, que exijan un esfuerzo físico excesivo, el trabajo nocturno, las horas extraordinarias, y cualquier trabajo que el Servicio Nacional de Salud declare inconveniente para el estado de gravidez (15).
Sanciones por Violaciones
Las infracciones a las disposiciones de protección a la maternidad se sancionan con multas que van desde 14 a 70 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), y esta multa se duplica en caso de reincidencia (15).
Requisitos para el Permiso de Maternidad
Para acceder al permiso de maternidad, las trabajadoras deben cumplir con ciertos requisitos. Por ejemplo, las trabajadoras dependientes deben tener 6 meses de afiliación previsional y 3 cotizaciones en los 6 meses anteriores a la licencia (16).
Pausas para la Lactancia
La ley reconoce el derecho de la madre a dos pausas de 30 minutos cada una dentro de la jornada laboral para amamantar a su hijo o hija menor de dos años, sin descuento alguno del salario (16).
Derecho a Sala Cuna
Las trabajadoras tienen derecho a que sus hijos menores de dos años sean cuidados. Este derecho se puede ejercer de diversas maneras, como a través de la contratación de una persona para el cuidado del menor, llevando al menor a una sala cuna o recibiendo un pago en dinero por parte del empleador para cubrir los gastos de cuidado (16).
Derecho a la Alimentación del Niño o Niña
Las trabajadoras tienen derecho a una hora diaria para alimentar a su hijo o hija menor de dos años (16).
Traspaso del Permiso Postnatal Parental al Padre
La ley permite que la madre traspase parte de su permiso postnatal parental al padre, a partir de la séptima semana. Este traspaso puede ser de hasta 6 semanas del descanso a jornada completa o un máximo de 12 semanas en media jornada (16).
Trabajo a Distancia en Emergencias
En caso de que se declare estado de excepción constitucional de catástrofe, calamidad pública o alerta sanitaria por una epidemia o pandemia, el empleador debe ofrecer al trabajador que tenga el cuidado personal de un niño o niña menor de doce años la posibilidad de trabajar a distancia o teletrabajo, siempre que la naturaleza de sus funciones lo permita, sin reducir su remuneración (16).
Autodespido y Fuero Maternal: ¿Son Compatibles?
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Chile ha establecido que el fuero maternal es irrenunciable, incluso en casos de autodespido (17) (18). Esto significa que si una trabajadora embarazada se ve obligada a autodespedirse por incumplimientos graves del empleador, no pierde la protección del fuero maternal.
En un fallo unánime, la Corte Suprema determinó que las trabajadoras embarazadas que se autodespiden tienen derecho a que el empleador les pague las indemnizaciones propias del despido, además de una compensación económica por el tiempo restante del fuero maternal (17). Este fallo sienta un precedente importante al reconocer que el autodespido, en estos casos, no es una renuncia voluntaria, sino una consecuencia del incumplimiento del empleador (19). Este precedente demuestra un fuerte compromiso por parte de la Corte Suprema para proteger los derechos de las trabajadoras embarazadas y asegurar su estabilidad económica (17).
La Corte Suprema ha señalado que la trabajadora que se acoge al autodespido por incumplimiento del empleador "tiene derecho a que éste le pague, además de las indemnizaciones propias del despido, las remuneraciones que hubiere percibido de haberse mantenido vigente la relación laboral" (17). Es decir, la trabajadora tiene derecho a recibir una compensación económica por el tiempo que le restaba de fuero maternal, como si se hubiera mantenido la relación laboral.
Claro, aquí te presento el documento con los números de las notas en el formato solicitado:
Autodespido y fuero maternal en Chile
Estándares Internacionales y Protección a la Maternidad
La legislación chilena en materia de protección a la maternidad se ve influenciada por estándares internacionales, como el Convenio 103 sobre la Protección de la Maternidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (20). Este convenio, ratificado por Chile, prohíbe el despido de la mujer desde su embarazo hasta que el hijo cumpla un año de edad, salvo en casos de falta disciplinaria o quiebre de la empresa.
Doctrina y Jurisprudencia
Doctrina
La doctrina laboral en Chile respalda la postura de la Corte Suprema, argumentando que el fuero maternal es una garantía fundamental que busca proteger a la mujer trabajadora y su hijo (20). El autodespido, en el caso de una trabajadora embarazada, se entiende como una consecuencia del incumplimiento del empleador, y no como una renuncia voluntaria (17).
Jurisprudencia
Diversos fallos de la Corte Suprema han reconocido el derecho de las trabajadoras embarazadas a la compensación del fuero maternal en casos de autodespido (17) (19). Estos fallos destacan la importancia de proteger la maternidad y garantizar la estabilidad laboral de la mujer, incluso cuando se ve obligada a poner fin a su contrato de trabajo por incumplimientos del empleador. El marco legal que rodea el autodespido y el fuero maternal en Chile está en constante evolución a través de la jurisprudencia, como lo demuestran los fallos de la Corte Suprema (17).
Algunos casos emblemáticos que ilustran la aplicación de la ley en situaciones de autodespido y fuero maternal incluyen:
El caso de una veterinaria embarazada que se acogió a autodespido por el no pago de sus remuneraciones y a quien la Corte Suprema le otorgó el pago de la compensación por fuero maternal (19).
El caso de dos trabajadoras de un call center que se autodespidieron por incumplimientos graves de su empleador y a quienes la Corte Suprema reconoció el derecho a la compensación del fuero maternal (17).
El caso de una funcionaria pública que fue despedida sin respetar su fuero maternal después de adoptar a su sobrino, y a quien la Corte Suprema ordenó reincorporar y compensar por el fuero maternal (21).
Los casos de Paola Díaz Cárdenas, Juana Henríquez Varas y Jéssica Chiguay Neguel, quienes enfrentaron demandas de desafuero maternal por parte de sus empleadores (22).
El caso de una profesora de la Universidad de las Américas que fue despedida por falta de probidad, a quien se le autorizó el desafuero maternal luego de que se comprobara que no contaba con el título profesional y que había presentado un documento falso (23).
Conclusión
En Chile, una trabajadora embarazada puede autodespedirse y demandar a la empresa por el tiempo restante cubierto por el fuero maternal si el empleador incurre en incumplimientos graves que hacen insostenible la relación laboral. La legislación, la doctrina y la jurisprudencia respaldan esta posibilidad, reconociendo el fuero maternal como un derecho irrenunciable que busca proteger a la mujer y su hijo.
En caso de autodespido, la trabajadora tiene derecho a recibir las indemnizaciones propias del despido, además de una compensación económica por el tiempo que le restaba de fuero maternal (17). Es fundamental que la trabajadora notifique por escrito al empleador y a la Inspección del Trabajo, detallando las causales del autodespido (8), y que posteriormente interponga una demanda ante los tribunales de justicia dentro del plazo legal (7).
Es recomendable que la trabajadora busque asesoría legal especializada para iniciar el proceso de autodespido y asegurar la protección de sus derechos laborales (18).
Las recientes decisiones de la Corte Suprema en casos de autodespido y fuero maternal tienen implicaciones significativas tanto para las trabajadoras como para los empleadores. Para las trabajadoras embarazadas, estos fallos brindan mayor seguridad y protección, garantizando que no se vean obligadas a elegir entre su salud, su estabilidad económica y el bienestar de sus hijos. Para los empleadores, estos fallos refuerzan la importancia de cumplir con las obligaciones laborales y de mantener una comunicación clara y transparente con sus empleadas, especialmente con aquellas que se encuentran embarazadas.
El análisis de la legislación, la doctrina y la jurisprudencia en Chile revela un claro compromiso con la protección de la maternidad y la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral. Sin embargo, es fundamental que las trabajadoras conozcan sus derechos y que los empleadores actúen con responsabilidad para garantizar un entorno laboral justo y equitativo para todas las mujeres.
Fuentes citadas
1. Autodespido en Chile: Derechos y Obligaciones del Trabajador - Equipo Defensa, acceso: marzo 6, 2025, https://equipodefensa.com/blog/defensa-laboral/autodespido-en-chile-todo-lo-que-debes-saber-cuales-son-tus-derechos-y-obligaciones-como-trabajador/
2. ¿Cuáles son las causales legales de terminación de contrato? - Consultas, acceso: marzo 6, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60570.html
3. www.derechopedia.cl, acceso: marzo 6, 2025, https://www.derechopedia.cl/Autodespido_o_despido_indirecto#:~:text=Las%20causales%20legales%20para%20poder,las%20vulneraciones%20de%20derechos%20fundamentales.
4. Autodespido en Chile: Una Guía Completa y Optimizada para 2024 - Schneider Abogados, acceso: marzo 6, 2025, https://www.schneiderabogados.cl/abogados/laboral/trabajadores/autodespido
5. ¿Qué es el autodespido? Requisitos y procedimientos | Randstad Chile, acceso: marzo 6, 2025, https://www.randstad.cl/mercado-laboral/contratacion/que-es-el-autodespido-requisitos-y-procedimientos/
6. Despido Indirecto (Autodespido) - Corporación de Asistencia Judicial, acceso: marzo 6, 2025, https://www.cajmetro.cl/faq/laborales/despido-indirecto-autodespido/
7. ¿Cuál es el procedimiento para poner término a la relación laboral con derecho a indemnización cuando es el empleador quien incurre en algunas de las causales de término imputable a su conducta? - DT - Consultas - Dirección del Trabajo, acceso: marzo 6, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60579.html
8. Autodespido en Chile: causas y pasos - Conceptos Jurídicos, acceso: marzo 6, 2025, https://www.conceptosjuridicos.com/cl/autodespido/
9. ¿Cómo se puede hacer un Autodespido en Chile? #VideoTips - Defensa del Trabajo, acceso: marzo 6, 2025, https://defensadeltrabajo.cl/blog/como-se-puede-hacer-un-autodespido-videotips/
10. Modifica el Código del Trabajo para extender el fuero maternal, en caso de cambio de empleador por término del contrato de tra, acceso: marzo 6, 2025, https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=38526
11. Postnatal - ChileAtiende, acceso: marzo 6, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/8647-postnatal
12. ¿Cuánto dura el fuero maternal? - DT - Consultas - Dirección del Trabajo, acceso: marzo 6, 2025, https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60062.html
13. Desafuero maternal en Chile - Consulta Gratis - Cispa | Abogados en Antofagasta, acceso: marzo 6, 2025, https://cispa.cl/2023/07/18/desafuero-maternal-en-chile/
14. ORD. N°748 - DT - Normativa 3.0 - Dirección del Trabajo, acceso: marzo 6, 2025, https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-article-124332.html
15. Ley 11462 MODIFICA DISPOSICIONES DEL CODIGO DEL TRABAJO, RELACIONADAS CON LA PROTECCION A LA MATERNIDAD - BCN, acceso: marzo 6, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=285689
16. 1. Fuero Maternal, acceso: marzo 6, 2025, https://www.fedeprusmetro.cl/wp-content/uploads/2022/09/Derechos-maternales-de-crianza.pdf
17. Corte Suprema declaró irrenunciable fuero maternal incluso en casos de autodespido, acceso: marzo 6, 2025, https://www.soyhonorario.cl/juicios/corte-suprema-declaro-irrenunciable-fuero-maternal-incluso-en-casos-de-autodespido
18. ¿Aplica el autodespido en mujeres embarazadas? - Defensa del Trabajo, acceso: marzo 6, 2025, https://defensadeltrabajo.cl/blog/aplica-el-autodespido-en-mujeres-embarazadas/
19. Corte Suprema ordena pago compensatorio de fuero maternal a trabajadora embarazada que se acogió a autodespido - Poder Judicial - PrensaYComunicaciones, acceso: marzo 6, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/57474
20. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE El fuero maternal como régimen jurídico especial - Tesis Electrónicas UACh, acceso: marzo 6, 2025, http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/fjl533f/doc/fjl533f.pdf
21. Justicia falla a favor de funcionaria de la Dirección del Trabajo que fue despedida sin respetar su fuero maternal - CIPER Chile, acceso: marzo 6, 2025, https://www.ciperchile.cl/2022/02/11/justicia-falla-a-favor-de-funcionaria-de-la-direccion-del-trabajo-que-fue-despedida-sin-respetar-su-fuero-maternal/
22. Mensaje/Moción - Senado, acceso: marzo 6, 2025, https://tramitacion.senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=9025&tipodoc=mensaje_mocion
23. Noticiero Judicial: Despido con fuero maternal - YouTube, acceso: marzo 6, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=1qxSw5zw29E
Comments