top of page

Negligencia Médica en Chile

Foto del escritor: Mario E. AguilaMario E. Aguila




La negligencia médica, un tema complejo y sensible, ha adquirido creciente relevancia en Chile en los últimos años. Este fenómeno, que involucra la responsabilidad de los profesionales de la salud por daños causados a los pacientes debido a acciones u omisiones culposas, exige un análisis exhaustivo de la legislación, doctrina y jurisprudencia aplicable.

Este informe aborda en profundidad la negligencia médica en Chile, examinando el marco legal que la regula, las diversas perspectivas doctrinales y los casos más relevantes que han sentado jurisprudencia en la materia. El objetivo es proporcionar una visión completa y actualizada de este importante tema, con especial énfasis en la responsabilidad de médicos, clínicas y hospitales públicos.

Legislación Chilena sobre Negligencia Médica

El marco legal que regula la negligencia médica en Chile se encuentra disperso en diversas leyes, decretos y reglamentos. A continuación, se presenta un resumen de las normas más relevantes:

  • Código Civil: Establece las bases de la responsabilidad civil, incluyendo la obligación de indemnizar por daños causados por culpa o negligencia. En particular, el artículo 2314 del Código Civil, establece que "el que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito"1.

  • Código Penal: Tipifica el cuasidelito de lesiones por imprudencia temeraria, aplicable a la negligencia médica con resultado de muerte o lesiones graves. El artículo 490 del Código Penal señala que "El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra las personas, será penado: 1° Con reclusión menor en su grado mínimo a medio, si el hecho importare lesión menos grave; 2° Con reclusión menor en su grado medio a máximo, si el hecho importare lesión grave; 3° Con presidio menor en su grado mínimo a medio, si el hecho importare lesión gravísima; 4° Con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, si el hecho importare muerte." 2 Es importante destacar que el Código Penal también sanciona la negligencia médica que no causa daño a las personas, como lo establece el artículo 494 N° 10, que señala que "El médico, cirujano, farmacéutico, dentista o matrona que incurriere en descuido culpable en el desempeño de su profesión, sin causar daño a las personas, será penado con multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales"2.

  • Ley N° 20.584: Regula los derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, incluyendo el derecho a la seguridad en la atención, a la información veraz y oportuna, y a un trato digno3.

  • Ley N° 19.966: Establece un régimen de garantías en salud, incluyendo la obligación de los prestadores de salud de informar a los pacientes sobre los riesgos de los procedimientos médicos1.

  • Decreto N° 41: Aprueba el Reglamento de la Ley N° 19.966, que establece el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria en casos de negligencia médica4.

Responsabilidad del Estado

En el caso de hospitales públicos, la responsabilidad por negligencia médica se enmarca en la Ley N° 18.575, que establece las bases generales de la administración del Estado. Esta ley establece la responsabilidad del Estado por las acciones u omisiones de sus órganos y funcionarios, incluyendo a los profesionales de la salud que trabajan en hospitales públicos. El artículo 42 de esta ley define la "falta de servicio" como "el funcionamiento irregular de los órganos de la Administración del Estado, o la falta de servicio, sea que se trate de la inejecución de un acto que la ley mande ejecutar, o de la ejecución tardía o defectuosa de aquél o de la falta del servicio que debieran prestar"5.

Debates y Propuestas de Reforma

Es importante destacar que existen proyectos de ley en discusión que buscan reformar la legislación en materia de negligencia médica. Uno de ellos, el Boletín N° 16284-11, propone aumentar las sanciones penales por negligencia médica, agregar la pérdida del título como pena accesoria e invertir la carga de la prueba6. Este proyecto ha generado un intenso debate en el ámbito médico y jurídico.

Algunos argumentos a favor del proyecto señalan la necesidad de aumentar las sanciones para disuadir la negligencia médica y proteger los derechos de los pacientes. Sin embargo, existen voces críticas que argumentan que el proyecto es desproporcionado, vulnera el principio de proporcionalidad al sancionar con mayor severidad las lesiones menos graves cometidas con culpa que las lesiones menos graves cometidas con dolo, y que la inversión de la carga de la prueba contraviene los principios generales garantizados por el legislador8.

Doctrina sobre Negligencia Médica en Chile

La doctrina chilena ha abordado la negligencia médica desde diversas perspectivas, generando un rico debate sobre la naturaleza de la responsabilidad médica, los estándares de culpa aplicables y la prueba del daño. A continuación, se presentan algunas de las principales corrientes doctrinales:

Obligación de Medios vs. Obligación de Resultado

La doctrina mayoritaria considera que la responsabilidad médica es una obligación de medios, donde el médico se compromete a emplear todos los medios a su alcance para lograr la recuperación del paciente, pero no garantiza el resultado1. Sin embargo, en el caso de las cirugías plásticas con fines estéticos, la doctrina ha reconocido la "obligación de resultado", donde el médico se compromete a lograr un resultado específico. Esta distinción se basa en la naturaleza de la intervención, ya que en la cirugía estética el objetivo principal es la satisfacción del paciente con el resultado estético4.

Estándar de Culpa y Lex Artis Médica

Existe debate sobre el estándar de culpa aplicable en la negligencia médica. Algunos autores sostienen que se requiere culpa leve, mientras que otros consideran que se debe aplicar un estándar más exigente, como la culpa grave o la imprudencia temeraria1. En este contexto, el concepto de "lex artis médica" adquiere gran relevancia. La lex artis médica se refiere al conjunto de conocimientos y prácticas médicas generalmente aceptadas por la comunidad científica en un momento determinado. Para determinar si ha existido negligencia médica, se debe analizar si el profesional de la salud ha actuado conforme a la lex artis médica10.

Prueba del Daño

La doctrina ha analizado la complejidad de la prueba del daño en la negligencia médica, especialmente en casos de errores de diagnóstico, tratamientos inadecuados o falta de consentimiento informado4. La prueba del daño en la negligencia médica puede ser compleja debido a diversos factores, como la dificultad en obtener la historia clínica completa, la necesidad de peritajes médicos para determinar la relación de causalidad entre la acción u omisión del médico y el daño sufrido por el paciente, y la resistencia de los prestadores de salud a reconocer sus errores4.

Jurisprudencia sobre Negligencia Médica en Chile

La jurisprudencia chilena ha establecido importantes precedentes en materia de negligencia médica, definiendo criterios para determinar la responsabilidad de médicos, clínicas y hospitales públicos. A continuación, se presentan algunos casos relevantes, organizados por tipo de negligencia:

Error de Diagnóstico

  • Se han registrado casos de negligencia médica por errores de diagnóstico, especialmente aquellos que causan un retraso en el tratamiento o un agravamiento de la condición del paciente11. Por ejemplo, en un caso se condenó a un médico por no detectar tumores malignos a tiempo a pesar de la realización de exámenes correspondientes11.

Negligencia en el Tratamiento

  • La jurisprudencia ha sancionado la negligencia en el tratamiento, incluyendo la aplicación de medicamentos inadecuados, la falta de seguimiento o el abandono del paciente11. Por ejemplo, se ha condenado a un médico por dar de alta a un paciente que no estaba en condiciones de ello11.

Falta de Consentimiento Informado

  • La falta de consentimiento informado se ha convertido en un factor determinante en la configuración de la negligencia médica, especialmente en casos de procedimientos invasivos o con riesgos significativos11. Por ejemplo, se ha condenado a un médico que no comunicó el riesgo de sufrir un infarto o shock medular en una operación por considerar que era de escasa ocurrencia11.

Negligencia en Procedimientos Médicos

  • Se han registrado casos de negligencia en procedimientos médicos, como cirugías, partos o tratamientos odontológicos, por errores técnicos, falta de cuidado o incumplimiento de protocolos11. Por ejemplo, se ha condenado a un médico por lesiones que sufrió un recién nacido en un proceso de parto en un hospital que le provocó daño neurológico11.

Infecciones Intrahospitalarias

  • La jurisprudencia ha abordado casos de negligencia médica relacionados con infecciones adquiridas en hospitales (infecciones intrahospitalarias)12. Estos casos se centran en la responsabilidad de los hospitales por la falta de medidas de prevención y control de infecciones, que pueden causar graves daños a la salud de los pacientes.

Casos de Clínicas

  • Se han presentado demandas contra clínicas por falta de supervisión del personal médico, deficiencias en la infraestructura o incumplimiento de protocolos de seguridad13. Por ejemplo, se ha condenado a una clínica por administrar mal un medicamento a un recién nacido14. En este caso, se condenó a la clínica a pagar una indemnización por daño moral y daño emergente15.

Casos de Hospitales Públicos

  • Se han registrado casos de negligencia médica en hospitales públicos por falta de atención oportuna, errores en procedimientos médicos, deficiencias en la infraestructura o falta de personal10. Por ejemplo, se ha condenado a un hospital por la falta de atención médica oportuna y la omisión de información crucial sobre el estado de salud de un paciente17.

Es importante destacar que la jurisprudencia ha reconocido la responsabilidad solidaria de las clínicas y hospitales por las acciones u omisiones de sus dependientes, incluso si se trata de médicos que arriendan las instalaciones4.

Análisis de la Jurisprudencia: Patrones y Tendencias

El análisis de la jurisprudencia en Chile revela ciertos patrones y tendencias en materia de negligencia médica:

  • Aumento de casos por falta de consentimiento informado: Se observa un aumento en los casos de negligencia médica relacionados con la falta de consentimiento informado. Esto se debe, en parte, a una mayor conciencia por parte de los pacientes sobre sus derechos y a la difusión de información sobre la importancia del consentimiento informado11.

  • Mayor escrutinio de los errores de diagnóstico: La jurisprudencia ha mostrado una mayor rigurosidad en el análisis de los errores de diagnóstico, especialmente cuando estos tienen consecuencias graves para la salud del paciente. Esto ha llevado a un aumento en las condenas por negligencia médica en casos de errores de diagnóstico11.

  • Énfasis en la responsabilidad de las instituciones: Se observa una tendencia a responsabilizar no solo a los médicos individuales, sino también a las clínicas y hospitales por la negligencia médica. Esto se refleja en el reconocimiento de la responsabilidad solidaria de las instituciones por las acciones u omisiones de sus dependientes4.

  • Impacto en la práctica médica: Las decisiones judiciales en materia de negligencia médica han tenido un impacto en la práctica médica, promoviendo una mayor atención a la lex artis médica y al cumplimiento de los protocolos de seguridad. Sin embargo, también existe la preocupación de que el aumento de las demandas por negligencia médica pueda llevar a la "medicina defensiva", donde los médicos, por temor a ser demandados, realicen procedimientos innecesarios o eviten tomar decisiones que podrían beneficiar al paciente11.

Organizaciones de Defensa de los Derechos de los Pacientes

En Chile existen diversas organizaciones que se dedican a la defensa de los derechos de los pacientes víctimas de negligencia médica.


Organización

Descripción

Servicios

Contacto

Consejo de Defensa del Estado (CDE)

Organismo público encargado de la defensa del Estado y de los intereses fiscales.

Ofrece un servicio de mediación prejudicial obligatoria para casos de negligencia médica en establecimientos públicos de salud.

18 Sitio web: www.cde.cl Teléfono: 800 800 233

Superintendencia de Salud

Organismo público encargado de la fiscalización del sistema de salud privado.

Recibe reclamos por daños ocasionados en atenciones de salud otorgadas por prestadores privados.

20 Sitio web: www.supersalud.gob.cl

Estudios jurídicos especializados

Abogados y estudios jurídicos especializados en negligencia médica.

Brindan asesoría legal a las víctimas de negligencia médica.

4

Acceso a la Justicia y Limitaciones

Si bien estas organizaciones brindan apoyo a las víctimas de negligencia médica, existen desafíos en el acceso a la justicia. La mediación prejudicial, aunque puede ser una vía rápida y menos costosa para resolver conflictos, no siempre es efectiva. Además, muchos pacientes enfrentan dificultades para acceder a asistencia legal especializada debido a los costos económicos que esto implica18.

Conclusiones

La negligencia médica en Chile es un problema complejo que requiere un abordaje integral. La legislación actual, aunque dispersa, establece un marco para la responsabilidad civil y penal de los profesionales de la salud. La doctrina ha contribuido al debate sobre la naturaleza de la responsabilidad médica, los estándares de culpa aplicables y la importancia de la lex artis médica. La jurisprudencia, por su parte, ha sentado importantes precedentes que definen criterios para determinar la responsabilidad de médicos, clínicas y hospitales públicos.

El análisis de la jurisprudencia revela un aumento en los casos por falta de consentimiento informado, un mayor escrutinio de los errores de diagnóstico y un énfasis en la responsabilidad de las instituciones. Las decisiones judiciales han tenido un impacto en la práctica médica, promoviendo una mayor atención a la lex artis médica y al cumplimiento de los protocolos de seguridad. Sin embargo, también existe la preocupación por el aumento de la medicina defensiva.

Es fundamental que los pacientes conozcan sus derechos y las vías de acción disponibles en caso de negligencia médica. La mediación prejudicial obligatoria y la posibilidad de recurrir a los tribunales de justicia son herramientas importantes para la defensa de los derechos de los pacientes y la búsqueda de una reparación justa por los daños sufridos. Sin embargo, persisten desafíos en el acceso a la justicia, como la efectividad de la mediación y el costo de la asistencia legal especializada.

Recomendaciones

  • Para los legisladores: Se recomienda revisar y actualizar la legislación en materia de negligencia médica, considerando la implementación de un sistema de responsabilidad civil único para la atención médica pública y privada, y fortalecer los mecanismos de acceso a la justicia para las víctimas de negligencia médica.

  • Para los profesionales de la salud: Se recomienda una mayor atención a la lex artis médica, al consentimiento informado y al cumplimiento de los protocolos de seguridad, con el fin de prevenir la negligencia médica.

  • Para los pacientes: Se recomienda informarse sobre sus derechos en materia de atención médica, solicitar información clara y completa sobre los procedimientos médicos, y buscar asistencia legal en caso de sospecha de negligencia médica.

En última instancia, la prevención de la negligencia médica requiere un esfuerzo conjunto de los legisladores, los profesionales de la salud y los pacientes, con el objetivo de garantizar una atención médica segura y de calidad para todos.

Fuentes citadas

1. Régimen de la responsabilidad médica - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 19, 2025, https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34525/1/BCN__Responsabilidad_penal_y_civil_de_me__dicos__Final.pdf

3. Ley 20584 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, acceso: febrero 19, 2025, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1039348

4. NEGLIGENCIAS MEDICAS, DEMANDAS POR NEGLIGENCIAS MEDICAS ; NEGLIGENCIAS MEDICAS FRECUENTES, acceso: febrero 19, 2025, https://www.negligenciasmedicas.cl/

5. Revista de Estudios Ius Novum Vol. XV N°1 año 2022 [pp. 22 - 94] EVOLUCIÓN EN LA JURISPRUDENCIA RECIENTE SOBRE LA FALTA DE SE, acceso: febrero 19, 2025, https://www.revistaiusnovum.cl/index.php/REIN/article/download/142/103

6. Negligencias médicas: norma establece penas de cárcel, pérdida del título y dejar el peso de la prueba en el prestador - Senado, acceso: febrero 19, 2025, https://www.senado.cl/comunicaciones/noticias/negligencias-medicas-norma-establece-penas-de-carcel-perdida-del-titulo-y

7. Proyecto de Ley Mala Praxis - Facultad de Medicina UC, acceso: febrero 19, 2025, https://facultadmedicina.uc.cl/pulso-legislativo/proyecto-de-ley-mala-praxis/

8. Abogada de la Unidad de Defensa Penal de FALMED realiza exhaustivo análisis: Proyecto de Ley aumenta las penas por negligencia médica, acceso: febrero 19, 2025, https://falmed.cl/revista-falmed/abogada-de-la-unidad-de-defensa-penal-de-falmed-realiza-exhaustivo

9. Santiago, 12 de octubre de 2023 Señor DR. PATRICIO MEZA RODRÍGUEZ Presidente Colegio Médico de Chile PRESENTE REF.- Informa p, acceso: febrero 19, 2025, https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2023/10/Informe_Proyecto_Ley_Negligencia_Me%CC%81dicsa_12.10.23.docx.pdf

10. 10º Juzgado Civil de Santiago CAUSA ROL : C-16862-2016 CARATULADO : FLORES / CLINICA - Poder Judicial, acceso: febrero 19, 2025, https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/getRulingNew/129

11. LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LA JURISPRUDENCIA - Editorial Libromar, acceso: febrero 19, 2025, https://libromar.cl/-responsabilidad-contractual-y-extracontractual/4826-la-responsabilidad-medica-en-la-jurisprudencia.html

12. Responsabilidad civil por negligencia médica | Academia Judicial, acceso: febrero 19, 2025, https://academiajudicial.cl/wp-content/uploads/2021/10/03_Responsabilidad-civil-medica_Pub5-1.pdf

13. Responsabilidad civil por negligencia médica | Academia Judicial, acceso: febrero 19, 2025, https://academiajudicial.cl/wp-content/uploads/2021/09/03_Responsabilidad-civil-por-negligencia-medica.pdf

14. Incrementa sanción a Clínica Dávila por negligencia médica con recién nacido - Tirant Prime, acceso: febrero 19, 2025, https://prime.tirant.com/cl/actualidad-prime/negligencia-medica/

15. Primera Sala condena a indemnizar $60.000.000 a paciente por negligencia médica, acceso: febrero 19, 2025, https://www.portal.ijuridica.cl/2023/05/primera-sala-condena-a-indemnizar-60-000-000-a-paciente-por-negligencia-medica/

16. JURISPRUDENCIA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA DESTACADA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD DA D, acceso: febrero 19, 2025, https://www.superdesalud.gob.cl/664/articles-12626_PDF.pdf

17. negligencia médica Archives - Diario Constitucional -, acceso: febrero 19, 2025, https://www.diarioconstitucional.cl/tag/negligencia-medica/

18. Solicitar mediación por daños en salud ocurridos en establecimientos públicos de salud, acceso: febrero 19, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/535-solicitar-mediacion-por-danos-en-salud-ocurridos-en-establecimientos-publicos-de-salud

19. Servicio de mediación por daños en salud - Consejo de Defensa del Estado, acceso: febrero 19, 2025, https://www.cde.cl/mediacion/

20. Reclamo por daños ocasionados en una atención de salud otorgada por prestadores de salud privados - ChileAtiende, acceso: febrero 19, 2025, https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/3466-reclamo-por-danos-ocasionados-en-una-atencion-de-salud-otorgada-por-prestadores-de-salud-privados


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Concepción 120, piso 8, Puerto Montt

bottom of page